Seguinos en las redes

Internacionales

Británicos en Sudán: «Nuestro gobierno nos abandonó»

Publicada

el

imgid=98832_B

Agencia AJN.- Los británicos que se encuentran Sudán lanzan duras críticas ante las dificultades enfrentadas para ser evacuados.

Como muchos otros países occidentales, Gran Bretaña anunció la evacuación de su personal diplomático y ciudadanos del área de Jartum.

No obstante, algunos de los británicos que buscan ser evacuados del convulsionado país afirman que fueron «abandonados por el gobierno británico».

Un ciudadano británico varado en Sudán expresó en diálogo con la BBC: «Otros países no pierden el tiempo y evacuan a sus ciudadanos. Supongo que al gobierno todavía le importa la imagen de Gran Bretaña como imperio. Pero en realidad no importa. Que comiencen a moverse y salvar vidas».

Por su parte, el canciller británico, James Cleverly, expresó que la decisión de evacuar primero a los diplomáticos británicos del país «se tomó por consideraciones de seguridad y amenazas explícitas de dañar a la embajada británica».

El canciller agregó que: «La asistencia que se brindará a los ciudadanos británicos que deseen salir de Sudán será muy pequeña».

¿Qué pasa en Sudán?

La ola de violencia en curso estalló el pasado sábado 15 de abril entre el Ejército de Sudán y los paramilitares de las Fuerzas de Respuesta Rápida (FAR), que –ante la falta de un Gobierno– han cogobernado, pero hoy se disputan el control del país.

En el centro, dos poderosos hombres enfrentados: el general y líder del Ejército, Abdel-Fattah Burhan, que encabeza el denominado Consejo Soberano para la transición del poder en Sudán; mientras que el general Mohamed Hamdan, también conocido como ‘Hemedti’, ha ejercido como vicepresidente de ese órgano y es quien dirige las FAR.

El último episodio de la discordia se produjo luego de que miembros de las Fuerzas de Respuesta Rápida se desplegaran en varias ciudades de Sudán sin el consentimiento del Ejército, algo visto por la institución castrense como una amenaza por parte del grupo paramilitar.

Pero más allá de las últimas desavenencias, la inestabilidad y violencia en Sudán responden a numerosos golpes de Estado en el país, desde su independencia de Reino Unido y Egipto, en 1959.

Aunque los dos bancos actualmente enfrentados cooperaron en el pasado en la toma del poder a la fuerza, la actual fricción llega luego que se quebrara un plan respaldado internacionalmente para lanzar una nueva transición a un Gobierno con partes civiles. Estaba previsto que se firmara un pacto final a principios de este abril, en el cuarto aniversario del derrocamiento del autócrata Omar al-Bashir.

Sin embargo, para ello, tanto el Ejército como las FAR estaban obligados a ceder el poder y dos asuntos resultaron particularmente polémicos: el cronograma para que las FAR se integraran a las Fuerzas Armadas regulares y determinar cuándo el Ejército estaría formalmente bajo supervisión civil.

Ninguno de los dos bandos se muestra dispuesto a perder poder en el plano militar.

Estados Unidos advierte de una posible crisis humanitaria

Mientras distintos gobiernos trabajan por sacar a sus diplomáticos y ciudadanos en general, los sudaneses permanecen atrapados en sus viviendas en medio del estallido de explosiones, disparos e incluso ataques aéreos.

Pero los esfuerzos de los extranjeros por abandonar el país aumentan los temores entre los sudaneses sobre lo que podría ocurrir una vez hayan partido los diplomáticos de naciones que podrían servir como potenciales mediadores de la crisis.

En medio de un calor sofocante, el conflicto deja a miles de civiles aterrorizados, sin electricidad, Internet y, en muchos casos, sin alimentos ni agua.

«Diría que la vida en Jartum hoy en día todavía está cargada de ansiedad y agotamiento», afirmó a AFP el residente Tagreed Abdin.

El Gobierno de Estados Unidos advirtió sobre una crisis humanitaria en el territorio sudanés, tras señalar la fuerte escasez de medicamentos, alimentos y agua. Ante este panorama, Washington informó que envió a Kenia un equipo de expertos en respuesta a desastres, para coordinar desde allí la entrega de ayuda a Sudán.

En los últimos días, han sido anunciados varios intentos de tregua, pero todos han sido infructuosos, a medida que continúan las operaciones armadas de las dos partes involucradas.

Pese a los riesgos, miles han logrado salir del país. Este lunes, la vecina Sudán del Sur informó que alrededor de diez mil personas han ingresado a su territorio, provenientes de Sudán, a medida que huyen de los combates.

Dejá tu comentario

Internacionales

Zelensky está «feliz» tras la reunión con Netanyahu, según un diplomático ucraniano

La reunión a mediados de septiembre al margen de la Asamblea General de la ONU mejoró las relaciones, según el funcionario, aunque «no es un gran avance».

Publicado

el

Por

ambos
El primer ministro Benjamín Netanyahu y el presidente ucraniano Volodymr Zelensky se reúnen al margen de la Asamblea General de la ONU el 19 de septiembre de 2023. (Avi Ohayon/GPO)

Agencia AJN.- Los lazos entre Israel y Ucrania mejoraron después de que los líderes de ambos países se reunieran en Nueva York hace dos semanas, afirmó este lunes un diplomático ucraniano.

«No es un gran avance», agregó el funcionario, «pero estamos en una posición mucho mejor que antes de esto».

Netanyahu y Zelensky se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), y Zelensky describió la reunión como «buena» al salir de la sala.

El encuentro fue el primero entre los dos líderes desde que Netanyahu volvió al poder en diciembre del año pasado.

Según la oficina de Netanyahu, la reunión fue «amistosa» e Israel se comprometió a seguir proporcionando ayuda humanitaria, incluida la asistencia para hacer frente a las minas terrestres.

Zelensky, por su parte, «se mostró contento. Los dirigentes ucranianos están contentos», destacó el diplomático este lunes a The Times of Israel.

Además, otro diplomático ucraniano reveló al diario israelí que el líder ucraniano le dijo al Secretario de Defensa británico Grant Shapps durante su reunión en Kiev la semana pasada que él y Netanyahu habían tenido una muy buena reunión.

«Llegaron a un acuerdo sobre seguridad pública y bienestar de la población», describió el funcionario ucraniano, que no quiso dar más detalles, pero sí mencionó que también discutieron la cooperación en actividades de desminado.

El funcionario ucraniano añadió que se avanzó en el sistema de alerta civil que Israel está desarrollando para Ucrania. El sistema se probó la semana pasada por el gobierno municipal de Kiev y será sometido a pruebas más amplias en la ciudad en los próximos días.

El sistema de alerta civil cubrirá inicialmente gran parte de la capital ucraniana y se espera que luego que se copie en otras ciudades.

Los bomberos extinguen un incendio en los edificios que resultaron dañados tras un ataque con misiles rusos en un pueblo a las afueras de Kiev, Ucrania, el 30 de agosto de 2023. (Anatolii Stepanov/AFP)

El sistema de Ucrania tendrá una cobertura más amplia que el desplegado en Israel, y activará alertas en una zona general en la que se espera que impacte un misil ruso o un avión no tripulado de ataque. En Israel, en cambio, el sistema funciona con mayor precisión.

En el Estado judío el sistema de alerta utiliza una combinación de radares y dispositivos electroópticos para detectar el lanzamiento de cohetes, misiles y drones, clasificar su tamaño y la amenaza que representan, y señalar en un mapa las zonas que están en peligro.

Los ciudadanos de esas zonas reciben avisos a través de sirenas, alertas en sus teléfonos y mensajes en la televisión y la radio.

En los últimos años se mejoró la precisión del sistema para que pueda limitar sus alertas a zonas concretas de las grandes ciudades.

El entonces ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, anunció por primera vez el año pasado que podrían suministrar a Ucrania el sistema de alerta temprana, una oferta reiterada por el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Eli Cohen, durante su visita a Kiev en febrero.

Ucrania lleva mucho tiempo buscando capacidad para interceptar misiles, pero Israel se negó hasta ahora, tratando de evitar enemistarse demasiado con Rusia.

Esta vacilación se considera vinculada principalmente a la necesidad estratégica de Israel de mantener la libertad de operaciones en Siria, donde las fuerzas rusas controlan en gran medida el espacio aéreo.

El Estado judío es uno de los pocos países que mantiene relaciones relativamente buenas tanto con Ucrania, otra democracia occidental, como con Rusia.

Netanyahu rechazó las reiteradas peticiones de Zelensky de visitar Ucrania, lo que lo convierte en uno de los únicos líderes occidentales que no realizó el viaje.

Seguir leyendo

Internacionales

Francia: El 90% de los estudiantes judíos declaran haber sufrido antisemitismo a causa de la «propaganda de extrema izquierda».

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-10-02 at 11.59.39 AM

Agencia AJN.- Nueve de cada diez (91%) estudiantes judíos de centros de enseñanza superior franceses afirman haber sufrido antisemitismo en alguna ocasión, según una nueva encuesta. En la mayoría de los casos se trataba de insultos, bromas o cánticos nazis, pero a veces incluían agresiones físicas.

Alrededor del 77% de los estudiantes judíos creen que el antisemitismo está «muy extendido» en las universidades francesas, según una encuesta realizada entre una muestra representativa de 237 estudiantes judíos y 802 estudiantes de todas las procedencias publicada el viernes en el diario Le Parisien.

Indica que hay más estudiantes judíos que temen el antisemitismo de extrema izquierda (83%) que el de extrema derecha (63%). Uno de los encuestadores señaló que «antes había más preocupación por Jean-Marie Le Pen. Hoy, es por Jean-Luc Mélenchon».

Los resultados de la encuesta coinciden con otra similar publicada en 2019.

El presidente de la Unión de Estudiantes Judíos de Francia (UEJF), Samuel Lejoyeux, dijo que «desde hace varios años hay una constante muy preocupante. El odio a Israel, con el que demasiado a menudo se asocia automáticamente a los judíos de Francia, es sin duda el motor más poderoso del antisemitismo actual.» Citó como ejemplo una pintada grabada en la Universidad París 8 de Saint-Denis: «Viva Palestina. Regreso al 39-45».

«La hostilidad antijudía no procede de una sola comunidad ni de los musulmanes sobre todo», dijo Philippe Schmidt, de la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo, citando la «propaganda de extrema izquierda» como «un problema mayor».

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!