Medio Oriente
Decepción de EE.UU. por resolución de un tribunal de la ONU que tomó el caso de Irán contra las sanciones
Agencia AJN.- La Corte Internacional de Justicia rechazó una presentación del gobierno norteamericano para que no haga lugar a un reclamo de Teherán que califica como «ilegales» las sanciones impuestas al régimen islámico tras la salida de Trump del acuerdo nuclear. Así lo expresó el portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price (foto).

Agencia AJN.- La nueva administración estadounidense expresó que está «decepcionada» después de que el más alto tribunal de la ONU dictaminó que puede escuchar un caso presentado por Irán contra las sanciones estadounidenses que calificó de ilegales, a pesar de las críticas del presidente Joe Biden a su predecesor por restablecer las prohibiciones en la República Islámica después de dejar un acuerdo nuclear.
En un comunicado emitido el miércoles, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), también conocida como Corte Mundial, rechazó los argumentos de Washington de que la demanda estaba fuera de la jurisdicción del tribunal.
Teherán había presentado el caso ante la CIJ en 2018 después de que el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retirara unilateralmente del acuerdo nuclear de 2015, llamado el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) y restableciera las sanciones contra Irán.
La demanda dijo que las sanciones de Estados Unidos contra Irán violan el Tratado de Amistad, Relaciones Económicas y Derechos Consulares de 1955 entre los dos países, causando «dificultades y sufrimiento» y «arruinando millones de vidas».
Estados Unidos argumentó que la CIJ debería desestimar el caso por falta de jurisdicción y admisibilidad.
Sin embargo, el tribunal con sede en La Haya dijo que los términos del tratado de 1955 proporcionaron una base para que el caso procediera en el organismo internacional.
En reacción al fallo, el portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Ned Price, declaró: “Tenemos un gran respeto por la Corte Internacional de Justicia. Al mismo tiempo, nos decepciona que el tribunal no aceptó nuestros argumentos legales bien fundados, que el caso que presentó Irán está fuera de la jurisdicción del tribunal y el tribunal no debería escucharlo».
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Javad Zarif, elogió la decisión del tribunal como «otra victoria legal para Irán».
La CIJ había ordenado a Estados Unidos en octubre de 2018 que suavizara las sanciones a los bienes humanitarios como medida de emergencia mientras se resuelve la demanda general.
Pero Price alegó que el fallo del miércoles no es una decisión sobre la cuestión fondo. “Si bien Irán puede tratar de enmarcar esta decisión como que apoya de alguna manera su punto de vista sobre el fondo, las reglas y la jurisprudencia de la CIJ dejan claro que una decisión sobre las objeciones preliminares no prejuzga los méritos. En la siguiente fase de este caso explicaremos por qué la afirmación de Irán no tiene fundamento”, afirmó.
El destino del JCPOA ahora está en juego después de que los co-signatarios europeos, Francia, Gran Bretaña y Alemania, no contrarrestaron las sanciones de Estados Unidos, lo que llevó a Irán a reducir parte de sus compromisos en represalia.
El sucesor de Trump, Joe Biden, se ha comprometido a unirse al acuerdo multilateral si la República Islámica vuelve al cumplimiento.
Teherán, sin embargo, dice que es Washington quien debería dar el primer paso levantando las sanciones y luego Irán volverá a sus compromisos consagrados en el pacto nuclear.
Medio Oriente
La crisis de Israel domina las noticias en el mundo árabe
«Lo que está ocurriendo en Israel: se lo merecen», afirmó Hani Abu Tarabeesh, residente en Gaza. «Igual que nos dividieron a nosotros, ahora se están dividiendo ellos», agregó.

Agencia AJN.- El lunes, las emisoras árabes ofrecieron una cobertura continua de las protestas, huelgas y caos político en Israel, atrayendo la atención de los telespectadores hacia la lucha interna en torno a los planes del gobierno para reformar el poder judicial.
La crisis fue objeto de una amplia cobertura, desde el canal panárabe Al Jazeera, cuyo teletipo estuvo dominado por un flujo de noticias procedentes de Israel, hasta al-Manar, dirigido por el grupo libanés Hezbollah, respaldado por Irán, que encabezó su noticiario nocturno con el tema.
Algunos árabes dijeron que esperaban que la crisis condujera a la desaparición política del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Otros expresaron la esperanza de consecuencias de mayor alcance para Israel, que libró numerosas guerras con adversarios árabes tras su creación en 1948.
«Como ciudadano árabe, creo que éste es el principio del fin de Israel, si Dios quiere», declaró Qusai al-Qaisi, ciudadano de Jordania, cuyo gobierno firmó un tratado de paz con Israel en 1994.
«No quiero decir que esté contento, pero me alegra mucho que esto esté ocurriendo allí», añadió.
Por otro lado, Mohammad Abdullatif se hizo eco de esta opinión en Siria, país al que Israel arrebató los Altos del Golán en la guerra de 1967. «Lo que está ocurriendo es sin duda una buena noticia para cualquier árabe», aseguró Abdullatif, de 39 años.
El analista político de Gaza Talal Okal señaló que la crisis había provocado una sensación de alivio entre los palestinos.
«Esperamos que no se calme pronto, y esperamos que se intensifique y empeore. Pero también existe el temor de que lleven a cabo aventuras militares o guerras para escapar de la crisis interna», advirtió Okal.
El plan del gobierno israelí de reforzar el control del Parlamento sobre los procesos judiciales desencadenó algunas de las mayores protestas masivas en los 75 años de historia del país, y los opositores en Israel calificaron el plan de amenaza para la democracia.
Netanyahu se vio presionado a aliviar las tensiones durante la noche, cuando crecieron las protestas por su despido del ministro de Defensa, Yoav Gallant, que había dicho que la revisión judicial de la coalición amenazaba la seguridad israelí.
A última hora del lunes, Netanyahu anunció que entablaría conversaciones sobre los controvertidos planes, ante la preocupación de que las divisiones pudieran fracturar su coalición de tres meses o desembocar en una escalada de violencia.
Europa News
Siria: EE.UU. y Gran Bretaña sancionan por narcotráfico a primos de Assad
Agencia AJN.- Es por su papel en la producción o exportación de captagón, una anfetamina peligrosa, según un comunicado del Departamento del Tesoro.

Agencia AJN.- Estados Unidos impuso el martes nuevas sanciones contra seis personas, incluidos dos primos del presidente sirio Bashar al-Assad, por su papel en la producción o exportación de captagón, una anfetamina peligrosa, según un comunicado del Departamento del Tesoro.
Dijo que se estima que el comercio de captagón es una empresa de mil millones de dólares y que las sanciones destacan el papel de los narcotraficantes libaneses y el dominio de la familia Assad en el tráfico de captagón, que ayuda a financiar al gobierno sirio.
«Siria se ha convertido en un líder mundial en la producción del altamente adictivo captagón, gran parte del cual se trafica a través del Líbano», dijo Andrea M. Gacki, directora de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro.
“Con nuestros aliados, responsabilizaremos a aquellos que apoyan al régimen de Bashar al-Assad con ingresos de drogas ilícitas y otros medios financieros que permiten la continua represión del régimen contra el pueblo sirio”, dijo.
El Tesoro de los Estados Unidos también incluyó en la lista negra a los libaneses Noah Zaitar, que enfrenta docenas de órdenes de arresto en el Líbano, y Hassan Daqqou, quien fue arrestado en el Líbano en 2021 por cargos de tráfico de captagón hacia el Golfo.
Gran Bretaña también dijo el martes que había agregado 11 designaciones bajo su régimen de sanciones sirias.
-
Antisemitismohace 2 días
Solo el 16% de las naciones europeas ha cumplido su promesa de combatir el antisemitismo
-
Israelhace 2 días
Israel. Por cadena nacional, Netanyahu aseguró que retrasa la reforma judicial para evitar una «guerra civil»
-
Israelhace 2 días
Miles de personas se manifiestan frente al Parlamento israelí en el día de huelga nacional
-
Antisemitismohace 17 horas
Reino Unido: Terrorista islámico declarado culpable de apuñalar a dos mujeres en un supermercado «judío»
-
Israelhace 2 días
Israel. Lapid se declara dispuesto a entablar conversaciones sobre la Constitución, pero aclara que Netanyahu podría estar «mintiendo»
-
Israelhace 2 días
Protestas en Israel: vallan la oficina del primer ministro
-
Israelhace 2 días
Israel. Benny Gantz: »Más vale tarde que nunca», en relación al retraso en la reforma judicial
-
Israelhace 2 días
El sindicato más grande de Israel anunció un paro general por la reforma judicial