Brasil
Brasil. Médicos israelíes atienden a enfermos en la selva amazónica
Las clases socioeconómicas bajas de las zonas rurales de Brasil no suelen tener acceso a la atención médica occidental, así que cuando un equipo de médicos israelíes utilizó un antiguo barco de la marina como hospital improvisado, los habitantes acudieron en masa a hacerse revisiones médicas.


Agencia AJN.- En un barco anclado a orillas del río Amazonas, en el estado brasileño de Amazonas, se vio a unos 50 soldados de la marina brasileña formando dos filas rectas, saludando al embajador de Israel en Brasil, Daniel Zonshine, y a un equipo de médicos israelíes.
Para llegar hasta allí, los profesionales médicos israelíes tuvieron que tomar dos vuelos de conexión. Al frente de la expedición está la Dra. Ronit Almog, ginecóloga superior y directora del proyecto humanitario Meviim Haim Laolam (Traer vida al mundo).
Con dos enormes valijas y varios bolsos de mano cada uno, la mayoría de los profesionales llevó algunos equipos médicos avanzados necesarios para el ambicioso proyecto.
La banda militar local tocó una versión del himno nacional israelí, Hatikva, seguida del brasileño. Fue un momento emotivo para muchos, ya que esos médicos estaban a punto de embarcarse en una travesía por el río Amazonas, prestando una asistencia médica como la que nunca experimentó la población local.
Brasil es un país impresionante, pero gran parte de su población vive en la pobreza. Mirando desde arriba, se pueden ver hermosos acantilados costeros, playas de arena blanca y carnavales llenos de color y alegría.


Una familia brasileña espera su turno en la clínica (Foto: Doron Cooperstein)
Pero a ras de suelo, se ve otra cosa: favelas asoladas por la delincuencia, pueblos aislados y una indigencia desgarradora.
Ahí es donde iban estos médicos. El tipo de lugares donde es casi imposible acceder a la medicina occidental avanzada.
La primera parada fue la favela Río de Padres, en Río de Janeiro. Un lugar desprovisto de infraestructuras sanitarias básicas, con pasillos extremadamente estrechos, escalones de piedra y viviendas de aspecto muy básico. Allí, el personal israelí encontró un lugar adecuado para construir una clínica improvisada con una farmacia portátil, donde poder desembalar todo su equipo y ponerse a trabajar.
Al enterarse, los lugareños empezaron a reunirse poco a poco.
«Vinimos a trabajar con médicos voluntarios locales», expresó la Dra. Almog.


Médicos israelíes y autoridades brasileñas camino del barco (Foto: Doron Cooperstein)
«Estamos aquí para ayudar a los indigentes que viven hacinados y sin sensación de seguridad. La gente tiene miedo de caminar por la calle y la opción de recibir atención médica avanzada es inexistente. Cuando se enteraron de que venían médicos de Israel, acudieron en masa», agregó Almog.
Uno de los puntos centrales de la expedición fue la ginecología. El cáncer de mama, por ejemplo, es el tipo de cáncer más común entre las mujeres brasileñas, y la tasa de mortalidad no para de subir.
Desde pruebas oftalmológicas hasta exámenes clínicos de las mamas y pruebas de detección del cáncer de cuello uterino, cada mujer venía con sus propias preocupaciones médicas y los médicos hacían todo lo posible por prestarle asistencia.
De las favelas de Río, los médicos se desplazaron a las aldeas brasileñas más aisladas. Este viaje, sin embargo, no puede hacerse por tierra. Cerca de un millón de personas están diseminadas a lo largo de las orillas del río Amazonas, en ocasiones separadas por varios kilómetros.
Las autoridades brasileñas idearon una solución insólita para llegar a estos lugares, convirtiendo barcos de la marina en desuso en hospitales a vela, que navegan por el río prestando ayuda a todos los que convergen para subir a bordo.


Los médicos revisan a un niño de la localidad (Foto: Doron Cooperstein)
En la planta baja del barco, en un estrecho pasillo, había habitaciones donde los médicos israelíes realizaban los exámenes médicos. Dos salas odontológicas, una sala para exámenes de mamografía, una sala con una máquina de TAC y varias más.
«Quien necesite un examen más avanzado, como una ecografía, tiene que subir al barco para hacérselo», explicó la Dra. Almog.
«La gente ya está esperando para subir a bordo, pero apenas hay sitio para congregarse, así que empezamos examinándolos en el pueblo donde viven y luego los trasladamos al barco caso por caso», añadió.
Aunque las condiciones en las clínicas improvisadas están lejos de ser las ideales, el personal hacía lo que podía. Hubo que improvisar, por ejemplo, convirtiendo un sillón de dentista en uno para exámenes ginecológicos.
Dado que los lugareños sólo pueden ver a un médico dos veces al año, se apresuraron a aprovechar esta rara oportunidad. Entre ellos había un hombre de 79 años que padece una grave insuficiencia cardiaca y llevaba más de un año sin tratarse. Por eso, las actividades básicas, como caminar, lo dejan exhausto. Tiene edemas en las piernas y la única medicación que había tomado hasta ahora había sido insuficiente.


Una clínica improvisada en una favela brasileña (Foto: Doron Cooperstein)
Otra mujer, que había dado a luz tres meses antes, se quejaba de no poder amamantar a su bebé. Como se había quedado sin anticonceptivos, hacía dos meses que no tenía la regla. Los médicos le hicieron un examen postnatal y le recetaron un esteroide endógeno para ayudarla con el ciclo menstrual.
Tras una semana navegando por el Amazonas, el personal se trasladó a la vecina Guatemala, llena de volcanes, selvas tropicales y antiguos yacimientos mayas, para otra semana de voluntariado médico.
El embajador Zonshine afirmó que el impacto de este tipo de misiones en la imagen de Israel es muy importante.
«Los medios de comunicación locales cubrieron aquí el trabajo de los médicos durante toda la misión, y un gran público conoció la hermosa cara de nuestro país», concluyó Zonshine.
Fuente: Ynet News.
Brasil
Para Lula da Silva »Israel fue creado por la ONU»
El experimentado político de izquierda, que ya fue presidente del país más poblado de América Latina, tiene un largo historial de declaraciones pro palestinas.


Agencia AJN.- El pasado miércoles, el mismo día en el que se celebraba la Independencia del Estado de Israel, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que »la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Estado de Israel, pero no hizo lo mismo con los palestinos».
«La ONU fue tan fuerte que en 1948 consiguió crear el Estado de Israel. En 2023, no logra crear el Estado palestino», agregó Lula.
La resolución de la ONU pretendía crear dos Estados: uno para los árabes y otro para los judíos. Los dirigentes judíos aceptaron la propuesta y así se fundó Israel el 14 de mayo de 1948.
Los árabes, sin embargo, la rechazaron, y desde entonces se opusieron a la presencia de un Estado soberano para el pueblo judío en Medio Oriente.
La reacción de la comunidad judía brasilera
En un comunicado, StandWithUs Brasil señaló que «contrariamente a lo que dijo el presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, Israel no fue creado por las Naciones Unidas».
“En 1947, lo que propugnaba la Partición de la ONU era la creación de dos países, uno para judíos y otro para árabes. Los judíos aceptaron, los árabes no. El Estado de Israel fue fundado después de una guerra librada por los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak contra los judíos”, agregó la organización.
La declaración está firmada personalmente por André Lajst, presidente ejecutivo de StandWithUs Brasil.
“En cuanto a un Estado para los palestinos, ni la ONU ni otras organizaciones internacionales tienen actualmente el papel de crearlo, a menos que los propios palestinos e israelíes vengan a sellar la paz de forma independiente”, concluyó el comunicado.
En marzo, Israel criticó la decisión de Brasil de permitir que dos buques de guerra iraníes atracaran en su puerto de Río de Janeiro.
Lula, un experimentado político de izquierda que ya fue presidente del país más poblado de América Latina, tiene un largo historial de declaraciones pro palestinas.
En 2009, el entonces presidente Lula dio una calurosa bienvenida al expresidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, un notorio negador del Holocausto que prometió «borrar a Israel de la faz de la tierra», durante una visita que provocó críticas internacionales.
Un año después, Lula se convirtió en el primer jefe de Estado brasileño en visitar Israel desde que el emperador Pedro II visitó Tierra Santa en 1876. Sin embargo, se negó a ir a la tumba de Theodor Herzl, que formaba parte del itinerario previsto para funcionarios extranjeros de visita por el 150 aniversario del padre del sionismo. Unos días después, depositó una ofrenda floral en la tumba de Yasser Arafat en Ramallah. Finalmente, en el último mes de su mandato anterior, su gobierno reconoció oficialmente un estado palestino.
Brasil
Brasil. Estudiantes israelíes fueron atacados mientras visitaban la Unicamp y los tomaron como rehenes
Agencia AJN.- Se suspende la feria universitaria en Unicamp tras el ataque a estudiantes israelíes.


Agencia AJN.- El exministro Fabio Wajngarten denunció que un grupo de estudiantes de extrema izquierda invadió e irrumpió en una feria de innovación y tecnología en la UNICAMP donde participaban estudiantes israelíes.
El Consulado General de Israel en Brasil expresó a través de un comunicado oficial: «Con profundo estupor, hemos sabido que la feria de Universidades Israelíes, que se celebra hoy en la Unicamp, para promover los lazos de cooperación académica, científica y cultural entre Brasil e Israel, ha sido desolada por disturbios en nombre de la libertad de expresión, de la libre manifestación y de la democracia.»
«Nunca se podría imaginar que un evento en favor de la academia, la ciencia y la cultura pudiera ser escenario de momentos de terror y violencia. El personal de seguridad fue agredido y los representantes de las universidades israelíes fueron tomados como rehenes por el tumulto que se concentró en la puerta de entrada al acto. La cancelación del acto fue necesaria para evitar una escalada de las hostilidades. Este incidente sin precedentes nunca debería haber ocurrido en una Universidad tan noble ni en una democracia tan sólida como Brasil.»
El acto se realizó en el edificio del comité organizador vestibular (Comvest) y fue anunciado a través de Internet y correo electrónico con la premisa de aclarar dudas para aquellos que consideran estudiar o hacer prácticas en Israel. Sin embargo, parte de la comunidad está en contra y creó una petición para reforzar la solicitud de cancelación hecha por la Federación Árabe Palestina en Brasil (Fepal).
El 17 de marzo, Unicamp envió una invitación por correo electrónico a los estudiantes sobre la participación en la Feria de Universidades Israelíes. Tras recibir el mensaje, los estudiantes de ascendencia palestina informaron a la FEPAL sobre el evento;
El 24 de marzo, FEPAL envió una carta al rector de Unicamp para exigir la cancelación de la feria y que la universidad se declarara «espacio libre de apartheid».
A continuación, el Coletivo Anura, compuesto por asiáticos (amarillos y morenos) de la Unicamp, creó una petición para reforzar la petición de cancelación del evento.
-
Israelhace 16 horas
Israel. La Universidad Hebrea rechaza el proyecto de ley que prohíbe las banderas palestinas en los campus universitarios
-
Internacionaleshace 15 horas
Rusia lanza drones iraníes en el mayor ataque contra Kiev desde el comienzo de la guerra
-
Argentinahace 13 horas
Copa Mundial Sub-20 de la FIFA: Israel vence 2-1 a Japón en partido histórico
-
Internacionaleshace 14 horas
Ucrania asegura que interceptó 300 drones rusos de fabricación iraní en mayo
-
Israelhace 14 horas
Herzog visitará Azerbaiyán, aliado clave fronterizo con Irán
-
Internacionaleshace 8 horas
Turquía. Erdogan se adjudica la victoria en las elecciones presidenciales
-
Israelhace 7 horas
Western Digital realizó múltiples despidos en Israel
-
Israelhace 6 horas
Grupos locales judíos celebran memorial y protestan en concierto de Roger Waters en Frankfurt