Seguinos en las redes

Israel

AMIA. Fotos inéditas del atentado a la AMIA forman parte de una muestra en la SIGEN

AJN.-  Una muestra de fotos inéditas tomadas instantes después del atentado a la AMIA fue inaugurada en el Espacio Multiarte de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). En la apertura de la exposición que se realiza en  avenida Corrientes 381, de la ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes familiares de las víctimas del atentado, el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo y el presidente de AMIA, Guillermo Borger. La muestra forma parte de las distintas actividades programadas con motivo del 17 aniversario del ataque terrorista

Publicada

el

muestra_sigen


Una muestra de fotos inéditas tomadas instantes después del atentado a la AMIA fue inaugurada en el Espacio Multiarte de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
En la apertura de la exposición que se realiza en avenida Corrientes 381, de la ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes familiares de las víctimas del atentado, el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo y el presidente de AMIA, Guillermo Borger.
También participaron el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena, y el subsecretario de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Juan Landaburu.
La muestra denominada "Argentina, 18 de julio de 1994" forma parte de las distintas actividades programadas con motivo del 17 aniversario del ataque terrorista, ocurrido el 18 de julio de 1994 con un total de 85 muertos y más de 300 heridos.
Las imágenes fueron captadas por reporteros gráficos en su calidad de testigos.
La exposición que incluye registros visuales de la tragedia preservando su historia  se pueden ver hasta el viernes 29 de julio de lunes a viernes de 9 a 18 con entrada libre y gratuita.
La exposición incluye imágenes desde el atentando a la marcha de los paraguas realizada el 21 de julio en la Plaza de los Dos Congresos.
Hay fotografías de Julio Menajovsky, Daniela Java, Claudio Herdener, Eduardo Longoni, Centro Mark Turkow y los diarios Pagina 12, Ambito Financiero, entre otros medios.
Son 100 fotografías acompañadas de un libro todo bajo el título de “Argentina – 18 de julio de 1994”. Su Curador es Elio Kapszuk, director del Espacio de Arte AMIA.
En el acto de inauguración, Reposo destacó “la importancia de trabajar el concepto de Memoria, Verdad y Justicia para que no vuelvan a ocurrir este tipo de barbaridades que afectaron a la sociedad… Esto sirve para que los jóvenes y mucha gente tomen conciencia de que el ataque existió y que sin justicia se puede repetir…”
También resaltó que “el Gobierno arbitró todos los medios para aportar elementos que impulsen la causa judicial y que se esclarezca”. “También apoyó a los familiares de las víctimas que están en permanente lucha… Si todos tomamos conciencia, le pondremos una valla a la locura de los terroristas… Con justicia creceremos como sociedad”, agregó.
Por su parte, el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena, señaló que “el Estado de Derecho ante un hecho delictivo corresponde que aplique mecanismos para el esclarecimiento y la sanción”.
“Ninguna institución pública puede poner excusas para colaborar con la causa judicial de la AMIA y del atentado a la Embajada de Israel. En ese sentido, el Estado reconoció su responsabilidad en el 2005, además de ser culpable de los procedimientos para el encubrimiento y el manejo de pruebas”, agregó el funcionario.
En tanto, el subsecretario de Culto, Juan Landaburu, sostuvo que “con este tipo de muestras se mantiene la idea de no olvidar y que este tipo de atrocidades no pueden suceder más. Pasaron 17 años pero vamos a llegar a los culpables y esto no se va a repetir.”
Por su parte,  Borger, enfatizó que “hubiera querido que esta muestra no exista porque eso hubiera significado que el atentado no existió”.
“Esta exposición y el Mural Memoria Argentina que hace un año que está en la esquina de la SIGEN es una nueva muestra de valentía de este organismo al igual que las decisiones que tomaron el ex presidente Néstor Kirchner y la presidente Cristina Fernández de Kirchner. A 17 años del atentado, necesitamos justicia ya”, reclamó el presidente de la AMIA.
En comunicado, la SIGEN explicó que “los límites de la documentación fotográfica son foco y eje de discusión sobre qué es pertinente publicar y qué no”.
“En Estados Unidos -continuó-, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se fue muy riguroso en no mostrar determinadas imágenes porque podrían tener un fuerte impacto en la ciudadanía. Sin embargo, no hay que olvidarse que las fotografías son las imágenes contundentes de lo que sucedió”.
Asimismo, el organismo expresó en el comunicado que “esta muestra significa reencontrarse con la desesperación, el dolor, los heridos, los muertos, los que intentaban ayudar, los destrozos, los escombros, los familiares y amigos, la búsqueda de sobrevivientes, la movilización. La intención es que estas fotografías se conviertan en compromiso”.
Además, próximamente, se va a conmemorar un año de la inauguración del Mural “Memoria Argentina” del artista Omar Panosetti, el cual recuerda a las víctimas del atentado a la AMIA.
La obra se encuentra desde hace un año en la fachada externa del edificio de SIGEN, en la esquina de Corrientes y Reconquista, y ya forma parte del paisaje urbano, habiendo sido incorporado a las visitas guiadas turísticas de la ciudad de Buenos Aires.
GB

Dejá tu comentario

Israel

JNF-KKL nombra a Ifat Ovadia-Luski primera mujer en presidir la organización

Menos de seis meses después del inicio de su mandato, Ovadia-Luski ya está marcando la diferencia, llevando al Fondo Nacional Judío a desarrollos cruciales que benefician a la organización y al país.

Publicado

el

Por

ella
Ifat Ovadia-Luski, primera presidenta del Keren Kayemeth LeIsrael-Fondo Nacional Judío (Crédito de la foto: HAIM VERSANO/KKL-JNF)

Agencia AJN.- El nombramiento de Ifat Ovadia-Luski en diciembre de 2022 como primera presidenta al frente del Fondo Nacional judío, conocido como el Keren Kayemeth LeIsrael-Jewish National Fund (KKL-JNF), marcó un momento histórico para la organización considerada uno de los grupos ecologistas más antiguos del mundo.

Menos de seis meses después del inicio de su mandato, Ovadia-Luski ya está marcando la diferencia, llevando a KKL-JNF a desarrollos cruciales en beneficio de la organización, de los bosques de Israel y de todo el país.

Recientemente, la presidenta alcanzó un importante acuerdo con sus empleados, así como un acuerdo pionero con el Estado de Israel y el Ministerio de Hacienda.

En virtud del acuerdo, KKL-JNF se comprometió a transferir 6.000 millones de shekels (NIS), es decir 1.600 millones de dólares, al tesoro del país. Los fondos se utilizarán para respaldar proyectos nacionales en los ámbitos clave de la organización, como el desarrollo de nuevas comunidades en el Néguev y Galilea, los bosques, la absorción de inmigrantes, el desarrollo agrícola, el medio ambiente y otros.

Ovadia-Luski afirmó el mes pasado que «desde los primeros días del sionismo y hasta hoy, el KKL-JNF fue un socio de pleno derecho en la construcción y el desarrollo del Estado de Israel».

 Ifat Ovadia-Luski (credit: COURTESY HISTADRUT)

«Me complace que en el marco de este acuerdo, el KKL-JNF siga siendo un socio en esta misión», agregó.

La presidenta explicó que »la totalidad del presupuesto se destinará a proyectos nacionales que constituyen el núcleo de la acción del KKL-JNF y seguirán fortaleciendo el Estado, como hicimos desde el comienzo del sionismo, como hacemos ahora y como seguiremos haciendo siempre».

¿A qué se dedicaba Ovadia-Luski antes de asumir la presidencia de la organización?

Antes de ser Presidenta del KKL-JNF, Ovadia-Luski dirigió el Departamento de Hebreo y Cultura de la Organización Sionista Mundial (OSM), fue miembro del Consejo de Administración de la Agencia Judía y Directora General del Likud Mundial (el partido liderado por el actual primer ministro, Benjamín Netanyahu), además de ocupar varios cargos en el sector público.

Por otro lado, Ovadia-Luski posee un máster con matrícula de honor en Administración y Política Educativa por la Universidad de Tel Aviv y una licenciatura en Literatura e Historia Hebreas por la Universidad Hebrea de Jerusalem.

La presidenta aseguró »estar orgullosa de haber sido educada en los valores del Movimiento Betar y de Ze’ev Jabotinsky».

 

Seguir leyendo

Israel

Por primera vez en la historia de Jerusalén, ciudadano árabe anunciará su candidatura a la jefatura de Gobierno

Publicado

el

Por

538120

Agencia AJN-. Por primera vez en la historia de Jerusalén, un ciudadano árabe anunciará su candidatura a la alcaldía y presentará una lista independiente.

Tras las últimas elecciones para autoridades municipales en esa ciudad donde el porcentaje de votación entre el público árabe en la parte oriental se redujo al 1% de los 350 mil residentes árabes que viven allí, esta vez hay quienes tienen la intención de llegar hasta el final.

3555117-46

El portal de noticias israelí Walla News!, dialogó con Walid Abu Tayeh, de 62 años y residente de Beit Tzafa, en el sur de la ciudad, abogado y primer candidato árabe a alcalde de la capital israelí, cuando se encontraba en una visita para recabar apoyos «desde fuera», en Estados Unidos.

Tayeh aseguró que el presentarse a candidato es una idea que viene trabajando desde abril del año pasado. Hasta ahora, se desempeñaba como funcionario del Ministerio de Finanzas y abogado.

«En los últimos años representé a muchos clientes de Jerusalén Este en cuestiones de planificación y construcción. Vi lo vergonzosa que es la injusticia hacia los residentes. La gente paga impuestos muy altos y no recibe lo que se merece», dijo.

«Pensé en cómo puede ser que la gente vive aquí durante 50 años y nadie los ve. Incluso cuando hay daños, nadie los apoya», añadió.

Para Walid, la población de Jerusalén Este son como «personas sin madre ni padre». Por esto, para terminar con la «orfandad», es que el abogado se decidió a presentarse como jefe de Gobierno de su ciudad.

3136928-46

Tayeh no tiene ambiciones políticas nacionales y en eso se diferencia a los partidos políticos árabes que ya tienen escaños en el Parlamento israelí (Knesset).

Respecto a los residentes de la parte oriental de la capital israelí, expresó: “Solo quieren vivir, pero el sufrimiento es terrible. No hay que ser nacionalista para decir que esta parte de la ciudad también necesita educación, empleo, vivienda digna. Pero el que no exige, no recibe».

Consultado sobre el desfile de banderas, un acto en el que ciudadanos judíos se pasean por la ciudad con las insignias israelíes, el candidato expresó: «El desfile de banderas es una provocación, en Ramadán deberíamos ir a Al-Aqsa, pero no es necesario provocar».

Tayeh no descarta alianzas con Meretz, partido de la izquierda israelí, si bien se presenta a las próximas elecciones en una lista independiente. No obstante, deja en claro que con sectores sionistas religiosos de la ciudad, no está dispuesto a sentarse.

En este sentido, deja bien en claro: «No me siento con Arieh King. No tenemos más remedio que vivir juntos, pero hay extremistas y él es uno. Quiero ser moderado entre moderados. Estoy listo para sentarme con él si corrige sus posiciones».

Arieh profirió el mes pasado declaraciones polémicas respecto a la Marcha del Orgullo LGTB!. A este respecto, Tayeh expresó: «Soy musulmán religioso y no es aceptable según el Islam y tampoco para el judaísmo. El mismo desfile es una provocación: no hay que echar leña al fuego. Pero toda persona tiene derecho a vivir como quiera. ¿Qué? ¿Nos faltan conflictos?”.

3013133-46

Photo by: Reuven Kastro

Las elecciones para el concejo y alcalde de Jerusalén se realizarán el 31 de octubre y en dos sectores de la población de la ciudad hay un despertar interesante.

En varios grupos que cruzan sectores y barrios, hay un interés creciente en incluir más mujeres en el Concejo, ya sea en la lista del alcalde Moshe Lion, quien ya se comprometió a formar una lista con un 50% de mujeres, o en una aparte.

Pero ahora parece que en Jerusalén Este también hay un cierto despertar, y aunque las cosas no toman protagonismo, los vecinos de varios barrios hablan sobre la participación de los habitantes de Jerusalén Este en las elecciones.

Hubo varios intentos de integrar representantes públicos del este de Jerusalén en el consejo de la ciudad, como las elecciones de octubre de 1969, en las que votaron 7.500 personas de 35 mil votantes elegibles, con el 86% de ellos votando por Teddy Kollek.

Desde entonces, el porcentaje de votantes disminuyó. En 1998, el empresario Musa Alian de Beit Safafa intentó postularse para el consejo municipal como el primer representante árabe en presentarse a las elecciones para la autoridad local. Miles de votos fueron para él, pero no fueron suficientes para obtener un asiento en el consejo.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!