Argentina
Efemérides. Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del periodista Pepe Eliaschev

Agencia AJN.- Hoy se cumplen nueve años del fallecimiento del destacado periodista judeoargentino José Ricardo “Pepe” Eliaschev.
A lo largo de su vida estuvo relacionado con la comunidad judía, fue miembro de a la Sociedad Hebraica Argentina y colaboró con la DAIA. También integró una lista electoral que participó en la elección de la AMIA y fue un constante crítico de quienes sostenían posiciones antiisraelíes en especial relacionadas con los conflicto con los palestinos de Gaza.
Pepe Eliaschev puso al descubierto el acuerdo secreto firmado entre los cancilleres de Argentina e Irán por la causa del atentado a la AMIA, que se concretó en el polémico Memorándum de Entendimiento. La denuncia «Argentina negocia con Irán dejar de lado la investigación de los atentados», fue publicada el sábado 26 de marzo de 2011 del Diario Perfil. El 27 de enero de 2013, oficialmente difundió la existencia del acuerdo, lo que corroboró lo informado 20 meses antes por Pepe Eliaschev.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como “Personalidad Destacada en el ámbito del periodismo» en 2013.
José Ricardo ‘Pepe’ Eliaschev nació en la ciudad de Buenos Aires, el 31 de mayo de 1945, en una familia judía, era nieto de inmigrantes que llegaron al país provenientes de Podolia y Kishinev (actualmente Ucrania y Moldavia) a comienzos del siglo XX huyendo de los progroms de la Rusia zarista.
Tras cursar su enseñanza primaria en una escuela pública porteña, realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, egresando en 1964. Durante su estudio universitario participó de diferentes experiencias de militancia estudiantil y política, estuvo vinculado con el doctor Silvio Frondizi, y fue docente en la naciente carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. En 1990 completó una Maestría en Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Siendo joven se casó con Victoria Verlichak, con quien tuvo dos hijos, Nicolás y Tomas, los que en agosto de 2017, donaron a la Biblioteca Nacional de la República Argentina todo el archivo de Pepe Eliaschev, integrado por todo el material escrito y audiovisual en sus cincuenta años de periodismo.
Su labor periodística
Sus inicios en el periodismo fueron en 1964 siendo parte de la redacción de la revista Todo, fundada por Bernardo Neustadt. Entre 1965 y 1969 escribió en las revistas Gente, Confirmado y Análisis y en 1967 debutó en Radio Municipal, con el programa “¿Y vos quién sos?”.
Al regresar al país, luego de estar casi dos años viviendo en Roma, Italia, participó del lanzamiento de la revista “Nuevo Hombre” en 1971, y se acercó al peronismo habiendo sido uno de los redactores de la revista “El Descamisado” de mayo a noviembre de 1973, de donde se alejo tras el asesinato del líder sindical peronista, José Rucci. Luego pasó a desempeñarse como periodista de internacionales del diario El Cronista Comercial en 1974, hasta que en el mes de noviembre fue amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y partió al exilio en Caracas, donde fue profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela hasta mediados de 1976,. Luego se radicó en Nueva York, contratado como editor de la agencia The Associated Press hasta 1979, pasando a ser corresponsal de Radio Mitre de Buenos Aires, hasta que fue prohibido por el gobierno militar argentino en 1981, y de varios medios latinoamericanos. Su última etapa como exilado la vivió en México desde 1981 hasta 1984, cuando regresó a Argentina, colaborando con medios de su país, especialmente durante la Guerra de las Malvinas, siendo corresponsal de un programa radial que conducía Cacho Fontana pro Radio Argentina, de Buenos Aires.
Al regresar a Buenos Aires, el 3 de diciembre de 1985 inició su tarea en Radio Splendid con su programa emblemático “Esto que pasa”. Entre 1989 y 1991 fue director de Radio Ciudad de Buenos Aires y también trabajó en Radio Continental, Del Plata, Nacional, Colonia, Mitre y FM Identidad. Participó en programas televisivos de ATC (como se llamó al antiguo Canal 7) y Canal 13, y estuvo al frente del ciclo “Pepe Elsichev” por las señales de cable CVN, Plus Satelital y América 24. También fue columnista de los diarios El Día, Popular y Perfil.
Pepe Eliaschev fue sin duda un periodista de investigación y el resultado de las mismas además de haber sido parte de sus notas periodísticas muchas veces se plasmaron en libros, habiendo sido autor de los siguientes títulos: El largo olvido, Buenos Aires, (1966), USA, Reagan, los años ochenta, México D. F. (1980); USA y después, México D. F. (1981), reeditado en 2005; A las 6 de la tarde, Buenos Aires, (1994); El futuro presidente, Buenos Aires,(1995); Esto que queda, Buenos Aires, (1996); Sobrevivir en Buenos Aires, Buenos Aires, (1966); La intemperie, Buenos Aires; Lista negra, Buenos Aires, (2006);Me lo tenía merecido, Buenos Aires, (2009); Los hombres del Juicio, Buenos Aires, (2011); Esto que pasa (Abecedario de la Argentina), Buenosnos Aires, (2013).
Distinciones recibidas
Por sus trabajos en radio recibió los siguientes galardones: 1997, Premios Konex, Diploma al Mérito por su labor radial; 2005, Martín Fierro por Mejor labor periodística masculina en radio por su programa Esto que pasa en AM Nacional; 2007, Premios Konex, Diploma al Mérito por su labor radial; 2013, Reconocimiento del el Museo del Holocausto de la ciudad de Buenos Aires por su “trayectoria profesional ejercida con valentía, objetividad, conocimiento profundo y por su permanente compromiso con la vida, la libertad y la memoria”; 2013, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró como Personalidad Destacada en el ámbito del periodismo; y 2017, Konex de Honor (post mortem).
Argentina
Argentina. Fiscal denuncia a diputada electa por antisemitismo
Carlos Stornelli entiende que «las afirmaciones y adjetivaciones exteriorizadas por Vanina Biasi han sido en agravio y perjuicio de la comunidad judía, en tanto que la nombrada, con sus dichos, ha justificado y promovido la discriminación y ha alentado a la persecución o el odio contra dicha comunidad religiosa».

Agencia AJN.- El titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, Carlos Stornelli, denunció hoy a la diputada nacional electa por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Vanina Biasi por «manifestaciones que tuvieron por posible objeto la justificación o promoción de la discriminación religiosa, alentando y/o incitando a la persecución o el odio contra un grupo de personas», realizadas ayer, lunes, en la red social X (ex Twitter) desde el usuario «@vaninabiasi».
La futura legisladora posteó respecto a «la liberación de la niña Emily Hand, quien se hallara cautiva en manos de la Organización terrorista Hamas»: «Miles sufriendo porque Emily había sido asesinada y finalmente todo era una construcción de la narrativa sionista a la que poco le importa la vida de la gente y su sufrimiento».
Seguidamente, «frente a diversas reacciones críticas a dicha publicación por parte de distintos usuarios de la red, Biasi habría realizado otras publicaciones tales como ‘El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología'».
Para el fiscal, «la conducta denunciada hallaría prima facie encuadramiento típico en el delito reprimido y contemplado por el artículo 3 de la Ley 23.592 -Ley de ‘Actos Discriminatorios’-«, en el marco de «un uso abusivo» del «indiscutido derecho constitucional de publicar las ideas por la prensa sin censura previa y de la libertad de expresión», ya que se habría tratado de «la exteriorización de propaganda» antisemita «a través de un medio masivo de comunicación como la red social indicada».
«El suceso que se denuncia no ha pasado por desapercibido y ha tomado significativa notoriedad y difusión en los medios periodísticos. Ha generado, asimismo, la reacción y repudio de distintos actores sociales, entre ellos, de autoridades de instituciones de la comunidad judía en Argentina», subrayó.
Por ejemplo, Sergio Pikholtz, vicepresidente 2° de la DAIA, expresó: «Vanina Biasi será recordada como una de las máximas instigadoras del nazismo en la Argentina desde el comienzo de la democracia moderna hace 40 años», puntualizó Stornelli.
«En la clara convicción de que antisionismo es sinónimo de antisemitismo, entiende el suscripto que, de corroborarse su autoría, las afirmaciones y adjetivaciones exteriorizadas por Vanina Biasi han sido en agravio y perjuicio de la comunidad judía, en tanto que la nombrada, con sus dichos, ha justificado y promovido la discriminación y ha alentado a la persecución o el odio contra dicha comunidad religiosa», aseguró el fiscal.
Stornelli propuso que «se incorpore el material que se acompaña adjunto, consistente en la publicación periodística del Diario CLARÍN, titulada ‘Una diputada de izquierda calificó de «construcción narrativa sionista» la dramática historia de una nena secuestrada por Hamas y provocó un amplio repudio’, de fecha 28/11/23; como así capturas de pantalla de las publicaciones en la red social Twitter (X) aludidas, de la cuenta que pertenecería a Vanina Biasi, en tanto también de las publicaciones efectuadas por Sergio Pikholtz en respuesta a las mismas» y que el juez «arbitre las medidas urgentes del caso para la debida preservación del contenido de las publicaciones denunciadas», para que las mismas no sean eliminadas.
Finalmente, pidió la indagatoria de la polémica legisladora electa.
Argentina
Una delegación de argentinos, encabezada por la AMIA y la DAIA, visita Israel en el marco de la guerra
Agencia AJN.- Se trata de la primera delegación oficial proveniente de Latinoamérica. Fue recibida por el presidente Isaac Herzog, la cancillería israelí y se reunirá con familiares de rehenes.

Agencia AJN.- Una delegación de la comunidad judía argentina, encabezada por autoridades de la AMIA y la DAIA, se encuentra de visita en Israel en el marco de la guerra contra Hamás para brindar su apoyo y acompañamiento.

El presidente de la OSM, Yaakov Hagoel, junto al presidente de la AMIA, Amos Linetzky, en el Muro de los Lamentos.
Durante la visita, la delegación participó de una reunión en la residencia del presidente israelí, Isaac Herzog, en Jerusalem junto a un grupo de directores de escuelas judías de toda Latinoamérica.
La comitiva, que es la primera en llegar protocolarmente a Israel desde que comenzó la guerra, está integrada por Amos Linetzky, presidente de la AMIA; Jorge Knoblovits, titular de la DAIA; Luis Grynwald, presidente de Mi Refugio; Gustavo Sakkal, también por AMIA; Marcos Cohen y Gabriel Salem, vicepresidente y tesorero de la DAIA respectivamente; Verónica Silbergleit, secretaria general de FACCMA; y Javier Suez, presidente de la Fundación Tzedaká.

Amos Linetzky y Luis Grynwald
Los argentinos también fueron recibidos en la cancillería israelí por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Lior Haiat, y el director general para América Latina, Jonathan Peled.

Jorge Knoblovits, Lior Haiat y Amos Linetzky
“Haiat y Peled agradecieron el encuentro por ser la primera comunidad de América Latina en visitar y sobre todo lo que significa para Israel la comunidad argentina. Y estamos nosotros muy agradecidos de estar acá y escucharlos. Hablaron de los rehenes, de la recuperación y el sufrimiento del pueblo de Israel”, destacó Knoblovits a la Agencia AJN.

Jorge Knoblovits, Jonathan Peled y Amos Linetzky
La delegación viajará mañana al sur del país, donde se encontrarán con Roni Kaplan, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), con quien recorrerán los Kibutz afectados durante la masacre del 7 de octubre.

Francisco Tropepi, encargado de negocios de la embajada argentina en Israel, junto a Luis Grynwald
“Hay un fenómeno en el que todos se desviven por agradecer la visita. El jueves vamos a ir a la embajada de Argentina en Israel y allí vamos a tener un encuentro con Itzik (Horn, padre de Iair y Eitan Horn, argentinos secuestrados por Hamás) y con otros familiares de rehenes”, agregó Grynwald a la Agencia AJN.

Docentes de la red escolar judía de Latinoamérica con el presidente Herzog.
La delegación también visitará el Hospital Hadassah y el Kotel (Muro de los Lamentos).
-
Medio Orientehace 2 días
Preocupación: confirman que Hamás transfirió a la familia Bibas a una facción terrorista palestina en Khan Younis
-
Medio Orientehace 2 días
«Lo más valioso», fuerte campaña en redes sociales palestinas para que Hamás no libere a un bebé israelí de diez meses de vida
-
Medio Orientehace 2 días
Hamás busca la liberación de rehenes israelíes retenidos por otros grupos para prolongar el alto el fuego
-
Internacionaleshace 2 días
Javier Milei y el dólar del Rebe de Lubavitch
-
Israelhace 2 días
Elon Must visitó junto a Netanyahu el Kibutz Kfar Azza, una de las comunidades masacradas por Hamás
-
Medio Orientehace 2 días
Estados Unidos confirmó que 20 mujeres y niños israelíes serán liberados durante la prórroga de dos días de la tregua en curso
-
Israelhace 2 días
Fuerzas israelíes realizaron decenas de incursiones complejas y descubrimientos de armas en los hospitales de Gaza
-
Sin Categoríahace 2 días
El portavoz del ejército israelí aseguró que la liberación del cuarto grupo de rehenes »está en marcha»