Efemérides
Efemérides. Un día como hoy: Encuentran muerto a Stefan Zweig y su esposa

Agencia AJN.- El 22 de febrero de 1942, Zweig y su esposa, Lotte, fueron encontrados muertos en los brazos del otro. La pareja se suicidó tomando una dosis letal de pastillas. Zweig falleció primero y Lotte después.
Stefan Zweig nació en Viena en 1881 en el seno de una familia judía acomodada. Al ser el hijo menor, Zweig quedó exento de la obligación de dedicarse a una profesión tradicional y, en su lugar, se dedicó al arte de escribir. Escribió poemas, novelas, biografías históricas, novelas y ensayos. Zweig viajó mucho por Europa y sus libros se vendieron en muchos idiomas con gran éxito.
Su obra más conocida, El mundo de ayer, aborda el ascenso del populismo alemán y el largo mandato del alcalde antisemita de Viena, Karl Lueger. Como alguien que había experimentado estos acontecimientos de primera mano, Zweig comprendió que esta «nueva» iteración venenosa de la política había allanado el camino para el ascenso de los nazis. Se dio cuenta de que la xenofobia y la rabia antisemita que caracterizaban a este movimiento político en particular serían explotadas y perfeccionadas más tarde por el jefe del partido, Adolf Hitler.
Con el ascenso de los nazis al poder en Alemania en 1933, Zweig se vio gradualmente expulsado del mundo germanoparlante. En 1938, con la anexión de Austria a la Alemania nazi, Zweig se trasladó a Inglaterra. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, viajó a Estados Unidos y visitó Sudamérica. En 1941 Zweig emigró a Brasil con su segunda esposa, Charlotte Elizabeth («Lotte»).
Zweig veía Brasil como una tierra de esperanza con un futuro brillante. Creía que allí podían florecer los valores que tanto apreciaba: la unidad de la raza humana, la paz, la hermandad entre los hombres y la igualdad entre las distintas razas. Sin embargo, a medida que los nazis avanzaban en su conquista y la guerra se extendía al Atlántico, las ramificaciones se hicieron sentir incluso en Sudamérica. El propio Zweig se sintió cada vez más aislado y tomó conciencia de que el mundo europeo que conocía y amaba se había perdido para siempre.
Efemérides
Un día como hoy, la paracaidista Hannah Szenes cruzó a Hungría en una misión para rescatar a los judíos bajo la ocupación nazi
Agencia AJN.- «Me he hecho sionista. Esta palabra implica muchísimas cosas. Para mí significa, en resumen, que ahora siento, consciente y fuertemente, que soy judía, y estoy orgullosa de ello.»

Agencia AJN.- El 9 de junio de 1944, la paracaidista Hannah Szenes cruzó a Hungría después de embarcarse en una misión para rescatar a los judíos que sufrían bajo la ocupación nazi. Hannah fue capturada, pero se negó a revelar ninguna información. El 7 de noviembre de 1944 fue ejecutada a los 23 años.
Nacida en Budapest el 17 de julio de 1921, en el seno de una familia asimilada, culta y de clase media, pronto se convirtió en una ardiente luchadora por los derechos de su pueblo. No fueron los intereses de la familia los que la llevaron a proclamarse sionista: su padre, escritor y periodista, murió cuando ella sólo contaba seis años de edad y su madre nunca se ocupó de inculcarle un sentimiento de afirmación judía. Prueba de ello es que Hannah asistió en su niñez a la escuela local, donde desde el principio fue una alumna destacada, y a los diez años se la matriculó en una escuela protestante en la que por primera vez se admitía a católicos y judíos, aunque tenían que pagar el doble y el triple, respectivamente, de los costes de los estudios.
Los orígenes de su compromiso hay que buscarlos en los acontecimientos que le tocó vivir desde muy joven: se trata de la época de la Kristallnacht, el anuncio de la entrada de Hungría en la guerra en el bando alemán, el alza del anti-semitismo y la proliferación de políticas represivas. En 1933 empezó a escribir un diario que nos sirve para conocer -entremezclados con las anotaciones propias de una adolescente- el nacimiento, desarrollo y la plena asimilación de la conciencia sionista. A los diecisiete años empezó a estudiar hebreo, tuvo como instructor a Imre Benoschofsky, rabino de Buda, y se unió a Maccabea, la más antigua organización estudiantil sionista de Hungría. En esa época escribe:
“Me he hecho sionista. Esta palabra implica muchísimas cosas. Para mí significa, en resumen, que ahora siento, consciente y fuertemente, que soy judía, y estoy orgullosa de ello. Mi primer objetivo es ir a Palestina, trabajar por ella. Está claro que esto no se ha dado de un día para otro; ha sido un proceso gradual.” (Wigoder 1991: 510)
En ese momento, Hannah vio la emigración a Palestina como la única solución para los judíos. Con el convencimiento de que la agricultura sería más útil que la poesía, el 19 de setiembre de 1939 emigró a Palestina y se estableció en Nahalal para iniciar sus estudios:
“Estoy en Nahalal, en Palestina. Estoy en casa… Aquí es donde la ambición de mi vida -incluso podría decir mi vocación- me tiene ligada; porque me gustaría sentir que al estar aquí estoy cumpliendo una misión, no sólo vegetando. Aquí casi cualquier vida es el cumplimiento de una misión.” (Wigoder 1991: 511)
Efemérides
Efemérides | Hoy en la historia judía: Se cumple un nuevo aniversario de la guerra de los seis días

Agencia AJN.- Entre los días 5 a 10 de junio de 1967, 26 de Iyar y 2 de Sivan de 5727, se desarrolló la tercera guerra entre el Estado de Israel y sus vecinos, la que es denominada en hebreo Milejemet Sheset Haiamim (la Guerra de los Seis Días), también conocida en la historiografía como la Guerra de Junio de 1967.
En esa época el Estado de Israel sufría numerosos enfrentamientos fronterizos, en especial en la región lindera con la Meseta del Golán, pues el ejército sirio atacaba con artillería a los kibutzim y demás poblaciones allí establecidos.
El presidente de Egipto, Gamar Abdel Nasser, estableció una coalición árabe integrada junto con los gobiernos de Jordania, Irak y Siria, de la cual era su líder, y a mediados de mayo de 1967 decidió, en forma unilateral, exigir a la ONU el retiro inmediato de la fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEF), fuerzas internacionales en la península del Sinaí que controlaban la frontera egipcio-israelí desde la finalización de la denominada Crisis de Suez, en 1957.
Una vez cumplida esa exigencia, Nasser desplegó tropas egipcias en su lugar y bloqueo el estrecho de Tirán, impidiendo que naves israelíes y de otros países ingresaran al Golfo de Akaba y arribaran en el puerto de Eilat. Si bien estos hechos fueron motivo de críticas por parte de los principales países de Occidente, éstos no hicieron nada para remediarlo, mientras que el bloque soviético apoyaba las medidas tomadas.
A su vez, los principales medios periodísticos árabes, en especial los noticiosos radiales, trasmitían mensajes en los cuales amenazaban con destruir al Estado de Israel y “tirar a los judíos al mar”. Ante esta situación, el gobierno israelí liderado por el primer ministro Levi Eshkol decidió que no podía esperar ser atacado por las tropas de la coalición árabe, cuyos ejércitos lo superaban ampliamente en la cantidad de hombres, tanques y aviones, y ordenó atacar a los egipcios, especialmente a su fuerza aérea, cuando sus aviones estaban mayormente en tierra.
La respuesta de los ejércitos árabes fue inmediata e Israel debió soportar ataques en todos sus frentes, excepto en la frontera con El Líbano. Tzahal, el ejército israelí, fue respondiendo cada ataque siguiendo un plan determinado.
Después de seis días de intensos combates en tres frentes, las fuerzas israelíes conquistaron el desierto del Sinaí, la Franja de Gaza, Judea, Samaria, los Altos del Golán y liberaron íntegramente Jerusalem, reunificando la ciudad luego de 19 años de estar dividida, durante los cuales se impidió a los judíos acceder al Kotel Hamarabí, el denominado Muro de los Lamentos.
Durante esta contienda bélica 776 soldados israelíes perdieron la vida en combate y ocho fueron capturados, los que fueron repatriados a cambio de prisioneros tomados por las fuerzas israelíes.
Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días, los países del denominado “Bloque Soviético”, liderado por la URSS, rompieron las relaciones diplomáticas que mantenían con el Estado de Israel e, junto con los países árabes, impulsaron la aprobación de varias resoluciones que condenaban al Estado Judío y lo urgían a devolver los territorios que pasaron a estar en su poder en la Naciones Unidas.
Por su parte ocho países árabes se reunieron en Sudán, donde acusaron a Estados Unidos y Gran Bretaña de haber colaborado con los israelíes. El primero de septiembre de 1967 firmaron una resolución conjunta, conocida como la “Resolución de Jartún”, que en su punto tercero estableció tres “no” respecto a las futuras relaciones con los israelíes: no a la paz con Israel, no al reconocimiento del Estado de Israel, no a las negociaciones con Israel.
De Eduardo Chernisky para Agencia de Noticias AJN.
-
Internacionaleshace 1 día
EEUU: Irán ayuda a Rusia a construir una fábrica de drones al este de Moscú para la guerra de Ucrania
-
Deporteshace 2 días
Israel perdió 1 a 0 frente a Uruguay en las semifinales del Mundial Sub20
-
Innovaciónhace 1 día
Estimular el cerebro durante el sueño es la clave para una mejor memoria, según un estudio israelí
-
Israelhace 1 día
IDF: Palestino que conducía un coche robado fue abatido a tiros después de agredir a un soldado en un puesto de control
-
Israelhace 2 días
El presidente de Israel advierte de una «gran amenaza existencial» para el pueblo judío desde dentro
-
Israelhace 1 día
Israel: la inseguridad y la violencia no ceden en la comunidad árabe y aumentan los reclamos a las autoridades
-
Internacionaleshace 2 días
Un extraño ataque de tiburón mata a un ciudadano ruso en el Mar Rojo egipcio
-
Medio Orientehace 1 día
Tensión: soldado libanés apunta con lanzamisiles a tanque israelí