Seguinos en las redes

Israel

Sucot. A partir de esta tarde y durante ocho días, el mundo judío celebrará la fiesta de las cabañas

AJN.- Con la salida de las primeras estrellas de hoy, miércoles, se recordará el modo en que los Hijos de Israel vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto. Es una semana en Israel y un día más en la Diáspora en los cuales es obligatorio alegrarse y morar en una vivienda precaria. Como toda festividad judía, está llena de simbolismos y costumbres.

Publicada

el

arbaat_haminim

AJN.- Con la salida de las primeras estrellas de hoy, miércoles, el mundo judío celebrará Sucot, la fiesta de las cabañas, que recuerda el modo en que sus antepasados, los Hijos de Israel, vivieron en el desierto tras la salida de la esclavitud en Egipto. 

La Torá la nombra como “Fiesta de los Tabernáculos” y es la última de los Shloshet Harregalim, las tres festividades de peregrinaje al Templo de Jerusalem cuando éste existía, hasta el año 70, junto con Pésaj y Shavuot.
 
Es una semana en Israel y ocho días en la Diáspora en los cuales es obligatorio alegrarse y morar en una sucá (cabaña) que comienza a construirse al término de Iom Kipur (Día del Perdón).
 
Esta debe tener al menos tres paredes y un techo con ramas que permita ver el cielo.
 
También denominada Jag Haasif (la fiesta de la cosecha, en el hemisferio norte), en Sucot los judíos agradecen y recolectan los productos obtenidos de la tierra, y en Israel, algunos kibutzim celebran la segunda cosecha de granos y frutas de otoño, el comienzo del año agrícola y las primeras lluvias.
 
Como toda festividad judía, Sucot está llena de simbolismos y costumbres.
 
Entre los primeros están las Arbaat Haminim (cuatro especies, foto), un cidro (etrog), una hoja de palma (lulav) y sendos ramilletes de hojas de mirto (hadás) y ramas de sauce (aravá), que representan a los cuatro tipos de judíos existentes: quienes estudian la Torá y hacen buenas acciones, quienes solo cumplen una de esas dos cosas y quienes ninguna de ellas practican.
 
En esta semana festiva, estacionamientos, techos, parques y espacios públicos de todo el mundo se llenan de sucot, inclusive las bases militares israelíes, y es tradición invitar a comer en ella a familiares y amigos.
 
En Israel, los días festivos y no laborables son el primero y el último, mientras que en la Diáspora son los dos iniciales y los dos finales, incluida Simjat Torá, diferencia que se da en las tres fiestas de peregrinación en conmemoración de los tiempos antiguos, cuando las efemérides se informaban por medio de una red de señales de humo y mensajeros que resultaba en que en los lugares más recónditos se enteraban al día siguiente.
 
Los días intermedios o Jol Hamoed son de media fiesta y puede llevarse una vida normal, a pesar de lo cual en Israel se utiliza como vacaciones de otoño, que complementan a las de Pésaj, las de verano, también de una semana. Las escuelas no funcionan y muchos negocios cierran o reducen su horario de atención al público. La mayoría de la gente aprovecha para hacer turismo.
 
Desde el punto de vista litúrgico, además de la oración de las especies se agrega el Halel, un conjunto de salmos y bendiciones que también se recita en Rosh Jódesh (principio de mes), Pésaj y Shavuot.
 
El séptimo día se denomina Hoshaná Rabá y es cuando D’s termina de sellar sus veredictos de Iom Kipur, a consecuencia del juicio iniciado en Rosh Hashaná (Año Nuevo), y de evaluar a todas las criaturas del mundo.
 
Se acostumbra recitar “hoshanot”, denominación que deriva de “hoshía na” (sálvanos, por favor), mientras se dan siete vueltas alrededor de la bimá (púlpito).
 
Luego viene Shminí Atzéret, la congregación del octavo día, que en Israel se celebra junto con Simjat Torá (la alegría de la Torá), mientras que en la Diáspora son dos días festivos diferentes.
 
En ambas ocasiones se acostumbra a bailar “akafot” portando los Rollo de la Torá.
 
La última de las festividades celebra el final del ciclo de lectura semanal del Libro Sagrado y su inmediato recomienzo.
 
CGG


 

Dejá tu comentario

Israel

Tel Aviv retira el permiso a un grupo religioso para celebrar actos en la Fiesta de las Cabañas tras el altercado en el Día del Perdón

El municipio considera que el uso de barreras físicas de género por parte de un grupo religioso ortodoxo constituye una «grave» violación de las condiciones del permiso y que los planes ahora cancelados podrían haber causado nuevos disturbios públicos.

Publicado

el

Por

band
Activistas de la organización Rosh Yehudi colocan una "mechitzah" divisoria hecha de banderas israelíes antes de un acto público de oración en la plaza Dizengoff de Tel Aviv, en la víspera de Iom Kipur. 24 de septiembre de 2023. (Tomer Neuberg/Flash 90)

Agencia AJN.- La Municipalidad de Tel Aviv canceló este jueves los permisos concedidos a un grupo religioso ortodoxo para celebrar actos públicos durante la Fiesta de las Cabañas (Sucot) en la ciudad, después de que la organización intentara celebrar un servicio público de oración del Día del Perdón (Iom Kipur) con un separador de género improvisado, lo que desató protestas masivas.

El municipio afirmó que Rosh Yehudi, que intentó aumentar la devoción ortodoxa en la ciudad, mayoritariamente laica, violó las condiciones de su licencia al erigir una barrera de bambú improvisada mientras celebraba los servicios en la plaza Dizengoff, algo que la ciudad había prohibido.

El domingo y el lunes se produjeron acaloradas discusiones en torno a los oficios, y los fieles se vieron obligados a retirarse por los abucheos de los manifestantes, que aseguraban que la segregación por sexos -tradicional en las oraciones judías ortodoxas- es inapropiada en los espacios públicos.

Rosh Yehudi había recibido el mes pasado un permiso para instalar una Sucá, o cabaña tradicional improvisada, en la calle Zamenhof con motivo de la festividad de Sucot, el 1º de octubre.

Judíos religiosos y reformistas cantan juntos en una sucá en el puerto de Tel Aviv, organizada por la comunidad israelí Beit Tefila, durante la festividad judía de Sucot, el 20 de octubre de 2016. (Miriam Alster/Flash90)

Al grupo religioso ortodoxo también se le dio permiso para celebrar el 7 de octubre en la plaza Dizengoff lo que se conoce como Segundo Hakafot, un baile tradicional que se celebra inmediatamente después de Simjat Torá para mostrar solidaridad con los judíos de la diáspora, que celebran la fiesta un día después que los judíos de Israel.

Simjat Torá marca el final del ciclo de lecturas bíblicas del año anterior y el comienzo de un nuevo ciclo, y los judíos ortodoxos la celebran con bailes folclóricos segregados por sexos mientras sostienen rollos de la Torá.

Pero en una decisión anunciada el jueves, ambos permisos fueron cancelados.

En una carta al grupo Rosh Yehudi después de una audiencia sobre el asunto, el municipio expresó que el divisor de género había sido una violación «severa» de sus términos que había causado una «perturbación pública significativa».

Manifestantes gritan a Israel Zeira, fundador del grupo judío ortodoxo Rosh Yehudi, que colocó un separador de género durante una oración pública del Día del Perdón en la plaza Dizengoff de Tel Aviv, Israel, el 24 de septiembre de 2023. (Tomer Neuberg/Flash90)

«El acto de Rosh Yehudi en Iom Kipur en la plaza Dizengoff pasó de ser un servicio de oración a un acto humillante… que casi se convirtió en una pelea masiva», decía la carta.

El municipio criticó al grupo por mantener que su marco divisorio no había sido una barrera física, y advirtió que permitirle seguir celebrando actos podría «provocar otro estallido que causaría de nuevo desórdenes públicos en la ciudad».

En un comunicado, el alcalde de Tel Aviv, Ron Huldai, aseguró que la ciudad tomó la decisión con un «corazón pesado».

«Todo el mundo está invitado a operar en nuestro espacio público, y también hay lugares para las oraciones públicas, siempre que se celebren de acuerdo con la ley y sin segregación de género», agregó Huldai.

Por su parte, Rosh Yehudi, una organización que anima a los judíos a adoptar un estilo de vida religioso, organizó oraciones públicas al final de Iom Kipur desde 2020. Este fue el primer año que la ciudad prohibió el divisor de género.

Este miércoles, el ministro de Seguridad Nacional de Israel (líder del partido Otzama Yehudit, de extrema derecha), Itamar Ben Gvir, anunció que cancelaba su plan ampliamente criticado de celebrar un servicio de oración segregado por género en Tel Aviv el jueves en respuesta a los enfrentamientos.

Los manifestantes contra los planes de reforma judicial del gobierno celebraron el jueves por la noche un acto igualitario de «oración por la paz de la democracia» en la plaza Habima como protesta contra las oraciones segregadas por sexos en el Día del Perdón.

Algunos consideran que estos actos son una prolongación del conflicto social desatado por la reforma judicial del gobierno, que se extendió a múltiples ámbitos de la vida y se solapa con visiones muy divergentes sobre el futuro y el carácter del país.

 

Fuente: Times of Israel.

Seguir leyendo

Israel

Uruguay. La embajadora de Israel presentó sus credenciales ante el presidente Luis Lacalle Pou

Agencia AJN.- La embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz, presentó sus credenciales ante el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou.

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-09-28 at 11.39.25 AM

Agencia AJN.- El pasado miércoles la embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz, presentó sus credenciales ante el presidente, Luis Lacalle Pou.

A su vez, también participaron del encuentro el secretario de la presidencia, Alvaro Delgado, y el canciller Francisco Bustillo.

Tras la presentación de las credenciales, la embajadora colocó una ofrenda floral al pie del monumento a José Gervasio Artigas.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!