Seguinos en las redes

Argentina

Argentina/Desaparecidos. Abraham Kaul: «Hoy podemos decir que algunas instituciones han empezado a hacer una autocrítica»

AJN.- Durante la presidencia de Abraham Kaul se llevó a cabo, en diciembre de 2004, el primer acto público en homenaje a las 1.900 víctimas judías del terrorismo de Estado de la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Durante el mismo se colocó una obra de arte que los recuerda, en la plaza seca del edificio de Pasteur 633. «El concepto de respetar la vida es el más sagrado de todos. No hay límite cuando se comienza por la muerte, hay que frenarlo. Y la memoria es un mecanismo permanente para recordar que por sobre la muerte está la vida», señaló.

Publicada

el

frente amia con bandera

Durante la presidencia de Abraham Kaul, la AMIA llevó a cabo, en diciembre de 2004, el primer acto público en homenaje a los 1.900 detenidos desaparecidos judíos, víctimas del terrorismo de Estado de la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983.

Durante el mismo se colocó una obra de arte que los recuerda, en la plaza seca del edificio de Pasteur 633.

Desde entonces, la AMIA realiza anualmente este evento, en el cual brindan su testimonio sobrevivientes y familiares de víctimas.

Ayer, martes, Kaul transmitió su testimonio personal en la presentación del sitio de Internet Eduiot-Testimonio de Vida, un trabajo que la AMIA efectuó con alumnos adolescentes de la Red Escolar Judía y la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos para preservar la memoria de las víctimas de la última dictadura militar, en la semana del 40° aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional.

“Es la primera vez que estoy emocionado. He dado cientos de discursos en el país y el exterior, pero es la primera vez que voy a hablar sobre el tema de los desaparecidos.

Es cierto que cuando estaba al frente de la AMIA llevamos adelante este proyecto (por el homenaje a los detenidos desaparecidos judíos). Nos costó mucho trabajo: llevó más de un año convencer a los distintos factores de la AMIA de reconocer que dentro de este semigenocidio ocurrido en la Argentina, un porcentaje tan alto hayan sido judíos, que la comunidad como tal no les brindó el homenaje que correspondía y que (la intención) no era buscar el reproche por lo que no se hizo, sino recuperar una parte de la historia.

Fui moré y ahora les hablo a ustedes, alumnos de las escuelas judías:

Quiero dar mi testimonio. Juro decir la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad.

Cuando tenía tu edad, era miembro de un movimiento juvenil sionista socialista, Dror.

Siempre pensé, y lo sigo pensando, que el pueblo judío tiene derecho a tener un Estado, a vivir plenamente como todos los demás, como sé profundamente que de haber existido un Estado de Israel, la Shoá no hubiese ocurrido. El derecho del pueblo judío es tener un Estado de Israel.

Pero también fui educado en las fuentes de la Biblia, de los profetas, de Amós, de la lucha contra la injusticia, inspirado en lo que en el Estado de Israel es el movimiento kibutziano. El kibutz te dice: ‘cada uno da de acuerdo a sus posibilidades y recibe de acuerdo a sus necesidades’.

Los jóvenes que estábamos compartiendo esta ideología y esta militancia tomamos caminos distintos: muchos de mis compañeros hicieron aliá y hoy viven en distintos kibutzim en Israel, y otros entendieron que la realidad nacional exigía un compromiso mayor.

Soy de los que piensan que los derechos humanos no son solo a la vida, la libertad y la opinión. Es el derecho a tener un trabajo, salud, vivienda. Esos también son derechos humanos, y cuando una sociedad no les brinda esos elementos a sus ciudadanos, genera violencia.

Cuando estuve en la presidencia de la AMIA me reuní con Shimón Peres, que en ese momento era ex primer ministro, y dentro de los temas que tenía estaba la educación. Le pregunté cómo se resolvía el conflicto israelo-palestino y por supuesto que me planteó la necesidad del reconocimiento de que los judíos podamos vivir en un país y los palestinos tengan su territorio, pero también me dijo: ‘para solucionar este problema es muy importante que los ayudemos a cambiar su situación económica’. La pobreza no ayuda a la resolución del conflicto: los seres humanos necesitan tener un nivel de vida similar, donde la brecha no sea tan grande.

Muchos compañeros míos están desaparecidos.

En mi caso no pude aceptar los conceptos de la lucha armada, ni el derramamiento de sangre. Cuando tenía 22 años, el 20 de junio de 1973, fui con la Juventud Peronista a Ezeiza a recibir a (Juan Domingo) Perón. Pensábamos que iba a pacificar el país, que su liderazgo -después de tantos años en el exilio- iba a traer un cambio a la realidad argentina.

Era un poco más grande que ustedes. Pensé que las sabía todas… nada sabía.

No sabía que la columna de adelante iba con un camión con armas, ni que (estaban armados) quienes estaban en el puente antes de llegar a Ezeiza. Cada vez que tengo que ir por mi trabajo es un trauma recordar que en ese lugar hubo por lo menos 300 heridos. Había balazos por todos lados y yo estaba cuerpo a tierra, en medio de barro, y me decía: ‘¿qué carajo estoy haciendo acá, si comparto la filosofía de la vida, no la de la muerte?’. Ése fue mi último momento de participar en algo que tuviera que ver con ese accionar.

No era fácil llevar este mensaje para aquellos que tenían un deseo y una educación producto de lo que enseñábamos en las escuelas judías y los movimientos juveniles, ni que cuando llegó el momento terrible de la locura, el secuestro, el asesinato y el genocidio, a alguien lo torturaran el doble por ser judío, comunista, esto o lo otro y te pusieran discursos de (el genocida nazi Adolf) Hitler; es decir, esta sensación es la que no pude tolerar durante años: que hubiera silencio (al respecto en la comunidad judía), y eso se pagó…

Masada fue la última fortificación judía que cayó en manos de los romanos y muchos dicen que el pueblo israelí vive permanentemente bajo el ‘síndrome de Masada’, la sensación de que van a ser aniquilados. La comunidad judeoargentina también vivía con el síndrome de que permanentemente íbamos a ser perseguidos y rechazados.

Muchos dirigentes no supieron cómo manejar esta situación, y lo he pensado después, cuando me tocó asumir la responsabilidad. Me dije: ‘¿tengo derecho a juzgar qué hicieron o dejaron de hacer otros?’. Lo real es que se hizo poco y que puertas que fueron cerradas debieron haber estado abiertas, pero les digo la verdad: no sé cómo habría actuado en la misma situación, pensando que tenés una comunidad judía detrás, en la que tenés que pensar y velar por su seguridad.

Hoy podemos decir que algunas instituciones han empezado a hacer una autocrítica por lo realizado y lo no realizado, y que aún queda más por saber y decir. También el Estado de Israel tiene que hacer su revisión.

Hay ciudadanos que encontraron allí un refugio, y luego, su hogar. Hubo políticas oficiales que fueron criticadas, pero lo poco que se conoce es sobre los shlijim, los enviados a la Argentina, de lo cual puedo dar testimonio.

Trabajaron en Córdoba, Rosario y Buenos Aires para tratar de salvar a jóvenes judíos, quienes pudieron encontrar en el Estado de Israel la vida y no la muerte.

De eso hay poco y creo que esta página que se abre en la AMIA debe continuar allí: buscar testimonios de aquellos que son sobrevivientes de esta masacre.

¿Por qué hay que recordar? Hay compañeros del Museo del Holocausto, sobrevivientes de la Shoá…

Yad Vashem es el museo cuya visita es obligatoria para todo aquel que llega al Estado de Israel, para conocer lo que fue la Shoá. Yad Vashem es ‘memoria de un nombre’, todos los desaparecidos tienen un nombre, pero (también el) yad es el brazo que te marca el lugar que tenés que mirar cuando se lee la Torá.

Esta página de Internet de la AMIA tiene que ser Yad, el lugar que indique adónde hay que venir a recuperar las historias. Creo que es muy importante el trabajo que realizó la AMIA y felicito a los profesionales -en su nombre digo a quienes más conozco: Batia (Nemirovsky, directora del Vaad Hajinuj) y Daniel Pomerantz (director ejecutivo)- por el esfuerzo que han realizado.

Felicito también a los dirigentes porque ésta es una conducción muy rara, mayoría de ortodoxos y minoría de laicos, y lograron ponerse de acuerdo en que había que llevar adelante este proyecto.

Acá está el doctor Marcos Weinstein (presidente de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos) y él sabe que cuando hicimos el acto aquí, en la AMIA, el gobierno no me dejó hablar porque, si no, el Presidente de la Nación (de entonces, Néstor) Kirchner no iba a venir…

Quería dejar mi testimonio: para mí, sin lugar a dudas, 30.000 desaparecidos es un genocidio.

En 1969 surgió un movimiento marxista en Italia que se llamaba las Brigadas Rojas. Asesinaron a un montón de políticos, militares, empresarios y su punto culminante, en 1978, fue el primer ministro, Aldo Moro. ¿Saben cómo los combatió el gobierno italiano y sus fuerzas de seguridad? Detuvieron a cientos de ellos y los llevaron a juicio y a la cárcel. No los tiraron al mar desde aviones, no los hicieron desaparecer…

En 1979, en Camboya, con la intención de convertir al régimen en marxista en muy poco tiempo, el dictador Pol Pot exterminó a la cuarta parte de la población. Dos millones de personas fueron asesinadas…

Por eso, el concepto de respetar la vida es el más sagrado de todos. No hay límite cuando se comienza por la muerte, hay que frenarlo. Y la memoria es un mecanismo permanente para recordar que por sobre la muerte está la vida. Gracias.”

EACh-CGG

Dejá tu comentario

Argentina

Israel pasó a los cuartos de final del Mundial Sub-20

Agencia AJN.- Fue con un gol en el minuto 97 contra Uzbekistán.

Publicado

el

Por

israel sub 20

Agencia AJN.- La selección de fútbol Sub-20 de Israel pasó anoche a cuartos de final en la Copa del Mundo que se celebra en Argentina, con un gol en el minuto 97 para derrotar a Uzbekistán 1-0.

Anan Khalaili marcó justo antes de cerrar el partido y envió a Israel a los cuartos de final, donde se enfrentará al ganador de Brasil-Túnez, que juegan hoy.

El equipo juvenil logró la primera victoria por 2-1 sobre Japón en el tiempo de descuento el 27 de mayo.

“Estoy orgulloso de mis jugadores, este fue un partido difícil”, expresó el técnico Ofir Haim. “No tuvimos una buena producción, no fuimos inteligentes, pero mostramos mucho carácter. Éramos mejores que ellos. No fue un gran partido, pero hubo mucha lucha y corazón”.

Antes cambiar el destino contra Japón el sábado, Israel sufrió una desgarradora derrota de último minuto ante Colombia en el primer partido y un tibio empate contra Senegal en el segundo.

Seguir leyendo

Argentina

Bibi´s Burgers, la primera hamburguesería kosher de Argentina

Agencia AJN.- ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’, destacó Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico.

Publicado

el

Por

3por

El tradicional barrio porteño de Palermo cambió su fisionomía con la apertura de Bibi´s Burgers. De pronto uno siente que se encuentra en Nueva York o Miami, pero el fenómeno está a la vista de todos, en la calle Scalabrini Ortíz, a metros de Las Heras y Salguero. Un gran póster de Robert De Niro comiendo las hamburguesas de Bibi’s te da la bienvenida y jóvenes minuciosamente seleccionados tienen a su cargo garantizar la experiencia gastronómica donde familias y jóvenes convirtieron rápidamente a la hamburguesería en un nuevo y exitoso lugar de encuentro.

Saúl Sacca, hijo del Gran Rabino Isaac Sacca, responsable junto a un gran equipo del éxito de la primera hamburguesería kosher del país, afirmó que están ‘‘muy contentos con el funcionamiento y la respuesta de la gente’’.

Hace un año se inauguró en el barrio porteño de Palermo Bibi´s Burgers, convirtiéndose en el epicentro de los encuentros de la comunidad judía para cenar durante la semana y luego de shabbat. En diálogo exclusivo con Itongadol, Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico, destacó: ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’.


Saúl Sacca junto a Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Con respecto al surgimiento del proyecto, Sacca expresó:‘‘Bibi’s surge hace 7 años. Hablando con amigos de mi papá, de Menorá, nos dimos cuenta de que faltaba algo kosher lindo en Palermo. Hace tres o cuatro años le venía pidiendo a Filu Klein, que se dedicaba a la gastronomía, que me acompañe en el proyecto. Cuando Filu finalmente me comenta que está para acompañarme, a través de mi papá, dos amigos de Menorá colaboraron con la primera inversión».

»Además, otro amigo nos prestó un local de 40m2 abajo del nuevo centro de Menorá en Av. Las Heras. Arrancamos con la obra y al mes no comunicaron del consorcio que el local no tenía el apto gastronómico. Nos pusimos a buscar otro local y Filu encontró el actual local, que era una tintorería que estaba por cerrar por los efectos del coronavirus. Luego otro amigo de Menorá nos ayudó con la garantía», agregó.

El local, que se encuentra en la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz 3114, funciona de domingos a jueves desde las 19:30 hasta la medianoche y los sábados desde la 21:30 a las 01:30.

En relación a la resolución de los contratiempos iniciales, Saúl subrayó que »el desafío con el nuevo local era que la obra era mucho más costosa y faltaban fondos. Gracias a dios apareció otro amigo de Menorá, al que le gustó el proyecto, confió y colaboró».

Saúl es el hijo del fundador y presidente de Menorá, el Gran Rabino Isaac Sacca, una organización judía dirigida en conjunto con un equipo rabínico de alta profesionalidad.

»No mencioné los nombres de los colaboradores pero aprovecho para remarcar que sin ellos Bibi’s no hubiera existido. A los seis meses de la obra se involucró Julián Ini, licenciado en gastronomía, como chef del proyecto. Hacíamos las pruebas de menú primero en su casa y después en el Menorá de Cabello. Fue muy divertido el proceso», añadió.


Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Al asistir a la hamburguesería resulta sorprendente comprobar las similitudes que tiene con pizzerías y locales gastronómicos de Nueva York.

A la hora de hablar de la elección del nombre, el responsable de Bibi’s señaló que se inspiró en su abuelo: »Buscábamos un nombre corto, fácil de pronunciar y lindo. Me inspiré en mi abuelo paterno que le decíamos abuelo Bibi. Por suerte pegó bien el nombre».

A un año de la apertura el joven emprendedor aseguró que están muy contentos »con el funcionamiento y la respuesta de la gente. Estamos constantemente mejorando el producto, la calidad y el packaging».

»Ponemos también mucho énfasis en la limpieza. Estamos atentos a los detalles y si dios quiere estamos trabajando para abrir más locales», concluyó.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!