Seguinos en las redes

Argentina

AMIA/Atentado. Mañana se realiza una audiencia para debatir eventual apertura de la denuncia de Nisman

AJN [Por Lic. Claudio Gustavo Goldman].- Será a las 12 hs., en la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal y expondrán ante Jorge Ballestero y Eduardo Freiler el fiscal general ante la Cámara Federal, Germán Moldes, y la DAIA, por escrito, y verbalmente Alejandro Rúa, en nombre de Timerman; y Lucila Larrandart, por Larroque; entre otros.

Publicada

el

Nisman

La audiencia es para debatir la pertinencia de la apertura de la investigación de la denuncia del fallecido titular de la Unidad Fiscal de Investigación del Atentado a la AMIA, Alberto Nisman, contra los ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el polémico dirigente kirchnerista Luis D’Elía, el presunto representante del gobierno iraní Jorge Alejandro “Yussuf” Khalil, el ex fiscal y juez Héctor Yrimia, el supuesto espía Ramón “Allan” Bogado y el líder de la organización extremista Quebracho, Fernando Esteche, por encubrimiento por favorecimiento personal agravado de los imputados iraníes como autores ideológicos de ese ataque terrorista, impedimento o estorbo del acto funcional e incumplimiento de los deberes de funcionario público a través del inconstitucional Memorándum de Entendimiento con la República Islámica.

La misma fue requerida el 2 de agosto por la DAIA al titular del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3, Daniel Rafecas, así como ser querellante en la causa 777/2015 “Fernández de Kirchner Cristina y otros s/encubrimiento”, pero éste rechazó ambos pedidos.

Así, expondrán ante Jorge Ballestero y Eduardo Freiler el fiscal general ante la Cámara Federal, Germán Moldes, y la DAIA, por escrito, y verbalmente Alejandro Rúa, en nombre de Timerman; y Lucila Larrandart, por Larroque; entre otros.

Los camaristas se tomarán unos días para resolver y su fallo seguramente será apelado por las partes derrotadas ante la Cámara Federal de Casación Penal y, luego, la Corte Suprema de Justicia.

Este último paso no pudo darse tras el archivo original de la denuncia porque el fiscal general ante Casación, Javier De Luca, no apoyó su investigación y no había querellantes que lo hicieran, lo cual en este caso no ocurrirá debido a la acción de la DAIA.

La desestimación de la presentación de Nisman cuatro días antes de su dudosa muerte, el 18 de enero de 2015, por parte del juez, el 26 de febrero del año pasado, “no causa estado” y “entiende esta parte que han aparecido nuevos elementos no valorados anteriormente, por lo que la presente causa debe reabrirse”, aseguró su presidente, Ariel Cohen Sabban, con el patrocinio letrado del secretario general, Santiago Kaplun.

Uno de ellos es la inconstitucionalidad del mencionado pacto, pero fundamentalmente la presentación hizo hincapié en que en el expediente 14305/2015, por presunta traición a la patria del ex canciller, “surge un nuevo elemento fundamental que es el audio de una conversación telefónica entre Guillermo Israel Marcos Borger (quien fuera presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina -AMIA-) y Héctor Marcos Timerman (ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación) donde este último admitiría que la República Islámica de Irán puso la bomba que atentó contra la AMIA-DAIA y, sin perjuicio de ello, se continuó con el tratamiento del Memorándum (…), que habría tenido como objetivo la impunidad de los acusados iraníes”, a través de la pretensión de “hacer caer los pedidos de captura de los terroristas”.

Por ello, la representación política judía entendió “prudente y necesario” que Rafecas le pidiera a su colega Claudio Bonadío consultar esa causa “ad effectum videndi et probandi, a fin de analizar las pruebas y constancias que surgen de la misma, y considerando la nueva situación no valorada anteriormente, se proceda sin más trámite a continuar con la investigación de la denuncia oportunamente efectuada por el Dr. Nisman y que fuera requerida por el Ministerio Público Fiscal, ordenándose la producción de todas las medidas probatorias solicitadas en su momento por el fiscal Gerardo Pollicita”, el 12 de febrero de 2015, a las cuales adhirió.

El pedido fue apoyado por este último, pero tres días después, Rafecas resolvió no hacer lugar porque “las dos cuestiones que aquí viene a presentar la DAIA en su escrito, lejos de cambiar el parecer del suscripto en este asunto, lo refuerzan, pues en definitiva revelan una ausencia de reales elementos de prueba que vengan a poner en tela de juicio las afirmaciones antes desarrolladas”, en el sentido que la hipótesis de Nisman no puede implicar un delito ya que el pacto nunca se puso en práctica y porque Interpol negó que la hubieran presionado para que diera de baja los pedidos de captura contra los sospechosos.

La entidad y la fiscalía apelaron -Pollicita sostuvo que la acusación incluye “una hipótesis criminal de inusitada gravedad y trascendencia institucional” que debe ser investigada por la Justicia- y, el 11 de agosto, Rafecas concedió esos recursos.

Al otro día, Moldes, apoyó el reclamo y solicitó que se agreguen a la denuncia de Nisman los delitos de “traición a la patria” y “omisión funcional de perseguir delincuentes”.

A la semana siguiente, la Sala I, que oportunamente convalidara el archivo de la acusación por inexistencia de delito, informó que escucharía los argumentos de la DAIA, la fiscalía y los defensores de los denunciados y fijó la fecha de mañana para esa audiencia.

Y ayer, martes, Moldes presentó un escrito en el cual aseguró que el hecho “que una resolución judicial impida realizar la instrucción de un proceso penal cuando hay elementos que indican la necesidad de hacerla genera agravio a los representantes de los intereses de la comunidad”.

También pidió que los camaristas resuelvan un planteo de nulidad de su fallo anterior porque la resolución de Rafecas “pretende erigirse sobre prueba ilegítima o ilícitamente producida y aviesamente agregada a las actuaciones por la indebida e inopinada intervención de Angelina Abbona y sus compinches en un exceso criminal de las funciones que le competían” como procuradora general del Tesoro, lo cual oportunamente denunció.

Dejá tu comentario

Argentina

Entrevista. Sara Rus: “A los alemanes y a los militares de acá siempre les doy el mismo nombre: son gobiernos de nazis”

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 5.27.45 PM

Agencia AJN.- Sara Rus padeció los hechos más inhumanos de la historia Argentina y mundial: la desaparición de su hijo Daniel durante la última dictadura y toda la crueldad de los guetos y los campos de concentración durante el Holocausto. Sin embargo, sus palabras están llenas de vida, lucha y vigor. En este 47 aniversario, recordamos una entrevista a Sara Rus en diálogo con la Agencia de Noticias AJN por el 40º aniversario:

¿Cómo vive este aniversario del último Golpe de Estado?

Es una fecha muy importante y cada vez la recordamos con más fuerza, porque tenemos a muchos jóvenes y mucha gente que se va a acercar a la marcha del 24. Son fechas que nosotros tratamos de mantener en la memoria y nunca olvidar. Muchos de los que nos han hecho este mal, los del gobierno de facto, están procesados, están enjuiciados, están presos y queremos justamente seguir con este tema, porque nuestro lema es verdad, memoria y justicia.
Estamos dando muchas charlas a gente joven, que les interesa mucho saber. Hay personas que no tienen ni idea de todo lo que ha pasado, porque fueron tantos años… pasaron 40 años y en los colegios a los que vamos es un tema importante, los mismos jóvenes están ansiosos de saber qué pasó con nuestros hijos.

En ese sentido, por la importancia de que no se olvide, ¿lo sufrido durante la dictadura se asemeja bastante a la Shoá?

Yo justamente, desgraciadamente que tengo mi doble historia, siempre estoy hablando de la Shoá, de lo que han hecho los alemanes, los nazis, en los tiempos que estuvimos desgraciadamente sufriendo la vida imposible que nos han hecho vivir a los judíos: estuvimos en los guetos, en los campos de exterminio, millones de personas que han matado, entre ellos tantos niños. Yo siempre les doy el mismo nombre. Estos militares de acá sacaron un modelo exacto y todavía lo querían perfeccionar con nuestros hijos. Son gobiernos de nazis. Hicieron desaparecer lo que creo fue la mejor juventud, de chicos inteligentes, personas que como mi hijo, un muchacho trabajando en la Comisión de Energía Atómica como científico, siempre toda la vida soñó con ser un físico nuclear y llegó a esto. A los 26 años lo desaparecieron. No es fácil de recordar, pero creo esto es lo más importante, no perder la memoria. Tenemos que trabajar para eso y yo ya estoy grande, pero hay jóvenes que nos escuchan. Justamente ayer hablé con un grupo de futuros periodistas, más de 400 jóvenes estaban escuchándome, y después de hablar me dijeron: ‘Sara, no nos vamos a olvidar, vamos a seguir. Vamos a mantener la memoria para las futuras generaciones’. Eso es lo que queremos.

La marcha del 24 se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia…

En tanto a lo que fue en la historia de nuestro país, la marcha del 24 se convirtió en un símbolo también para todas las generaciones. Es una fecha que todo el país y también gente del extranjero conoce y trata de acompañarnos. Ayer, con los futuros periodistas, vino gente de Perú y otros lugares que van a estar presentes en la marcha. Es una marcha para mantener la memoria y el pedido de que no se repita lo ocurrido.

¿Cómo recuerda a su hijo Daniel?

Mi Daniel desde los 12 años estaba interesado en una cosa que no podíamos creer que le interesara a un chico: el átomo y las ciencias atómicas. Traía libritos y lo más increíble es que en el séptimo grado dio una charla con todo un dibujo que había preparado sobre lo que hace el átomo, cómo se mueven, todo sobre la ciencia atómica. Los maestros le pidieron que presente ante los mismos profesores del colegio. Era un chico chiquito, un nene que recién terminaba la primaria. Después del secundario, en la facultad siguió con el mismo tema y llegó a recibirse. En el año ‘76 entró a la Comisión Atómica. Desgraciadamente lo sacaron en el ‘77 con muchos compañeros más. Desaparecieron ese día, creo que el 15 de julio de 1977, 17 científicos.

De los 30 mil desaparecidos, casi 2 mil eran judíos. ¿Había un ensañamiento particular?

Si bien los desaparecidos no eran solamente judíos, lo que pasó fue que después, cuando estábamos averiguando y yendo de un lugar a otro, teníamos noticias de la gente que fue liberada sobre que a los judíos, desgraciadamente, siempre los trataban peor. Los hicieron sufrir siendo judíos. En los lugares de tortura había esvásticas colgadas y los hacían sentir mucho más esta mano torturadora.

¿Cree que la desclasificación de los archivos de EEUU y del Vaticano sobre la dictadura es un logro de los organismos de Derechos Humanos?

Si podemos recatar algo de los archivos, creo que es algo muy importante.

Teniendo en cuenta que el gobierno anterior dio un espacio importante a los Derechos Humanos, ¿Qué perspectiva tiene respecto al nuevo gobierno y su política en este tema?

No me gusta mucho opinar sobre política, pero el gobierno anterior, de Cristina (Kirchner), siempre nos apoyaban al ciento por ciento, haciendo todo lo posible por rescatar la memoria. Ahora hay que tener paciencia a ver qué pasa. Tenemos mucha gente judía que está dentro del Gobierno y que están en la parte de los Derechos Humanos (como el secretario Claudio Avruj). Vamos a ver cómo se van a portar.

Seguir leyendo

AMIA

Las Colonias Judías serán exhibidas en el Espacio de Arte de la AMIA

Publicado

el

Por

23

Agencia AJN.- Este miércoles 22 de marzo, a las 18, el Espacio de Arte AMIA inaugurará “Nota al pie, un registro de Michele Migliori”, una muestra integrada por 69 fotografías de sinagogas y cementerios, registradas en colonias independientes, pequeños asentamientos, y en establecimientos que formaron parte de la Jewish Colonization Association (JCA), la iniciativa del célebre filántropo judeo-alemán, Barón Mauricio de Hirsch, en nuestro país.

La exposición es el resultado de las primeras “expediciones” en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa por parte de Migliori. “El objetivo de mi trabajo siempre ha sido divulgar y compartir conocimientos sobre el patrimonio inmueble judío, sobre todo cuando éste se encuentra en lugares aislados, a diferencia del patrimonio situado en grandes centros urbanos”, explicó el investigador a la hora de hablar del trabajo documental que mostrará en AMIA.

Con la curaduría de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de la institución, la exhibición se propone subrayar y celebrar la riqueza de los lugares construidos en esos asentamientos en términos artísticos y arquitectónicos.  Las fotografías que se expondrán al público actuarán como disparadores de anécdotas, curiosidades y datos, a la vez que invitarán a emprender un viaje por geografías, un poco lejanas pero muy cercanas a la identidad judío-argentina.

“La inmigración agrícola judía tuvo características únicas que están reflejadas en un sinfín de documentación, canciones, obras de teatro y películas”, escribió Elio Kapszuk, para el texto curatorial de la muestra. “En general, el relato de cualquier acontecimiento histórico nos llega por dos caminos distintos. Uno son las expresiones artísticas y otro son las investigaciones históricas. Unas trabajan más con lo emocional, con la experiencia, mientras que las otras ponen el foco en el resultado de una investigación sociológica tratando de bucear en características, improntas, contextos, consecuencias. En general, las investigaciones de cualquier tipo y sobre todo las académicas, tienen como destino justamente la Academia, pocas son divulgadas; no es que estén ocultas, sino que están a disposición de otros investigadores y no al público en general”,  sostuvo el curador.

24

En sus palabras, la muestra “Nota al pie, un registro de Michele Migliori” viene a “proponernos un encuentro entre estos dos mundos a través de compartir un registro fotográfico y las anotaciones de un investigador en un formato de muestra documental”, concluyó.

La exposición podrá visitarse en el Espacio de Arte AMIA, con entrada gratuita, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16. Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.

SOBRE EL ARTISTA

Michele Migliori nació en Florencia, Italia; después de vivir varios años en Europa Central, se mudó a Israel para realizar un doctorado en el Departamento de Arte Judío de la Universidad Bar-Ilan. Su investigación se enfoca en el arte y arquitectura de las sinagogas de las antiguas colonias judías y otros pequeños asentamientos del interior de Argentina, y su relación con las sinagogas europeas.

25

Además, trabaja para Jewish Heritage Europe desde 2019, un portal en línea de noticias, información, y reportajes sobre monumentos y sitios patrimoniales judíos en Europa. También trabajó para ESJF – European Jewish Cemeteries Initiative, escribiendo un catálogo de buenas prácticas para la preservación de los cementerios judíos; y para The Posen Library of Jewish Culture and Civilization produjo textos relacionados con el patrimonio cultural judío.

Michele vive en Jerusalem, Israel, y se encuentra actualmente en la Argentina llevando a cabo una investigación de campo en distintas provincias de nuestro país y en el Centro Marc Turkow de AMIA.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!