Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides I Un día como hoy de 1935 nace Elvis Presley

Publicada

el

elvi

Agencia AJN.-  El 8 de enero de 1935 nacía Elvis Aron Presley, uno de los artistas más admirados en el mundo occidental, cuya carrera cambió la música popular en los Estados Unidos y quien habría sido halájicamente judío gracias a su tatarabuela (la Halajá es la Ley Judía).

En “Gladys y Elvis”, una biografía de 1985, Elaine Dundy citó a un primo del Rey, Oscar Tackett, quien le contó que Nancy Burdine era judía, lo cual implicaría que su hija Martha Tackett Mansell, la de ésta, Octavia Mansell Smith, y la madre de Elvis, Gladys Love Smith, también lo habrían sido.

Paralelamente, en Internet pueden encontrarse innumerables anécdotas que darían testimonio de conexiones judías de Elvis, como la lápida de la tumba original, en el cementerio Forest Park en Memphis, de Gladys, quien murió en agosto de 1958: diseñada por su hijo, tenía una cruz y una estrella de David.

Cuando fue enterrada nuevamente junto con Elvis en 1977, en Graceland, el símbolo judío ya no fue incluido.

Además, Elvis a menudo usaba una cadena con un Jai, dije típico judío que refiere a la vida, e incluso se dice que lo llevaba la noche que murió, el 16 de agosto de 1977.

Según el sitio Elvis Presley News, el Rey donó 150.000 dólares a la Academia Hebrea Memphis.

Por su parte, J. J. Goldberg, columnista de la revista judía Forward, informó que Presley donó una habitación del Centro Comunitario Judío de Memphis en honor a Meyer y Pauline Fortas, los padres de Alan, parte de su grupo de amigos íntimos, varios de los cuales eran judíos, como Larry Geller, peluquero de Elvis y quien le enseñó Kabalá.

El segundo nombre del Rey, Aron, tendría así otra connotación.

Dejá tu comentario

Efemérides

Efemérides | Hoy en la historia judía: Se cumple un nuevo aniversario de la guerra de los seis días

Publicado

el

Por

seis-dias

Agencia AJN.- Entre los días 5 a 10 de junio de 1967, 26 de Iyar y 2 de Sivan de 5727, se desarrolló la tercera guerra entre el Estado de Israel y sus vecinos, la que es denominada en hebreo Milejemet Sheset Haiamim (la Guerra de los Seis Días), también conocida en la historiografía como la Guerra de Junio de 1967.

En esa época el Estado de Israel sufría numerosos enfrentamientos fronterizos, en especial en la región lindera con la Meseta del Golán, pues el ejército sirio atacaba con artillería a los kibutzim y demás poblaciones allí establecidos.

El presidente de Egipto, Gamar Abdel Nasser, estableció una coalición árabe integrada junto con los gobiernos de Jordania, Irak y Siria, de la cual era su líder, y a mediados de mayo de 1967 decidió, en forma unilateral, exigir a la ONU el retiro inmediato de la fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEF), fuerzas internacionales en la península del Sinaí que controlaban la frontera egipcio-israelí desde la finalización de la denominada Crisis de Suez, en 1957.

Una vez cumplida esa exigencia, Nasser desplegó tropas egipcias en su lugar y bloqueo el estrecho de Tirán, impidiendo que naves israelíes y de otros países ingresaran al Golfo de Akaba y arribaran en el puerto de Eilat. Si bien estos hechos fueron motivo de críticas por parte de los principales países de Occidente, éstos no hicieron nada para remediarlo, mientras que el bloque soviético apoyaba las medidas tomadas.

A su vez, los principales medios periodísticos árabes, en especial los noticiosos radiales, trasmitían mensajes en los cuales amenazaban con destruir al Estado de Israel y “tirar a los judíos al mar”. Ante esta situación, el gobierno israelí liderado por el primer ministro Levi Eshkol decidió que no podía esperar ser atacado por las tropas de la coalición árabe, cuyos ejércitos lo superaban ampliamente en la cantidad de hombres, tanques y aviones, y ordenó atacar a los egipcios, especialmente a su fuerza aérea, cuando sus aviones estaban mayormente en tierra.

La respuesta de los ejércitos árabes fue inmediata e Israel debió soportar ataques en todos sus frentes, excepto en la frontera con El Líbano. Tzahal, el ejército israelí, fue respondiendo cada ataque siguiendo un plan determinado.
Después de seis días de intensos combates en tres frentes, las fuerzas israelíes conquistaron el desierto del Sinaí, la Franja de Gaza, Judea, Samaria, los Altos del Golán y liberaron íntegramente Jerusalem, reunificando la ciudad luego de 19 años de estar dividida, durante los cuales se impidió a los judíos acceder al Kotel Hamarabí, el denominado Muro de los Lamentos.

Durante esta contienda bélica 776 soldados israelíes perdieron la vida en combate y ocho fueron capturados, los que fueron repatriados a cambio de prisioneros tomados por las fuerzas israelíes.

Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días, los países del denominado “Bloque Soviético”, liderado por la URSS, rompieron las relaciones diplomáticas que mantenían con el Estado de Israel e, junto con los países árabes, impulsaron la aprobación de varias resoluciones que condenaban al Estado Judío y lo urgían a devolver los territorios que pasaron a estar en su poder en la Naciones Unidas.

Por su parte ocho países árabes se reunieron en Sudán, donde acusaron a Estados Unidos y Gran Bretaña de haber colaborado con los israelíes. El primero de septiembre de 1967 firmaron una resolución conjunta, conocida como la “Resolución de Jartún”, que en su punto tercero estableció tres “no” respecto a las futuras relaciones con los israelíes: no a la paz con Israel, no al reconocimiento del Estado de Israel, no a las negociaciones con Israel.

De Eduardo Chernisky para Agencia de Noticias AJN.

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides I Un día como hoy de 1936 León Blum se convierte en el primer judío en ser electo como líder de Francia

Su gobierno cayó un año después debido a la oposición del Senado a la creación de un impuesto sobre el capital. En 1938 fue electo nuevamente y en esta ocasión su política exterior se caracterizó por una postura más firme ante el fascismo, intentando que las potencias occidentales frenaran el expansionismo de la Alemania Nazi.

Publicado

el

Por

French Politician Leon Blum

Agencia AJN.- El 4 de junio de 1936 León Blum, socialista, se convirtió en el primer judío en ser electo primer ministro de Francia. Su gobierno introdujo importantes reformas, como instituir una semana laboral de 40 horas, la negociación colectiva de las condiciones laborales y vacaciones pagas.

Sin embargo no tuvo gran éxito ante su lucha contra la depresión económica y a nivel internacional optó por una postura no intervencionista ante la Guerra Civil Española, lo cual lo distanció de sus aliados comunistas.

Su gobierno cayó un año después debido a la oposición del Senado a la creación de un impuesto sobre el capital. En 1938 fue electo nuevamente y en esta ocasión su política exterior se caracterizó por una postura más firme ante el fascismo, intentando que las potencias occidentales frenaran el expansionismo de la Alemania Nazi.

En 1940 los alemanes invadieron Francia y Blum fue detenido. Luego de un juicio en el que no se lo halló culpable de nada (1942), él fue entregado a los nazis y fue enviado a los campos de concentración Buchenwald y Dachau (1943-1944). Luego de la Segunda Guerra Mundial volvió a Francia y presidió un gobierno socialista de dos meses.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!