Seguinos en las redes

Argentina

CCAI: Con la presencia de ministros nacionales y empresarios, se realizó el “Israel Business Cocktail 2021”

Agencia AJN.- En el evento, organizado por la embajada de Israel en Argentina y la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, el ministro del Interior, Eduardo “Wado de Pedro”, anunció que en 2022 un grupo de gobernadores argentinos visitará Israel para conocer la experiencia de ese país en el manejo de los recursos hídricos y avanzar más acuerdos comerciales.

Publicada

el

WhatsApp Image 2021-12-17 at 9.28.51 AM
Crédito de la foto: Infobae

Agencia AJN.- La embajada de Israel en Argentina y la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI) realizaron anoche el evento “Israel Business Cocktail”, en el que se hicieron importantes anuncios de cara al fortalecimiento de los lazos entre ambos países y se entregaron distinciones a empresas e instituciones que colaboraron en el desarrollo de las relaciones bilaterales.

Durante el evento, Mario Montoto, presidente de la CCAI, manifestó: “Hablar de Israel siempre me genera una enorme felicidad. Hace pocos días tuve la suerte de poder entrar y salir, o sea que mis vivencias en el Estado de Israel, con el pueblo de Israel, con las empresas israelíes, con sus paisajes, y sobre todo con su energía, es de hace no menos de 15 días”.

Montoto comentó que uno de los lugares que lo impresionó fue Herzliya, donde la primera vez que estuvo en Israel, hace uno 30 años, había un solo hotel, y hoy es una importante ciudad y un significativo polo tecnológico “que genera la admiración y la sana envidia del mundo entero”.

En el encuentro estuvieron presentes la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el jefe de la Misión Económica y Comercial de Israel para Chile y Argentina, Lior Spindel; el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri; el ministro de Justicia, Martín Soria; y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Además participaron los socios y miembros de la Comisión Directiva de la CCAI; su presidente honorario, Alfredo Daverede; y su secretario, Darío Sykuler.

Durante el evento se firmó un convenio entre la CCAI, la embajada de Israel y el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina para la entrega anual del “Israel Innovation Award”, el premio que se otorga al ganador de un concurso de emprendedores.

Este año, el ganador del concurso “Israel Innovation Award 2020/21”, donde participaron 96 postulantes de 18 provincias del país, fue el proyecto Bipmov, que busca facilitar la movilidad de niños y niñas con discapacidad motriz. Fue presentado por la empresa GiveMove, que tiene su sede en la provincia de Entre Ríos.

Un momento importante de la noche fue cuando se le entregó una distinción al ministro “Wado” de Pedro, de quien Montoto resaltó: “Cada vez que tenemos una complicación, un pequeño problemita, algo que solucionar, siempre tenemos una línea telefónica que sabemos que nos va a contestar. Esa línea telefónica es la del señor ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, que siempre tiene una actitud positiva y la respuesta para el Estado de Israel y nuestras actividades”.

A continuación, De Pedro anunció que en 2022 un grupo de gobernadores argentinos visitará Israel para conocer la experiencia de ese país en el manejo de los recursos hídricos y avanzar en ruedas de negocios que puedan derivar en más acuerdos comerciales.

–

“Quiero contarles que tras muchas charlas con los gobernadores y gobernadoras surgió una iniciativa para el 2022, que tiene que ver con una misión de intercambio de conocimiento. Estamos organizando una misión para poder generar intercambio de conocimientos respecto de la administración del agua, respecto a los proyectos de riego, que entendemos van a ser muy importantes para el desarrollo productivo de muchas áreas de nuestro país, que tiene un muy buen suelo, un suelo muy fértil, que tienen un hermoso sol, pero les falta aplicar tecnología, aplicar conocimientos, aplicar e invertir en riego, invertir en tecnología, para poder hacer de la Argentina ese país que soñamos todos”, expresó De Pedro.

Además, manifestó su deseo de que Argentina “deje de ser un país que concentre el 38% (de la población) alrededor del puerto de Buenos Aires, y pueda volver a ser un país multipolar, donde cada argentino y argentina consiga trabajo genuino a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Esa es una forma de invertir, de crear producción, de crear empleo, de potenciar la calidad de vida de cada uno de los argentinos y las argentinas”.

“Vamos a seguir tendiendo puentes para generar de este suelo una Argentina prospera, democrática, inclusiva y con dignidad para todas y todos”, concluyó.

—

Por otra parte, Filmus destacó la tarea que realiza Israel apoyando el desarrollo tecnológico y la producción: “Argentina tiene, sin lugar a dudas, que seguir ese camino. Tenemos mucho para aprender. No sólo estamos firmando este convenio, sino que próximamente, como hablamos con la embajadora, estaremos en Israel para firmar otro convenio que tenga que ver con el aporte de ciencia y tecnología a la Argentina y la relación técnica de Argentina hacia Israel”.

“Argentina tiene que aprender de Israel a tener políticas de Estado que estén por encima de los calendarios electorales, que estén por encima de las miradas partidarias en áreas muy sensibles. Una es la educación y otra la ciencia y la tecnología. Ningún desarrollo científico tecnológico puede comprenderse en un periodo electoral, necesitamos medianos y largos plazos. Argentina acaba de aprobar una Ley de Inversiones en Ciencia y Tecnología que mira al 2032, lo que es un avance importante, y tenemos también que aprende de Israel esa característica, que independientemente de los gobiernos, tienen líneas de acción que los atraviesan”, agregó Filmus.

—

En ese mismo sentido, Sergio Urribarri destacó: “Estamos trabajando desde hace un año y medio muy fuerte con el Estado de Israel, nuestro Presidente nos asignó la tarea de profundizar todo lo relacionado a tecnología, ciencia e innovación, y de hecho lo estamos haciendo. También estamos trabajando en los desechos a la accesibilidad de los discapacitados, que en eso también Israel se destaca”.

Durante el acto, los directivos de la Cámara hicieron entrega de distinciones a empresas e instituciones que colaboraron activamente en el desarrollo de las relaciones bilaterales.

El evento, realizado en el jardín del hotel Emperador, fue conducido por Teté Coustarot y cerrado por la cantante y actriz Elena Roger, que interpretó varias canciones.

—-

También estuvieron el presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe; la embajadora argentina ante la UNESCO, Marcela Losardo; el empresario Nicolás Caputo; el ex embajador argentino en China Diego Guelar; el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss; el empresario Martín Cabrales; el ex ministro de Modernización Andrés Ibarra; el juez federal Ariel Lijo; la titular del INADI, Victoria Donda; el empresario Carlos Gorosito; el ex embajador argentino en Israel Mariano Caucino; la presidente de ALPI, Teresa González Fernández; el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits; Yanina Kogan, directora ejecutiva de la Cámara; el diputado Luis Petri; el ex presidente del Banco Central Martín Redrado; el director del Complejo Teatral de Buenos Aires, Jorge Telerman; el ex secretario de Seguridad y ex jefe de la Policía Metropolitana Eugenio Burzaco; el bioingeniero y CEO de GiveMove, Alejandro Bisi; los ganadores del “Israel Leadership Awards 2021” Andrés Kogan y Mariano Rozemberg (ALEGRÍA INTENSIVA), SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias), ArgPex (empresa surgida de la alianza estratégica entre Argenteo Mining y Golan Plastic Products) y la jurista Marta Nercellas.

AMIA

Las Colonias Judías serán exhibidas en el Espacio de Arte de la AMIA

Publicado

el

Por

23

Agencia AJN.- Este miércoles 22 de marzo, a las 18, el Espacio de Arte AMIA inaugurará “Nota al pie, un registro de Michele Migliori”, una muestra integrada por 69 fotografías de sinagogas y cementerios, registradas en colonias independientes, pequeños asentamientos, y en establecimientos que formaron parte de la Jewish Colonization Association (JCA), la iniciativa del célebre filántropo judeo-alemán, Barón Mauricio de Hirsch, en nuestro país.

La exposición es el resultado de las primeras “expediciones” en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa por parte de Migliori. “El objetivo de mi trabajo siempre ha sido divulgar y compartir conocimientos sobre el patrimonio inmueble judío, sobre todo cuando éste se encuentra en lugares aislados, a diferencia del patrimonio situado en grandes centros urbanos”, explicó el investigador a la hora de hablar del trabajo documental que mostrará en AMIA.

Con la curaduría de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de la institución, la exhibición se propone subrayar y celebrar la riqueza de los lugares construidos en esos asentamientos en términos artísticos y arquitectónicos.  Las fotografías que se expondrán al público actuarán como disparadores de anécdotas, curiosidades y datos, a la vez que invitarán a emprender un viaje por geografías, un poco lejanas pero muy cercanas a la identidad judío-argentina.

“La inmigración agrícola judía tuvo características únicas que están reflejadas en un sinfín de documentación, canciones, obras de teatro y películas”, escribió Elio Kapszuk, para el texto curatorial de la muestra. “En general, el relato de cualquier acontecimiento histórico nos llega por dos caminos distintos. Uno son las expresiones artísticas y otro son las investigaciones históricas. Unas trabajan más con lo emocional, con la experiencia, mientras que las otras ponen el foco en el resultado de una investigación sociológica tratando de bucear en características, improntas, contextos, consecuencias. En general, las investigaciones de cualquier tipo y sobre todo las académicas, tienen como destino justamente la Academia, pocas son divulgadas; no es que estén ocultas, sino que están a disposición de otros investigadores y no al público en general”,  sostuvo el curador.

24

En sus palabras, la muestra “Nota al pie, un registro de Michele Migliori” viene a “proponernos un encuentro entre estos dos mundos a través de compartir un registro fotográfico y las anotaciones de un investigador en un formato de muestra documental”, concluyó.

La exposición podrá visitarse en el Espacio de Arte AMIA, con entrada gratuita, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16. Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.

SOBRE EL ARTISTA

Michele Migliori nació en Florencia, Italia; después de vivir varios años en Europa Central, se mudó a Israel para realizar un doctorado en el Departamento de Arte Judío de la Universidad Bar-Ilan. Su investigación se enfoca en el arte y arquitectura de las sinagogas de las antiguas colonias judías y otros pequeños asentamientos del interior de Argentina, y su relación con las sinagogas europeas.

25

Además, trabaja para Jewish Heritage Europe desde 2019, un portal en línea de noticias, información, y reportajes sobre monumentos y sitios patrimoniales judíos en Europa. También trabajó para ESJF – European Jewish Cemeteries Initiative, escribiendo un catálogo de buenas prácticas para la preservación de los cementerios judíos; y para The Posen Library of Jewish Culture and Civilization produjo textos relacionados con el patrimonio cultural judío.

Michele vive en Jerusalem, Israel, y se encuentra actualmente en la Argentina llevando a cabo una investigación de campo en distintas provincias de nuestro país y en el Centro Marc Turkow de AMIA.

Seguir leyendo

Argentina

Aniversario del atentado a la embajada de Israel. Entrevista al director de la cancillería israelí para AMLAT Jonatan Peled

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-22 at 11.59.57 AM

Agencia AJN.- El Director General de la División de América Latina para Israel, Jonathan Peled, estuvo en Buenos Aires en el acto de conmemoración de un nuevo aniversario del atentado a la embajada de Israel en la Argentina.

En una entrevista exclusiva con AJN, el funcionario aseguró que es «muy buena» la relación con Argentina, pero aclaró que «no siempre» coincide con la posición del gobierno frente al terrorismo.

El funcionario israelí volvió a marcar sus diferencias con un artículo del New York Times sobre la conexión local y el Mossad. A su vez, calificó como «superada» las tensiones ocurridas entre Israel y Chile cuando asumió el embajador Gil Artzyeli.

A continuación los aspectos más destacados de la entrevista.

Agencia AJN: ¿Qué significa para usted regresar a la Argentina, después de haber tenido hace más de 20 años un rol en la embajada en Buenos Aires y en el marco de un aniversario del atentado?

Jonathan Peled: En primer lugar, es emocionante volver a la Argentina y a Buenos Aires en particular. Aquí comencé mi carrera diplomática en América Latina. No era mi primer puesto diplomático, pero aquí aprendí castellano y empecé a conocer la cultura latina y al pueblo argentino, a quien admiro mucho. Por otro lado, es muy lamentable que la circunstancia en la cual me toca venir a Buenos Aires. Es alrededor de un aniversario más del atentado a la embajada de Israel.

AJN: ¿Cómo fue tomar contacto con los familiares y sobrevivientes del atentado?

JP: Cada encuentro con los familiares es emotivo. No es fácil, es una herida abierta entre Israel y Argentina. Nosotros exigimos la justicia, seguimos buscando atraer a los culpables, que sabemos muy bien quiénes son, a la justicia. Mirar y ver los sobrevivientes cada vez sin poder haber traído los resultados deseados, no es fácil para nosotros. Pero hay un sentido de destino común, que creo que ellos lo entienden, y compartimos el mismo dolor y la misma esperanza de que un día sí logremos por lo menos llevar alguna paz o tranquilidad a la vida de estos familiares.

AJN: Uno de los primeros atentados que conmovieron al mundo fue el atentado a la embajada. Después vino el ataque a la AMIA, Atocha, las Torres Gemelas. Pareciera que se abrió una nueva etapa del terrorismo. ¿Cuál es su mirada sobre eso?

JP: En cierta manera es así. El terrorismo contra Israel no empezó en Buenos Aires, pero de esa magnitud y de poner como blanco a una embajada, una institución, esto nunca lo habíamos tenido. Pero si tuvimos en los atentados contra nuestros embajadores, nuestros diplomáticos, en Londres, en El Cairo, en Turquía. En ese sentido no fue el primer atentado o acto terrorista, pero sí la primera vez que atacaron una sede completa con un coche bomba. Esto sí fue un precedente terrible.

AJN: ¿Cómo puede calificar el vínculo que mantiene la Argentina con el Estado de Israel en estos tiempos?

JP: La relación es muy buena. Es una relación de amistad de muchos años. Compartimos los mismos valores, intereses. Tenemos una cooperación a nivel tecnológico, tenemos un intercambio comercial, cultural, muy amplio. Tenemos una gran comunidad judía en Argentina y también una comunidad de argentinos en Israel. O sea que nos une mucho más que lo que diferencia. Tenemos a veces diferencias de opinión a nivel político, pero puedo también decir que las reuniones que tuve yo esta vez con políticos y diplomáticos argentinos fueron muy fructíferas y con muy buena onda.

AJN: Hace menos de un año, en julio cuando se cumplió el aniversario del atentado a la AMIA, el Mossad a través de una nota en el New York Times del periodista Ronen Bergman, aseguró que Hezbollah definitivamente era el brazo ejecutor de los atentados y descartó en el caso del atentado a la embajada de Israel la conexión local. ¿Qué piensa sobre ese informe?

JP: No estamos totalmente de acuerdo con lo que se publicó en el New York Times. Y sí pensamos que todavía hay una conexión local y no se puede dejar de lado todo el esquema que armó este atentado. Pero por lo menos sí estamos de acuerdo y hemos probado que Irán y Hezbollah fueron los que ejecutaron estos atentados, por supuesto con la ayuda de elementos locales.

AJN: Israel siempre fue un gran exponente respecto al terrorismo iraní. ¿El mundo está adquiriendo un buen esclarecimiento respecto a lo que representa la amenaza de Irán en general?

JP: Lamentablemente, no. Está claro que el peligro y la amenaza de Irán en el mundo no ha sido suficientemente entendida. Menos en Argentina y en los países de Sudamérica, no hay suficiente conciencia ni suficiente acción en el ámbito multilateral para frenar el apoyo iraní al terrorismo. Mismo en su propio país, porque se cometen crímenes contra su propia población, y hay cierto apoyo a las organizaciones terroristas como Hezbollah, Hamás, la Jihad Islámica. Ahora el apoyo a Rusia. Irán está en todos lados.

AJN: En el último acto por el aniversario del atentado, uno de los ministros dijo que la Argentina se encuentra firmemente decidida a luchar contra el terrorismo. Y a veces cuando ocurren hechos no gratos con algunas tensiones con el terrorismo palestino, esas voces de condena no aparecen tan claramente. ¿Esto es porque no terminan de tomar conciencia de que el terrorismo es uno? ¿Se mezcla lo ideológico con el terrorismo?

JP: No estoy aquí para justificar o criticar la política de Argentina. Sí, puedo decir que hay una diferencia entre la respuesta a un acto de terrorismo en su propio territorio y con un atentado o una acción terrorista en Medio Oriente, por ejemplo. No siempre coincidimos con las respuestas o reacciones del gobierno argentino. Es una cosa que hemos conversado con ellos también en este último diálogo. Es el derecho de argentina a mantener su política exterior y es deber nuestro también expresar nuestra concertación si la respuesta o la reacción no es exactamente lo que nosotros hubiéramos querido. Al mismo tiempo, cabe destacar que Argentina designó a Hezbollah como organización terrorista y está tomando medidas para enfrentar la amenaza del terrorismo en Argentina y en América del Sur.

AJN: ¿Qué se lleva de este viaje desde lo diplomático-político?

JP: En primer lugar, que tenemos un diálogo abierto, sincero, muy bueno con la Argentina. Tenemos muchas áreas de cooperación que tenemos que seguir profundizando. Una buena voluntad de trabajar junto entre este gobierno y el de Israel. Este objetivo creo que fue conseguido en reuniones que yo mantuve en Argentina con el embajador Eyal Sela.

AJN: Hay gente que pregunta por qué después de 30 años hay pilotes en las instituciones judías. Al terrorismo no se le puede ceder un metro porque puede aparecer en cualquier momento. ¿Cuál es su opinión viviendo en Israel, donde el terrorismo se vive de manera más cotidiana?

JP: Es algo difícil de entender pero creo que lo está viviendo todo el mundo. La necesidad de protegernos y defender frente a las olas del terrorismo y el extremismo. Y la incitación. Creo que el problema está en la educación, en frenar la incitación, frenar y luchar contra la discriminación. Es una labor no de una persona o un país, sino del mundo entero, de la comunidad internacional. Enfrentamos el mismo resto, la misma amenaza, debemos tomar medidas en conjunto y cada uno por sí mismo.

AJN: ¿Qué reflexión tiene a 75 años de la Independencia de Israel y la relación con América Latina?

JP: Creo los 75 años de la Independencia de Israel tienen mucho que ver con el apoyo de los países de América Latina. Antes de la creación del Estado, y por supuesto su apoyo al plan de partición en 1947 y la amistad durante todos estos años desde que fue creado el Estado. Así que es un momento de festejar la amistad, la bondad y acercamiento entre el pueblo judío, el Estado de Israel y los países y pueblos de América Latina.

AJN: ¿Cuál fue el motivo de su viaje a Chile?

JP: Después de Argentina, fui a Santiago también para realizar un diálogo político con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y mantener reuniones con ministros y entidades en el marco de mantener la relación muy importante entre Israel y Chile. Una vez más se comprueba que Israel puede brindar mucho de su experiencia y tecnología a los países de Latinoamérica. Y por su parte, lo aprecian y lo piden.

AJN: ¿Podemos dar por superada la tensión que surgió en su momento cuando asumió el embajador de Israel en Chile?

JP: Sí, absolutamente. Hemos superado ese incidente. Fue lamentable, pero lo hemos superado y la relación hoy en día está muy enfocada en la cooperación, en el trabajo en conjunto entre ambos países, entre ambos gobiernos y entre ambos pueblos.

AJN: ¿Hay algún intercambio de visitas de presidentes o mandatarios importantes a Israel o al revés en 2023?

JP: Hay algunas invitaciones abiertas a presidentes del continente a visitar Israel, pero todavía no se ha concretado o confirmado ninguno. Este año fue complicado, sin presupuesto, cambio de gobierno, una crisis ahora interna en Israel, por lo cual es difícil ahora confirmar una visita de un mandatario latinoamericano a Israel, pero se espera que sí, que por lo menos un presidente nos visite durante este año.

AJN: En Argentina se habla muchísimo sobre un documental de Shimon Peres y su decisión de ajustar y mejorar la economía israelí. Realmente todos los colores políticos hablan de él.

JP: Es lindo que tomen a Israel como un ejemplo de ejercer políticas económicas y de innovación y emprendimiento. El modelo israelí es uno, hay otros exitosos, especialmente en países asiáticos. Creo que hoy la clave es poder intercambiar experiencias y hacer las cosas en coordinación y la consulta con otros países y otros expertos. La sabiduría no es privilegio de uno, sino un esfuerzo siempre compartido. Y si Israel puede de alguna manera ayudar o brindar su experiencia, estaríamos muy felices de hacerlo.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!