Seguinos en las redes

Medio Oriente

»Acuerdo difícil»: Los protocolos desclasificados muestran que los Acuerdos de Oslo se aprobaron con gran cautela

30 años después, citas clave del gabinete israelí revelan que Rabin y Peres temían que los palestinos no renunciaran al terror y no dieran lo suficiente por las concesiones israelíes; Rabin presagió su propio asesinato.

Publicada

el

6C8686123-130820-oslo-1993-main
El entonces primer ministro israelí Yitzhak Rabin, a la izquierda, y el presidente de la OLP Yasser Arafat, a la derecha, se dan la mano observados por el presidente Bill Clinton en el jardín de la Casa Blanca el 13 de septiembre de 1993. (Ron Edmonds / AP, archivo)

Agencia AJN.- Fue una de las reuniones de gabinete más dramáticas desde la creación del Estado de Israel, el esfuerzo más completo hasta ese momento por la paz entre israelíes y palestinos, y una decisión que cambiaría el curso de la historia.

Provocó un histórico apretón de manos, pero también el asesinato de un primer ministro e innumerables atentados terroristas.

Este martes se levantó un velo de 30 años al desclasificarse el protocolo de la reunión gubernamental del 30 de agosto de 1993 en la que se aprobó la primera parte de los Acuerdos de Oslo con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

El protocolo revela importantes preocupaciones de los ministros, del entonces primer ministro Itzjak Rabin y especialmente del entonces jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) Ehud Barak, respecto a las ramificaciones del muy controvertido acuerdo sobre la seguridad del país, así como sobre su cohesión, en medio de protestas masivas de la derecha liderada por el entonces jefe de la oposición Benjamín Netanyahu.

El primer ministro Rabin (segundo a la derecha) dirige una reunión del gabinete israelí el 30 de agosto de 1993, en la que los ministros aprobaron la primera parte de los Acuerdos de Oslo. (Tsvika Israeli / GPO)

Pero los ministros israelíes decidieron finalmente dar una oportunidad a la paz a pesar de los riesgos, tras considerar que no había mejor alternativa. Dieciséis votaron a favor del acuerdo y dos se abstuvieron.

«Este es un acuerdo difícil», expresó Rabin al comienzo de la reunión del gabinete según el protocolo, partes del cual permanecerán clasificadas hasta 90 años después de su celebración. «Por supuesto, si hubiéramos negociado con nosotros mismos, la redacción habría sido mucho mejor. Algunas de las condiciones son desagradables, por no decir otra cosa, pero debemos ver todos los diferentes componentes con una visión mucho más global».

El primer ministro Rabin agregó que Israel estaba dando a los palestinos más de lo que recibía a cambio, y que incluía «muy pocos» compromisos por parte de Arafat, sin ninguna garantía de que los palestinos fueran a renunciar al terrorismo.

Durante la reunión, Rabin criticó el movimiento de asentamientos en Cisjordania, diciendo que «complicaba las cosas» y era de naturaleza «política», «sin ningún beneficio para la seguridad».

El primer ministro Rabin, a la izquierda, y el Ministro de Asuntos Exteriores Shimon Peres en la ceremonia de firma del reconocimiento de la OLP, el 10 de septiembre de 1993, en la Oficina del Primer Ministro en Jerusalem. (AP Photo/Jerome Delay)

Peres: Una especie de Irán a lo Hamás

El siguiente en intervenir fue el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Shimon Peres, quien subrayó la falta de claridad sobre cómo y hasta qué punto los palestinos rechazarían el terrorismo, y advirtió de que la dirección palestina podría derrumbarse y ser sustituida por elementos más extremistas, como de hecho ocurrió en Gaza en 2007, cuando el grupo terrorista Hamás tomó violentamente el relevo de la Autoridad Palestina (AP), tras la retirada y evacuación de los asentamientos por parte de Israel en 2005.

«Debo decir que existe la posibilidad de que todo el acuerdo de la OLP se desmantele y haya aquí una especie de Irán similar a Hamás», señaló Peres. «Debemos tener cuidado. No hay certeza de que vayan a permanecer en el poder, con todas las rebeliones, con toda la presión y todas las cosas. Tenemos que preguntarnos: Supongamos que la OLP desaparece, ¿qué ocurrirá entonces? ¿Con quién hablaremos? ¿Sobre qué y con quién mantendremos negociaciones?», añadió Peres.

Los Acuerdos de Oslo, cuya primera parte se firmó formalmente con el entonces líder de la OLP, Yaser Arafat, dos semanas más tarde en Washington DC, y cuya segunda parte se firmó en 1995, crearon la AP, otorgando por primera vez a los palestinos una autoridad limitada en Cisjordania y la Franja de Gaza. Israel reconoció formalmente a la OLP y permitió que Arafat y otros llegaran a Cisjordania desde Túnez.

En la primera parte de los Acuerdos de Oslo, las IDF se retiraron principalmente de Gaza y de la zona de Jericó, en el centro de Cisjordania, salvo para proteger los asentamientos israelíes. En la segunda, los militares cedían el control de otras zonas de Cisjordania a las fuerzas de seguridad de la AP.

Ambas partes fueron duramente rechazadas por la oposición de derecha israelí, que organizó una serie de manifestaciones masivas contra el gobierno, argumentando que los Acuerdos de Oslo serían un desastre para la seguridad y entregarían a los palestinos armas que se volverían contra Israel.

El presidente de la OLP, Yasser Arafat, escucha una pregunta durante una serie de entrevistas de camino a Washington a bordo de un avión Boeing 707 facilitado por el gobierno marroquí el 12 de septiembre de 1993. (AP Photo/Peter Dejong)

De hecho, los atentados terroristas palestinos proliferaron en los años siguientes, matando a cientos de israelíes e aumentando las tensiones internas y la incitación, que se descontrolaron y culminaron en el asesinato de Rabin en noviembre de 1995 a manos de un extremista judío de derecha.

El Jefe del Estado Mayor Barak: Problemas de seguridad muy graves

En la reunión de 1993, la principal oposición al acuerdo provino del jefe de las IDF, Barak, futuro primer ministro, que no había participado en la redacción de los Acuerdos de Oslo y sólo había leído el texto poco antes de la reunión del gabinete.

Barak aseguró que había detectado «problemas muy graves en la aplicación del aspecto de seguridad de este acuerdo. Ya hay policías palestinos que fueron formados en Jordania. Podrían traer a más gente, incluso con antecedentes de pertenencia a organizaciones militares o paramilitares palestinas».

«No sé cómo podremos coordinar con la policía palestina una entrada de soldados de la [Brigada] Givati en Jabaliya [en Gaza] para sacarlos de allí. Cuando tengamos información sobre personas buscadas en Jabaliya o se esté planeando un atentado terrorista en uno de los campos de refugiados, no será sencillo actuar eficazmente contra ello. Siempre existe el peligro de que los agentes de campo de la policía palestina avisen… a los planificadores de atentados terroristas», agregó.

Barak continuó: «Les recuerdo [a ustedes] que habrá elementos extremistas en la sociedad palestina que tendrán un interés activo en frustrar este acuerdo».

De derecha a izquierda: El primer ministro Rabin, el jefe del Estado Mayor de las IDF Ehud Barak, el ayudante de Rabin, Elyakim Rubinstein, y el director de la Oficina del Primer Ministro Shimon Sheves conversan en una de las salas del palacio del rey jordano Hussein en Aqaba, Jordania, 29 de septiembre de 1994. (Tsvika Israeli/GPO)

«Así como en la sociedad israelí, pero eso no es asunto suyo», intervino Rabin, presagiando su propio asesinato dos años después a manos de Yigal Amir, un joven judío cuyo objetivo declarado había sido sabotear los Acuerdos de Oslo.

Muchos consideran que los Acuerdos fueron también una de las causas de la Segunda Intifada, una serie de atentados terroristas palestinos a principios de la década de 2000 en los que murieron más de mil israelíes.

Deri: «Me cuesta hablar»

El gobierno de 1993 fue quizás el más moderado de la historia de Israel, formado principalmente por el partido laborista en el poder y el más izquierdista Meretz, así como por el haredí (ortodoxo) Shas, dirigido entonces, como hoy, por Aryeh Deri.

Deri, gran parte de cuyo electorado era de derecha, se mostró muy conflictivo con el plan, y Shas abandonó más tarde el gobierno, que se vio apuntalado en su lugar por el apoyo exterior de dos partidos árabes.

«Me resulta muy difícil hablar. Necesitaba fuerzas especiales para acudir a la reunión», expresó el joven Deri, que entonces tenía 32 años, explicando que la paz era muy importante para el líder espiritual de su partido, el rabino Ovadia Yosef. «Entre el público al que representamos, que es bastante de derecha… a este público le está costando aceptar este [acuerdo]. Hasta ahora, sólo hay concesiones por nuestra parte, y la derecha lo está utilizando muy eficazmente».

Aryeh Deri en el Parlamento israelí, 27 de septiembre de 1993. (Flash 90)

Deri añadió que los ministros de Shas se abstendrían, «no porque estemos en contra del acuerdo, sino porque no podemos tomar parte en la responsabilidad colectiva respecto a la continuación de las negociaciones».

Hablando 30 años después, ahora como parte del gobierno más derechista de la historia de Israel, Deri señaló: «No tengo ninguna duda de que… después de ver la Segunda Intifada y toda la sangre que se derramó, la orden [del rabino Yosef] hoy habría sido sin duda votar en contra [del acuerdo] y no dejar que [los líderes de la OLP] entraran en el país».

Aunque la AP sigue actualmente en el poder en Cisjordania, los Acuerdos de Oslo que la crearon se consideran en gran medida sin efecto, ya que no lograron su objetivo de facilitar la paz o al menos aumentar la confianza entre Jerusalem y Ramallah.

El proceso de paz está completamente inactivo desde 2010 y pocos son optimistas respecto a que pueda lograrse una verdadera reconciliación en un futuro previsible.

El líder de la oposición de aquel entoncs -actual primer ministro- Benjamín Netanyahu levanta ambos puños mientras se dirige al pleno del Parlamento israelí, el 30 de agosto de 1993, en Jerusalem. Netanyahu acusó al primer ministro Rabin de «ir a espaldas de la nación» en sus planes de paz con los palestinos y pidió elecciones nacionales. (AP Photo/Jacqueline Arzt)

Los límites de la protesta

El protocolo también contiene un intercambio que es relevante para las protestas masivas de este año contra los intentos del gobierno de Netanyahu de revisar el sistema judicial, y para las afirmaciones de que el gobierno y las fuerzas de seguridad están adoptando un enfoque de línea dura destinado a frenarlas.

En la reunión de 1993, mientras se celebraba en el exterior una gran protesta de la oposición y en medio de una escalada de actos de protesta e incitación contra el gobierno de Rabin, el entonces ministro Haim Ramon subrayó: «Definitivamente creo que tenemos que asegurarnos de que no sólo tienen derecho a protestar y a utilizar todos los medios legítimos, sino que el gobierno garantice este derecho».

«No hay necesidad de ir por la borda», respondió Rabin.

Sin embargo, Ramón argumentó: «Yo propongo ir por la borda, porque ésta es una batalla por la democracia y debemos permitir que los ciudadanos protesten con medios legítimos, y es necesario que los dirigentes les permitan hacerlo».

«Pero no acoso sin parar. El problema es cuáles son los medios legítimos», concluyó el entonces primer ministro.

 

 

Fuente: Times of Israel.

Dejá tu comentario

Medio Oriente

Netanyahu: «La propuesta de Hamás está lejos de nuestras exigencias y pretende torpedear incursión militar a Rafaj»

Publicado

el

Por

הפגנות-לשחרור-חטופים

Agencia AJN.- El primer ministro de Israel Binyamin Netanyahu señaló este martes en un comunicado que el ingreso a Rafah (su pronunciación correcta es Rafaj) sirve a dos objetivos centrales de guerra: el retorno de los rehenes y la eliminación de Hamás.

Netanyahu añadió: «La propuesta de Hamás está muy lejos de las exigencias de Israel y tiene como función torpedear el ingreso militar a Rafaj. Algo que no sucedió».

«Israel no permitirá a Hamás restablezca su malvado gobierno en la Franja de Gaza, Israel no permitirá reconstruir sus capacidades militares para que continúe luchando por nuestra destrucción», dijo.

«Israel no puede aceptar una propuesta que ponga en peligro la seguridad de nuestros ciudadanos y el futuro de nuestro país», señaló.

«Por esto, di órdenes a la delegación que partió a El Cairo, de que continúen firmes en las condiciones exigidas para la liberación de nuestros rehenes, seguirán firmes en las exigencias esenciales para garantizar la seguridad de Israel», añadió el primer ministro en un discurso que se transmitió en los medios de comunicación del Estado hebreo.

«Paralelamente, continuamos la guerra contra Hamás. La toma del control del cruce Rafaj hoy es un paso muy importante en el camino hacia la destrucción de las capacidades militares restantes de Hamás, incluida la eliminación de las cuatro brigadas que operan en Rafaj; y un paso importante para dañar las capacidades gubernamentales de Hamás, porque desde esta mañana hemos privado a la organización de un cruce que era esencial para establecer su reino de terror en la Franja».

Seguir leyendo

Medio Oriente

«Vivos o muertos»: las diferencias entre la propuesta de Hamás y la israelí

Publicado

el

Por

whatsapp-image-2023-07-30-at-150706

Agencia AJN.- Después de que se dio a conocer el documento que presentó Hamás para el acuerdo de liberación de rehenes esta mañana, el panorama se volvió más claro ya que existen diferencias significativas entre Israel y el movimiento palestino.

En la primera fase, Hamás no se compromete a liberar rehenes vivos solamente, tal como exigió Israel, sino que resalta que serán 33 secuestrados «vivos o muertos», según los criterios que cumplen la liberación humanitaria.

Hamás tiene la intención de liberar a tres secuestrados a partir del tercer día del acuerdo cada semana, mientras que la propuesta presentada por Israel establecía que tres secuestrados serían liberados cada tres días.

Además, existen diferencias en las claves para liberar rehenes. En tanto, serán liberados 30 palestinos de prisiones de seguridad israelíes por cada secuestrado israelí y no 20. Y 50 terroristas palestinos recuperarán la libertad por cada soldado femenino a ser liberada, y no 40.

En la propuesta de Hamás, Israel no tiene derecho al veto sobre los nombres de los terroristas a ser liberados e incluso no tiene posibilidad de que éstos sean pasados al exilio, es decir que muden residencia a otro país.

Otro punto central es que, en base a la propuesta de Hamás, Israel se comprometería a que a partir del día 16 del acuerdo se comenzará un diálogo entre las partes para un alto el fuego. Algo a lo que Jerusalén se opone.

Fuentes que conocen el contenido de la oferta presentada por Hamás señalaron en diálogo con la emisora pública israelí (KAN): «Hay clausulas en las que Hamás fue muy lejos en relación a lo que se acordó con Estados Unidos».

«El intercambio de documentos genera nuevamente una dinámica de negociación que podría reanudarse a partir de mañana en El Cairo, aparentemente», dejaron en claro.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!