Seguinos en las redes

Argentina

Desde el inicio del año 235 argentinos inmigraron a Israel

Publicada

el

por-1

Agencia AJN.- En el marco de un encuentro regional que realizó el Keren Leyedidut (Institución Israelí que se ocupa, junto a la Agencia Judía, de los trámites y proceso de inmigrar a Israel) en Argentina, fueron despedidos los 28 olim (inmigrantes) que salieron de Buenos Aires hace pocas horas, haciendo un total de 235 argentinos que emigraron a Israel desde el comienzo del año. En una entrevista con la Agencia AJN desde el Aeropuerto de Ezeiza, Leo Naidorf, representante del Keren Leyedidut en Argentina, en relación a las características de la aliá en los últimos meses, expresó: ‘‘Veo una aliá un poco más planificada, menos urgente, con gente que está pensando mejor los movimientos’’.

Con respecto a la consolidación del Keren Leyedidut, Naidorf señaló: ‘‘Creo que el Keren Leyedidut pudo agregar valor al proceso de aliá. A medida que los primeros que se acercaban empezaron a contarles a otras personas cómo su experiencia se enriquecía después de pasar por la institución, se fueron sumando a más olim’’.

En referencia a la respuesta de la institución a la pandemia y a la guerra en Ucrania, conflicto en el cual la institución realizó el rescate de cientos de judíos, Naidorf destacó que ‘‘el Keren Leyedidut mostró mucha velocidad y mucha capacidad de adaptación a esas nuevas realidades, lo que permitió resolver muy rápido situaciones muy complejas’’.

En el encuentro estuvo presente Benny Haddad, el director de Aliá del Keren Leyedidut de Israel.

Entrevista completa:

Agencia AJN<- Una aliá más, que nunca es igual a las demás porque cada una tiene su historia, y en el marco de un encuentro regional del staff del Keren Leyedidut.

Leo Naidorf- Es un momento sumamente emotivo porque es la primera vez que puedo compartir con mis compañeros un momento tan relevante como este, que es el de despedir a los olim, con los cuales se estuvo trabajando tanto tiempo para este momento. Compartir con los responsables del Keren Leyedidut y con mis compañeros de otros países, que es la primera vez que estamos todos juntos en una situación así, me genera mucha emoción a nivel personal.

Por otro lado, se recupera un eje central que nos planteamos para este año que es retomar la presencia física después de mucho tiempo de depender de la virtualidad, tanto nuestro encuentro como esta posibilidad de estar cara a cara con los olim. Hace un tiempito atrás ya habíamos retomado las reuniones presenciales en la preparación de los olim antes de viajar, es decir que de a poco vamos generando más instancias para estar cara a cara, que creería que es casi la característica principal del Keren Leyedidut, que es la cercanía.

AJN- Todos dicen que el plus de la institución es llegar a Israel y sentirse acompañados, es decir que esto es real, el cuerpo a cuerpo es una particularidad.

LN- Sí, y es un poco de lo que veníamos hablando en el seminario en el que estamos trabajando. Una de las razones principales por la que la gente se acerca al Keren Leyedidut, es porque gente que ya hizo aliá con nosotros nos recomienda, les dicen ‘‘no dejen de contactar al Keren Leyedidut’’, y esa es nuestra principal satisfacción, saber que el trabajo que hacemos da ganas de sumar a otros en el camino. Esta semana me pasó una cosa increíble, que fue que un chico que está en Israel me dijo que cuando hizo aliá el Keren Leyedidut no estaba en Argentina no estaba. Ahora es su padre el que está por hacer aliá, y nos contactó para decirnos que siente que tiene que hacer aliá con nosotros. El boca en boca termina siendo el punto final de un trabajo en equipo de muchos años. Y si bien puede pensarse que somos mucha gente, somos un equipo chico, somos pocas personas, pero tratamos de abarcar lo más posible.

AJN- ¿A qué se debe el gran crecimiento y la consolidación?

LN- Pasaron varias cosas. En primer lugar creo que el Keren Leyedidut pudo agregar valor al proceso de aliá. Agregamos cosas que no se hacían, que no estaban. A medida que los primeros que se acercaban empezaron a contarles a otras personas cómo su experiencia se enriquecía después de pasar por la institución, se fueron sumando más olim. Por otro lado, en el medio pasó la pandemia, en el medio pasó la guerra en Ucrania, que lamentablemente no terminó y que afectó a todo el mundo. Y el Keren Leyedidut mostró mucha velocidad y mucha capacidad de adaptación a esas nuevas realidades, lo que permitió resolver muy rápido situaciones muy complejas, lo cual ahora, en una situación de nueva normalidad por llamarlo de algún modo, nos dio mejores herramientas.

AJN- ¿Cuál fue el secreto del Keren Leyedidut para tener esa pronta reacción?

LN- Lo que dije antes tiene que ver con la cercanía, con entender de que más allá de las cuestiones técnicas que hacen a una aliá, hay que entender lo que esa persona y lo que esa familia están poniendo en juego en el momento en que deciden irse a vivir a otro país, en este caso a Israel.

AJN- Mi pregunta hacía referencia a nivel general, no solo a lo que ocurre en Argentina. La institución per se tuvo ese reflejo de aggiornarse y crecer. Lo vimos con la aliá y también con Ucrania.

LN- Es una bajada muy clara que llega desde Benny Haddad, el director de Aliá del Keren Leyedidut de Israel, y de Gustavo Gakman, director de la oficina para América Latina y España, con consignas muy claras, incluso ellos también ponen el cuerpo. Son personas que vos mismos has visto varias veces en estos cinco o seis años que llevamos en Argentina. Y ellos mismos hablan con las instituciones, no es que se dedican a escuchar informes. La situación actual del Keren Leyedidut es el resultado de todo eso.

AJN- ¿A quién estamos despidiendo hoy?

LN- Estamos despidiendo a un grupo de 28 olim que cierra el mes de febrero. Se trata de la cuarta o quinta camada del año. En lo que va del 2023, sumando los de marzo que se van en breve, tenemos 235 olim. Vamos a tener vuelos el 14 y 28 de marzo, y después cortamos por Pesaj y volvemos el 18 de abril.

AJN- ¿Hay alguna característica que estás observando en la aliá del segundo semestre de 2022 y el comienzo de este año?

LN- Sí, veo una aliá un poco más planificada, menos urgente, con gente que está pensando mejor los movimientos. La pandemia generó mucho desconcierto en todos los aspectos de la vida y nosotros tratamos de aportar nuestro granito para esclarecer, que lo hicimos con la aliá, y ahora hablamos con gente que obviamente pone mucho en juego y sigue teniendo mucha expectativa, pero también con organizaciones y municipios en Israel que ya están mucho más afirmados y organizados, con los cuales tenemos un contacto muy fluido. De todas maneras, como siempre, es una aliá muy heterogénea, en edades y en perfiles.

AJN- Viajé con ustedes en octubre de 2021 y conocí en el vuelo a una familia que ya instalada en Israel, e incluso con los avatares de cualquier familia, están con actitud de ayudar a los nuevo olim. Es un ejemplo y debe haber miles más.

LN- Esto que decís es importante. Allá en Israel está Bárbara, que es del equipo de absorción, y nos comenta la enorme oferta que hay de olim que llegaron a Israel y se ofrecen para ayudar a otros olim, por eso ahora el Keren está trabajando sobre un proyecto de organizar el voluntariado de olim que ayudan a olim, porque es tanto lo que reciben que tienen ganas de darlo, y eso para nosotros un es caudal importantísimo.

Dejá tu comentario

Argentina

Israel pasó a los cuartos de final del Mundial Sub-20

Agencia AJN.- Fue con un gol en el minuto 97 contra Uzbekistán.

Publicado

el

Por

israel sub 20

Agencia AJN.- La selección de fútbol Sub-20 de Israel pasó anoche a cuartos de final en la Copa del Mundo que se celebra en Argentina, con un gol en el minuto 97 para derrotar a Uzbekistán 1-0.

Anan Khalaili marcó justo antes de cerrar el partido y envió a Israel a los cuartos de final, donde se enfrentará al ganador de Brasil-Túnez, que juegan hoy.

El equipo juvenil logró la primera victoria por 2-1 sobre Japón en el tiempo de descuento el 27 de mayo.

“Estoy orgulloso de mis jugadores, este fue un partido difícil”, expresó el técnico Ofir Haim. “No tuvimos una buena producción, no fuimos inteligentes, pero mostramos mucho carácter. Éramos mejores que ellos. No fue un gran partido, pero hubo mucha lucha y corazón”.

Antes cambiar el destino contra Japón el sábado, Israel sufrió una desgarradora derrota de último minuto ante Colombia en el primer partido y un tibio empate contra Senegal en el segundo.

Seguir leyendo

Argentina

Bibi´s Burgers, la primera hamburguesería kosher de Argentina

Agencia AJN.- ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’, destacó Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico.

Publicado

el

Por

3por

El tradicional barrio porteño de Palermo cambió su fisionomía con la apertura de Bibi´s Burgers. De pronto uno siente que se encuentra en Nueva York o Miami, pero el fenómeno está a la vista de todos, en la calle Scalabrini Ortíz, a metros de Las Heras y Salguero. Un gran póster de Robert De Niro comiendo las hamburguesas de Bibi’s te da la bienvenida y jóvenes minuciosamente seleccionados tienen a su cargo garantizar la experiencia gastronómica donde familias y jóvenes convirtieron rápidamente a la hamburguesería en un nuevo y exitoso lugar de encuentro.

Saúl Sacca, hijo del Gran Rabino Isaac Sacca, responsable junto a un gran equipo del éxito de la primera hamburguesería kosher del país, afirmó que están ‘‘muy contentos con el funcionamiento y la respuesta de la gente’’.

Hace un año se inauguró en el barrio porteño de Palermo Bibi´s Burgers, convirtiéndose en el epicentro de los encuentros de la comunidad judía para cenar durante la semana y luego de shabbat. En diálogo exclusivo con Itongadol, Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico, destacó: ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’.


Saúl Sacca junto a Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Con respecto al surgimiento del proyecto, Sacca expresó:‘‘Bibi’s surge hace 7 años. Hablando con amigos de mi papá, de Menorá, nos dimos cuenta de que faltaba algo kosher lindo en Palermo. Hace tres o cuatro años le venía pidiendo a Filu Klein, que se dedicaba a la gastronomía, que me acompañe en el proyecto. Cuando Filu finalmente me comenta que está para acompañarme, a través de mi papá, dos amigos de Menorá colaboraron con la primera inversión».

»Además, otro amigo nos prestó un local de 40m2 abajo del nuevo centro de Menorá en Av. Las Heras. Arrancamos con la obra y al mes no comunicaron del consorcio que el local no tenía el apto gastronómico. Nos pusimos a buscar otro local y Filu encontró el actual local, que era una tintorería que estaba por cerrar por los efectos del coronavirus. Luego otro amigo de Menorá nos ayudó con la garantía», agregó.

El local, que se encuentra en la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz 3114, funciona de domingos a jueves desde las 19:30 hasta la medianoche y los sábados desde la 21:30 a las 01:30.

En relación a la resolución de los contratiempos iniciales, Saúl subrayó que »el desafío con el nuevo local era que la obra era mucho más costosa y faltaban fondos. Gracias a dios apareció otro amigo de Menorá, al que le gustó el proyecto, confió y colaboró».

Saúl es el hijo del fundador y presidente de Menorá, el Gran Rabino Isaac Sacca, una organización judía dirigida en conjunto con un equipo rabínico de alta profesionalidad.

»No mencioné los nombres de los colaboradores pero aprovecho para remarcar que sin ellos Bibi’s no hubiera existido. A los seis meses de la obra se involucró Julián Ini, licenciado en gastronomía, como chef del proyecto. Hacíamos las pruebas de menú primero en su casa y después en el Menorá de Cabello. Fue muy divertido el proceso», añadió.


Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Al asistir a la hamburguesería resulta sorprendente comprobar las similitudes que tiene con pizzerías y locales gastronómicos de Nueva York.

A la hora de hablar de la elección del nombre, el responsable de Bibi’s señaló que se inspiró en su abuelo: »Buscábamos un nombre corto, fácil de pronunciar y lindo. Me inspiré en mi abuelo paterno que le decíamos abuelo Bibi. Por suerte pegó bien el nombre».

A un año de la apertura el joven emprendedor aseguró que están muy contentos »con el funcionamiento y la respuesta de la gente. Estamos constantemente mejorando el producto, la calidad y el packaging».

»Ponemos también mucho énfasis en la limpieza. Estamos atentos a los detalles y si dios quiere estamos trabajando para abrir más locales», concluyó.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!