Seguinos en las redes

Israel

Hoy se celebra Yom Ierushalaim, aniversario de la reunificación de Jerusalem

Agencia AJN.- El Día de Jerusalem recuerda la reunificación de la milenaria Ciudad Santa durante la Guerra de los Seis Días. Se trata del centro de la vida nacional y espiritual del pueblo judío desde que David la convirtió en la capital de su reino en el año 1003 antes de la Era Común.

Publicada

el

WhatsApp Image 2023-05-18 at 8.17.57 AM

Agencia AJN.- Desde la tarde de hoy hasta el atardecer del viernes el mundo judío celebrará Yom Ierushalaim, el Día de Jerusalem, aniversario de la reunificación de la milenaria Ciudad Santa durante la Guerra de los Seis Días.

Se trata del centro de la vida nacional y espiritual del pueblo judío desde que David la convirtió en la capital de su reino en el año 1003 antes de la Era Común.

Con el establecimiento del Estado de Israel, en 1948, volvió a ser la capital de un Estado judío soberano, si bien estaba dividida y su parte oriental, incluyendo la Ciudad Vieja, había sido anexada por Jordania.

Dos semanas después de la declaración de la independencia, los pocos sobrevivientes del Barrio Judío se vieron obligados a rendirse ante la Legión Árabe, tras varios días de heroica resistencia.

Trascartón, los árabes les prohibieron a los judíos acercarse a Har HaBait (el Monte del Templo, donde se encontraban ambos Templos de Jerusalem, el último de los cuales había sido destruido casi 2.000 años antes) y al Kótel Hamaarabí (Muro Occidental, o “de los Lamentos”).

Debían contentarse con observarlos de lejos, tal como lo reflejó la canción “Ierushalaim”, que comienza con la frase “Meal pisgat har Hatzofim…” (desde la cima del monte Scopus…).

Sin saber que semanas después estallaría la Guerra de los Seis Días, el alcalde de Jerusalem, Teddy Kolleck, le encomendó en 1967 a la prestigiosa poetisa y compositora Naomi Shemer que escribiera una canción dedicada a la Ciudad Santa, con motivo de Iom Haatzmaut (Día de la Independencia).

Ésa fue la génesis de la famosa “Ierushalaim shel zahav” (Jerusalem de oro), que expresa el anhelo del pueblo judío de regresar a la Ciudad Santa y reedita la promesa de los profetas en el exilio babilónico de nunca olvidarla.

Previo al inicio de la guerra, el gobierno israelí le había hecho llegar al rey de Jordania el mensaje de que no sería atacado si se mantenía al margen de la contienda bélica, pero Hussein lo desoyó y el mismo 5 de junio los jordanos dispararon a lo largo de toda la línea de alto el fuego y, por la tarde, ocuparon el Palacio del Gobernador.

Ante estos hechos, el Comando Central del Ejército israelí, bajo el mando del general Uzi Narkis, trasladó a la brigada Harel al frente de Jerusalem.

Esta fuerza inició su ataque a las posiciones enemigas de Har Adar y Abdul Aziz y conquistó Nebi Samuel, llegando a Ramallah, Tel El y Guivat Hamivtar a la mañana siguiente, a través de la carretera capitalina.

Mientras tanto, una brigada de paracaidistas se adelantó para abrir camino hacia los monte De los Olivos y Scopus y el Museo Rockefeller, con el fin de liberar la zona nordeste de Jerusalem y posicionarse rumbo a la Ciudad Vieja en un plazo muy corto.

En la mañana del 7 de junio (28 de íar de 5727, según el calendario hebreo), Mordejai “Mota” Gur, jefe del Estado Mayor, dio la orden y la batalla final se libró en Guivat Hatajmoshet (Colina de las Municiones), un lugar icónico en el cual se luchó cuerpo a cuerpo y cayeron muchos soldados de ambas partes.

Luego de esa sangrienta contienda, las tropas israelíes, con el apoyo de blindados, entraron por la Puerta de los Leones, recuperaron la soberanía judía e israelí sobre la Ciudad Vieja y accedieron al Kótel Hamaarabí (foto), el Muro Occidental, al cual los judíos no habían podido llegar durante 19 años, que recuperaron tras duros combates, que incluyeron disparos árabes desde la mezquita de Al-Aksa y sus alrededores.

A las 10.15 hs. se izó la Bandera de Israel en la explanada y el gran rabino de Tzahal (Ejército de Defensa de Israel), Shlomo Goren, tocó el shofar (tradicional cuerno de carnero utilizado antiguamente para convocar al pueblo), en histórica señal de que el lugar más sagrado había vuelto a manos propias.

Después de la victoria, el 27 de junio, el gobierno presentó en la Knesset (Parlamento israelí) propuestas que determinaron la efectiva unificación de Jerusalem: los límites municipales fueron modificados y su área se triplicó; al mismo tiempo se aprobó una ley que permitía el libre acceso a los lugares sagrados para los miembros de todas las religiones.

Asimismo, Shemer le agregó dos estrofas a su obra, en honor a la victoria, en las cuales rescata que “volvimos a los pozos de agua, el mercado y las plazas” y otra vez “descenderemos al mar Muerto por el camino de Jericó”.

El 12 de marzo de 1968, el gobierno israelí proclamó el 28 de íar como Iom Ierushalaim y el Superior Rabinato de Israel lo instituyó en el calendario hebreo como día de alegría, alabanza y gratitud.

En junio de 1980, la Knesset aprobó la “Ley Básica-Jerusalem”, que determinó que los lugares santos de todas las confesiones serían protegidos para evitar profanaciones, se garantizaría su libre acceso y el gobierno se ocuparía del desarrollo de la capital, así como de la prosperidad y el bienestar de sus habitantes.

Jerusalem se encuentra en el corazón de Israel, recostada entre los montes de Judea; sus antiguas piedras y su moderna arquitectura, amplios parques, paseos, zonas industriales y suburbios en expansión le confieren una belleza particular, además de la luz de fe y esperanza que irradian.

La ciudad es santa también para el cristianismo y el islam.

Al ser un día feriado en Israel, muchos de sus habitantes se trasladan a Jerusalem, donde se lleva a cabo un amplio programa festivo, mientras que en las comunidades judías de la Diáspora se efectuarán celebraciones alusivas.

Israel

Tel Aviv retira el permiso a un grupo religioso para celebrar actos en la Fiesta de las Cabañas tras el altercado en el Día del Perdón

El municipio considera que el uso de barreras físicas de género por parte de un grupo religioso ortodoxo constituye una «grave» violación de las condiciones del permiso y que los planes ahora cancelados podrían haber causado nuevos disturbios públicos.

Publicado

el

Por

band
Activistas de la organización Rosh Yehudi colocan una "mechitzah" divisoria hecha de banderas israelíes antes de un acto público de oración en la plaza Dizengoff de Tel Aviv, en la víspera de Iom Kipur. 24 de septiembre de 2023. (Tomer Neuberg/Flash 90)

Agencia AJN.- La Municipalidad de Tel Aviv canceló este jueves los permisos concedidos a un grupo religioso ortodoxo para celebrar actos públicos durante la Fiesta de las Cabañas (Sucot) en la ciudad, después de que la organización intentara celebrar un servicio público de oración del Día del Perdón (Iom Kipur) con un separador de género improvisado, lo que desató protestas masivas.

El municipio afirmó que Rosh Yehudi, que intentó aumentar la devoción ortodoxa en la ciudad, mayoritariamente laica, violó las condiciones de su licencia al erigir una barrera de bambú improvisada mientras celebraba los servicios en la plaza Dizengoff, algo que la ciudad había prohibido.

El domingo y el lunes se produjeron acaloradas discusiones en torno a los oficios, y los fieles se vieron obligados a retirarse por los abucheos de los manifestantes, que aseguraban que la segregación por sexos -tradicional en las oraciones judías ortodoxas- es inapropiada en los espacios públicos.

Rosh Yehudi había recibido el mes pasado un permiso para instalar una Sucá, o cabaña tradicional improvisada, en la calle Zamenhof con motivo de la festividad de Sucot, el 1º de octubre.

Judíos religiosos y reformistas cantan juntos en una sucá en el puerto de Tel Aviv, organizada por la comunidad israelí Beit Tefila, durante la festividad judía de Sucot, el 20 de octubre de 2016. (Miriam Alster/Flash90)

Al grupo religioso ortodoxo también se le dio permiso para celebrar el 7 de octubre en la plaza Dizengoff lo que se conoce como Segundo Hakafot, un baile tradicional que se celebra inmediatamente después de Simjat Torá para mostrar solidaridad con los judíos de la diáspora, que celebran la fiesta un día después que los judíos de Israel.

Simjat Torá marca el final del ciclo de lecturas bíblicas del año anterior y el comienzo de un nuevo ciclo, y los judíos ortodoxos la celebran con bailes folclóricos segregados por sexos mientras sostienen rollos de la Torá.

Pero en una decisión anunciada el jueves, ambos permisos fueron cancelados.

En una carta al grupo Rosh Yehudi después de una audiencia sobre el asunto, el municipio expresó que el divisor de género había sido una violación «severa» de sus términos que había causado una «perturbación pública significativa».

Manifestantes gritan a Israel Zeira, fundador del grupo judío ortodoxo Rosh Yehudi, que colocó un separador de género durante una oración pública del Día del Perdón en la plaza Dizengoff de Tel Aviv, Israel, el 24 de septiembre de 2023. (Tomer Neuberg/Flash90)

«El acto de Rosh Yehudi en Iom Kipur en la plaza Dizengoff pasó de ser un servicio de oración a un acto humillante… que casi se convirtió en una pelea masiva», decía la carta.

El municipio criticó al grupo por mantener que su marco divisorio no había sido una barrera física, y advirtió que permitirle seguir celebrando actos podría «provocar otro estallido que causaría de nuevo desórdenes públicos en la ciudad».

En un comunicado, el alcalde de Tel Aviv, Ron Huldai, aseguró que la ciudad tomó la decisión con un «corazón pesado».

«Todo el mundo está invitado a operar en nuestro espacio público, y también hay lugares para las oraciones públicas, siempre que se celebren de acuerdo con la ley y sin segregación de género», agregó Huldai.

Por su parte, Rosh Yehudi, una organización que anima a los judíos a adoptar un estilo de vida religioso, organizó oraciones públicas al final de Iom Kipur desde 2020. Este fue el primer año que la ciudad prohibió el divisor de género.

Este miércoles, el ministro de Seguridad Nacional de Israel (líder del partido Otzama Yehudit, de extrema derecha), Itamar Ben Gvir, anunció que cancelaba su plan ampliamente criticado de celebrar un servicio de oración segregado por género en Tel Aviv el jueves en respuesta a los enfrentamientos.

Los manifestantes contra los planes de reforma judicial del gobierno celebraron el jueves por la noche un acto igualitario de «oración por la paz de la democracia» en la plaza Habima como protesta contra las oraciones segregadas por sexos en el Día del Perdón.

Algunos consideran que estos actos son una prolongación del conflicto social desatado por la reforma judicial del gobierno, que se extendió a múltiples ámbitos de la vida y se solapa con visiones muy divergentes sobre el futuro y el carácter del país.

 

Fuente: Times of Israel.

Seguir leyendo

Israel

Uruguay. La embajadora de Israel presentó sus credenciales ante el presidente Luis Lacalle Pou

Agencia AJN.- La embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz, presentó sus credenciales ante el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou.

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-09-28 at 11.39.25 AM

Agencia AJN.- El pasado miércoles la embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz, presentó sus credenciales ante el presidente, Luis Lacalle Pou.

A su vez, también participaron del encuentro el secretario de la presidencia, Alvaro Delgado, y el canciller Francisco Bustillo.

Tras la presentación de las credenciales, la embajadora colocó una ofrenda floral al pie del monumento a José Gervasio Artigas.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!