Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides I Un día como hoy de 1944 se establece la junta para Refugiados de Guerra durante el Holocausto

Publicada

el

pa

Agencia AJN.- En enero de 1944, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Morgenthau (Jr.) persuadió al presidente Franklin D. Roosevelt para que estableciera la Junta para los Refugiados de Guerra (War Refugee Board).

Si bien al Departamento de Estado de EE.UU. habían llegado informes confirmados de los asesinatos en masa de judíos en 1942, los funcionarios habían guardado silencio. Durante la guerra, el Departamento de Estado había insistido en que la mejor manera de rescatar víctimas de las políticas de la Alemania nazi era ganando la guerra tan pronto como fuera posible.

La Junta para los Refugiados de Guerra trabajaba con organizaciones judías, diplomáticos de países neutrales y grupos de resistencia en Europa para rescatar judíos de los territorios ocupados y proporcionar alivio a los prisioneros en los campos de concentración nazis. Los mayores esfuerzos de rescate fueron los dirigidos por Raoul Wallenberg, un diplomático sueco con base en Budapest, Hungría. Wallenberg ayudó a proteger a decenas de miles de judíos húngaros de su deportación a Auschwitz al distribuir pasaportes suecos de protección. Como Suecia era un país neutral, Alemania no podía dañar fácilmente a los ciudadanos suecos. Wallenberg también estableció hospitales, guarderías y comedores de beneficencia para los judíos de Budapest.

La Junta para los Refugiados de Guerra desempeñó un papel crucial en el rescate de más de 200.000 judíos. Sin embargo, alguna gente todavía se pregunta cuántos judíos más podrían haberse salvado si las misiones de rescate hubieran comenzado antes. Raoul Wallenberg desapareció durante la liberación de Budapest llevada a cabo por los soviéticos. Se le vio por última vez en compañía de tropas soviéticas el 17 de enero de 1945. Diez años después, la Unión Soviética admitió que lo había arrestado y declaró que falleció en prisión en 1947.

Dejá tu comentario

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Nace Marcel Marceau, un gran mimo que salvó a niños judíos durante el Holocausto

Publicado

el

Por

marcel-marceau

Agencia AJN.- El 22 de marzo de 1923 nació Marcel Marceau, que fue probablemente el mejor artista de pantomima de todos los tiempos, en Strasburgo, cerca de la frontera francesa con Alemania. Su padre, Charles Mangel, era un carnicero kosher y un cantante amateur. Su madre era la ex Ann Wezberg. A los siete años Marceau quedó cautivado por Charles Chaplin y comenzó a intentar imitar sus movimientos.

Durante la Segunda Guerra Mundial su padre fue deportado a Auschiwtz, donde falleció, pero Marceau, su madre y su hermano sobrevivieron. Ambos hermanos se unieron a la Resistencia Francesa, donde asumieron falsas identidades y tomaron el apellido “Marceau”, en honor a Francois Severin Marceau-Desgraviers, un general de las fuerzas antimonárquicas de Revolución Francesa.

Una de sus tareas era llevar a niños judíos a través de los Alpes a Suiza, o al sur, hacia España, para evitar ser arrestados por los alemanes. Luego dijo que usó sus habilidades con la pantomima para mantener a los niños en silencio durante los momentos más peligrosos.

Tras la liberación, en 1944, Marceau se unió al ejército francés y sirvió como conexión con las tropas aliadas. Al año siguiente dio su primera actuación de pantomima ante una audiencia de 3.000 tropas americanas. Tras la guerra comenzó a estudiar arte dramático en el Teatro Sarah Bernhardt, en París. En 1947 creó al personaje que se convirtió en su firma: “Bip”.

Durante su carrera formó su propia compañía y dio giras por todo el mundo. Además tuvo apariciones en la pantalla grande.

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Golda Meir asume como primera ministra de Israel

Publicado

el

Por

golda-meir

Agencia AJN.- El 17 de marzo de 1969, Golda Meir asumió como primera ministra del Estado de Israel. Como mandataria concentró gran parte de sus energías en el frente diplomático mezclando diestramente la diplomacia personal con el hábil manejo de los medios de comunicación. Dotada de una voluntad de acero, una cálida personalidad y una imagen de abuela, llevó a cabo una retórica simple, pero muy efectiva, cuando solicitó, con éxito, ayuda financiera y militar en cantidades sin precedentes a los Estados Unidos.

Nació como Golda Mabovitch en Kiev (Ucrania) siendo la séptima de los ocho hijos de la familia. El padre emigro a los Estados Unidos en 1903 y en 1906 llevó a su familia a Milwaukee, Wisconsin, cuando Golda tenía 8 años. Allí ella hizo sus estudios, hasta que seis años después se fue a vivir a Dember a la casa de su hermana casada, donde conoció a Morris Myerson, con quien se casaría años después, el 24 de diciembre de 1917.

Luego de un año de vivir allí regresó a Milwaukee y a los estudios en el «North Division High School», donde se graduó en 1915 y se convirtió en un miembro activo de la juventud de Poalei Zion, que más tarde se convertiría en Habonim, el movimiento juvenil sionista laborista. En 1916 y parte de 1917 asistió a la Escuela Normal Wisconsin State College of Milwaukeey y, tras su graduación, impartió clases en las escuelas públicas de Milwaukee hasta que en 1921 emigró a Eretz Israel (la tierra de Israel) junto a su esposo, estableciéndose en el kibutz Merjavia.

Estuvieron allí cuatro años y Golda realizó trabajos agrícolas. En 1924 se trasladaron a Jerusalem, luego de una corta estada en Tel Aviv, donde ambos consiguieron trabajo en la empresa constructora de la Histadrut (Confederación General de Trabajadores), Solel Bone.

Luego de poco tiempo nacieron los dos hijos del matrimonio: Menájem (1924) y Sara (1926). Fue en ese entonces cuando Golda comenzó a desempeñar una serie de cargos como funcionaria de la Histadrut pasando a ser miembro de su «círculo interno» y siendo muy activa en los programas gremiales y de bienestar. También comenzó a participar de la tarea de recolección de fondos y viajo en 1932 y 1934 a los Estados Unidos para ese fin.

Al regresar se integró al comité ejecutivo de la central sindical y fue nombrada jefa de la sección política para promover los objetivos sionistas, como la inmigración judía sin limitaciones a Eretz Israel. Ocupo esos cargos hasta Iom Haatzmaut junto a David Ben-Gurión, Moshé Sharet y Berl Katzenelson, y luego fue elegida delegada del Partido Laborista, designación que fue importante para la formación de su futuro rol en el liderazgo de la política israelí.

Sus obligaciones laborales y políticas la fueron alejando de su esposo, de quien luego se separó, aunque nunca se divorciaron. Morris Myerson falleció de un ataque al corazón en 1951.

Cuando en 1946, la mayor parte de los altos líderes de la comunidad judía fueron detenidos por las autoridades británicas, Golda Meir reemplazó a Moshé Sharett como titular interina del departamento político de la Agencia Judía hasta el establecimiento del Estado en 1948. De ahí en adelante se desempeñó tanto en la política sionista laborista interna como en los esfuerzos diplomáticos, incluyendo su encuentro secreto, sin éxito, con el rey Abdulah de Jordania en vísperas de la invasión árabe a Israel en 1948, en un intento por lograr un acuerdo y evitar la guerra.

En junio de 1948 Golda Meir fue nombrada primera embajadora de Israel en la Unión Soviética, cargo que cumplió durante menos de un año, pues luego fue electa miembro de la primera Knesset – parlamento israelí – en las elecciones de 1949. También integró el gobierno como ministra de Trabajo y Seguro Nacional hasta 1956, años de una gran inmigración masiva y alto desempleo, en el que implementó políticas de bienestar social, de vivienda subsidiada a los inmigrantes y programó que pudieran integrarse al mercado laboral.

Entre los años 1956 y 1966, Golda Meir fue la ministra de Relaciones Exteriores, iniciando la política israelí de cooperación con las naciones africanas que se habían independizado, trasladándoles la experiencia de desarrollo de Israel, a la vez que mejoró las relaciones con los Estados Unidos y estableció relaciones bilaterales con los países de América Latina.

En 1966 fue designada secretaria general de Mapai y en 1968 del Alineamiento de los tres sectores del laborismo sionista que se habían unido. Ante el fallecimiento del primer ministro Levi Eshkol en febrero 1969, Golda Meir era la «candidata de consenso» para sucederle y asumió el cargo el 17 de marzo. En su primer discurso en la Knesset dijo: «Estamos dispuestos a hablar de paz con nuestros vecinos en cualquier momento y sobre todos los aspectos».

En las elecciones para la sexta Knesset, en octubre de 1969, condujo a su partido a la victoria, obteniendo 56 parlamentarios. Poco después de haber asumido el cargo, la Guerra de Desgaste de acciones militares esporádicas a lo largo del Canal de Suez trajo un período de tres años de tranquilidad, que se rompió recién en octubre de 1973 con la Guerra de Yom Kipur.

Como primera ministra, Golda Meir concentró gran parte de sus energías en el frente diplomático mezclando diestramente la diplomacia personal con el hábil manejo de los medios de comunicación. Dotada de una voluntad de acero, una cálida personalidad y una imagen de abuela, llevó a cabo una retórica simple, pero muy efectiva, cuando solicitó, con éxito, ayuda financiera y militar en cantidades sin precedentes a los Estados Unidos.

Durante la Guerra de Iom Kipur, iniciada en octubre de 1976, Golda Meir demostró un fuerte liderazgo durante el sorpresivo ataque conjunto de las tropas sirias y egipcias, asegurando un envío aéreo de armas estadounidenses. También se mantuvo firme durante las negociaciones de separación de fuerzas y la rápida devolución de prisioneros de guerra. Debido al efecto causado en la población israelí por el sorpresivo ataque recibido, se estableció una comisión investigadora, la Comisión Agranat, la que la exoneró de la responsabilidad directa por la falta de preparación de Israel para esa la guerra. En diciembre de 1973 se llevaron a cabo las elecciones para elegir la séptima Knesset, en las que su partido triunfó y fue reelegida primera ministra.

Pese a esto y a al dictamen de la Comisión Agranat, Golda Meir consideró que era «el deseo del pueblo» cambiar la conducción del país y renunció a su cargo a mediados de 1974, retirándose de la política y comenzando a escribir sus memorias. En noviembre de 1977 fue invitada por el primer ministro Menajen Begin a participar de los actos de recepción al presidente egipcio Anwar Sadat en su visita histórica a Jerusalem y estuvo presente cuando Sadat dio su discurso en la Knesset. Poco más de un año después, el 8 de diciembre de 1978, Golda Meier falleció a los 80 años de edad.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!