Seguinos en las redes

Antisemitismo

Director ejecutivo de la AMIA: “Es un año muy especial porque conmemoramos el 130° aniversario de la institución y 30 años del atentado”

Publicada

el

58478

Agencia AJN.- En una entrevista con la Agencia AJN, el director ejecutivo de la AMIA, Daniel Pomerantz, compartió cómo se preparan para conmemorar 30 años del atentado y el 130° aniversario de la institución, este año bajo la sombra del ataque del 7 de octubre y la guerra de Israel en Gaza.

“El atentado a la AMIA fue una muestra de lo que podía ser la acción asesina de un terrorismo internacional, hace 30 años. Lo que sucedió en Israel a nosotros nos conmovió, nos puso en una situación de tremendo dolor. Seguimos reclamando por la liberación de los secuestrados diariamente”, destacó.

Además, se refirió a distintas acciones que se llevarán adelante para conmemorar el atentado, como la renovación de la estación de subte Pasteur-AMIA, el Acto Central en la sede de la institución, proyectos audiovisuales y actividades educativas.

PHOTO-2024-05-15-15-33-07

Daniel Berliner, director de la Agencia AJN, y Daniel Pomeratz, director ejecutivo de la AMIA.

-Estamos en vísperas del 30 aniversario del atentado y también de un nuevo aniversario de la institución, ¿qué puede decirnos al respecto?

-Este es un año muy especial para la AMIA. Es el año del 130 aniversario de su fundación, ya que AMIA nace en 1894. Al mismo tiempo es el 30 aniversario del atentado, con lo cual se nos abren dos ciclos: el ciclo conmemorativo del aniversario de la existencia de la institución, y el ciclo de homenaje, de reclamo y de permanente tarea del ejercicio de la memoria por lo que sucedió. Esto sucede en el mismo tiempo y en el mismo año, también, de las cuestiones que hacen a la agenda de tradicional de la AMIA: lo social, lo educativo y los temas culturales.

-Muchas personalidades importantes del mundo judío en el exterior estarán en la Argentina para el aniversario del atentado. ¿Qué tienen previsto? Observé que el frente del edificio está cambiando su fisionomía.

-En relación a las visitas del exterior, en este 30 aniversario vamos a recibir a dirigentes de comunidades de diferentes lugares del mundo, especialmente de Latinoamérica, que vienen al evento que realiza el Congreso Judío Latinoamericano con el apoyo de AMIA y DAIA, que se realizará el 17 y 18 de julio. Al mismo tiempo, estamos recibiendo importantes delegaciones de la comunidad judía de Estados Unidos. Es decir que van a confluir al mismo momento. Van a venir altas autoridades de la Liga Antidifamación, del Comité Judío Americano, del Congreso Judío Mundial y de la Conferencia de Presidentes de las Principales Organizaciones Judías Estadounidenses. También estará Ifat Ovadia-Luski, la presidenta del KKL. Estas instituciones nos acompañaron en el reclamo de justicia desde primera hora y en esta oportunidad decidieron estar presentes y participar del Acto Central.

-¿Qué significa desde lo político, a 30 años del atentado, que todas estas organizaciones estén presentes en Argentina?

-Para nosotros significa un acompañamiento, sentir que no estamos solos, que las comunidades judías de diferentes lugares del mundo, no solamente de manera presencial, como las que te acabo de mencionar, sino que también están cerca a través de otras formas: de llamados, de consultas, de intercambios, de foros regionales o internacionales en los cuales participamos. Sentir el acompañamiento para nosotros es muy relevante en este concepto de que unos con respecto a otros somos responsables. Poner en acción ese concepto, pero al mismo tiempo en lo que tiene que ver con los reclamos frente a las autoridades, frente al Poder Judicial, etc. Para nosotros es muy relevante.

-¿Cómo están viendo las señales del presidente Milei respecto al tema del reclamo y cuestiones que tienen que ver con el atentado a la AMIA?

-Hubo pronunciamientos y múltiples intervenciones del presidente Milei vinculadas con el Estado de Israel. Con respecto al atentado a la AMIA se pronunció acerca de la necesidad del esclarecimiento y obviamente con la responsabilidad de Irán en el atentado de 1992 a la Embajada de Israel y de 1994 a la AMIA. Me parece que es una posición que nosotros hemos reclamado. Los diferentes poderes del Estado tienen tareas pendientes por delante. A 30 años del atentado siguen teniendo tareas pendientes.

-¿Qué ocurrirá de aquí al 18 de julio, por ejemplo con la Estación Pasteur AMIA del subte?

-La vieja Estación Pasteur desde hace unos años se llama Pasteur AMIA, que fue una acción que nosotros realizamos con el Gobierno y la Legislatura de la Ciudad. Primero porque es un ícono en el barrio, segundo porque entre esa estación y la Avenida Córdoba, entre Corrientes y Córdoba, se da lo que nosotros llamamos el ‘‘Recorrido de la Memoria’’, que en la otra punta está el Hospital de Clínicas, donde fueron atendidos tantos heridos y víctimas. Y la Estación Pasteur, de la cual salieron muchas personas que en el momento del atentado se encontraron en el frente del edifico. La Estación Pasteur AMIA está totalmente intervenida a nivel artístico en el sector de andenes, en boleterías y también en las escaleras. Todos lo que hayan transitado por allí lo saben. Eso fue una realización y una producción nuestra, con una convocatoria de artistas para que produzcan obras que están plasmadas en ese lugar. Lo que sucede es que después de tantos años, en un lugar en el que pasan decenas de miles de personas por día, estaba percudida y necesitaba una renovación, una mejora. En eso están ahora. No va a cambiar, lo que va a suceder es que van a encontrarse con una estación con todas las intervenciones a nuevo. Faltaban cerámicos, había pintadas, había rupturas.

-¿Cómo se encuentra la AMIA?

-Estamos transitando el año del 30 aniversario del atentado, en ese sentido se van a producir una cantidad de aspectos que hacen a la conmemoración. El eje central irradiador de todas las demás acciones es el Acto Central, que viene teniendo una convocatoria importante de familiares y de otras generaciones que se han incorporado en los últimos actos. En las últimas realizaciones audiovisuales de otra naturaleza, vemos personas que tienen 20 o veintipico de años. Hablamos del público, hablamos arriba del escenario y hablamos también de la participación en diferentes piezas artísticas que nosotros venimos desarrollando en los últimos años. Eso nos parece importante porque es el legado, es la transmisión, es la posibilidad de que nuevas generaciones que no habían nacido al momento del atentado puedan continuar a través de su legado personal, que tiene que ver con su familiar o con su amigo al cual honran de esa manera, pero al mismo tiempo de manera grupal hacia lo que sucedió. Eso es algo que año a año vemos que se viene consolidando, que se viene dando un proceso de incorporación.
No sé si recordás la pieza que hicimos el último año, el tema La Cigarra, si no me equivoco había varias decenas de familiares que participaron. Y así con muchas otras acciones. Tenemos el Acto Central, tenemos el acto de Juventud, que es la noche anterior y es un acto que lleva adelante la mesa de juventud, integrada por diferentes instancias como agrupaciones juveniles, tnuot, clubes, entre otros, que se aglutinan en la mesa de juventud y que organizan en forma independiente el acto de la noche anterior. Y tenemos muchísimos otros momentos y acciones, la semana previa, porque esa semana son vacaciones de invierno.

-¿Qué día cae?

-Es un jueves. Jueves 18. El lunes anterior empezaron las vacaciones de invierno. Con lo cual no hay escuelas, entonces la clásica clase abierta en la cual participan escuelas comunitarias y escuelas privadas no comunitarias y escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires que se desarrolla a veces en una tanda, a veces en dos, por la cantidad gente se da en el auditorio de nuestra sede y eso se va a realizar la semana anterior. Al mismo tiempo, la última semana de junio estamos organizando lo que vimos en llamar la conmemoración federal con la participación de gobernadores. Se están invitando todos los gobernadores de todas las provincias. El mes de la memoria para nosotros transcurre entre mediados de junio y el 18 de julio. Hay todo un ciclo conmemorativo con diferentes momentos. Vamos a tener la última semana de junio. Estamos dando a conocer en forma todas las semanas las invitaciones. Lo llamamos encuentro federal por la memoria. Y van a participar gobernadores y referentes comunitarios de las comunidades, también, van a estar acompañando a los gobernadores. Por eso es federal en términos de comunidades judías y federal en términos de los diferentes estados que hacen a la Nación. También en este aniversario se va a dar lo que llamamos la Memoria Federal, que es una acción diseñada desde el Vaad Hakehilot para su réplica en la Comunidad del Interior, y en este caso va a estar dado por la muestra de Julio Menajovsky. Julio Menajovsky es un fotógrafo, un reputado fotógrafo que fue, fue uno de los primeros que estuvo el 18 de julio del 94 aquí y él registró esos primeros momentos. Muchas de las fotos, de las imágenes emblemáticas, las tomó él. Nosotros tenemos en el teatro del Auditorio de AMIA una muestra permanente de Julio Menajovsky, integrado en familiares. Esta muestra se manda simultáneamente a diferentes comunidades. También desde el Vaad Hakehilot, de la Federación de Comunidades, están previstos charlas y actividades con otras comunidades. Tenemos desde el área de Educación, dijimos, la clase abierta, que se van a ver, que va a realizarse el 4 de julio, y que va a tener dos momentos para que se posibilite que haya casi 500 alumnos participando. Y eso tiene que ver con la capacidad del Auditorio de la AMIA. A mediados de julio nosotros realizamos el encuentro de educadores judíos. Que es una actividad inmensa que las últimas ediciones han convocado 1.500 educadores.

-¿Estamos hablando de lo que se hace en la escuela Buber?

Exacto. Está en el Buber, es la sede, lo hace la AMIA, y junto con la Organización Sionista Mundial, con el departamento de las comunidades sionistas de la Organización Sionista Mundial. Y obviamente, frente a esos 1.500 educadores que estén presentes, o los que estén presentes este año, estaremos realizando una actividad conmemorativa por el aniversario. Y va a haber, junto a FACCMA, una actividad para las escuelas de madrijim. Hay un ciclo que vamos a estar realizando desde el departamento de Cultura. Que va a estar orientado a reflexionar sobre este aniversario. Y lo vamos a dar a conocer en los próximos días. Va a tener varios momentos. Es un ciclo de conferencias a realizarse aquí en institución. Por supuesto que el Espacio de Arte de AMIA va a alojar una muestra específica sobre el 30 aniversario. Y el día 6 de junio, en el consulado argentino en Nueva York, se va a estar inaugurando una muestra. Una muestra alusiva al 30 aniversario del atentado. Donde seguramente estarán encomendados argentinos que vivieron allí. La comunidad judía de Nueva York. Eso se va a realizar conjuntamente con la cancillería, con el consulado y con la embajada argentina de los Estados Unidos.

h

-Respecto al acto, ¿Tendrá el formato que tuvo siempre?

-El formato será el tradicional con algunas modificaciones. En términos generales, el formato será igual. Va a haber un uso de palabra de los familiares. Va a haber uso de palabra, por supuesto, del presidente de AMIA. Va a haber una conducción y va a haber un hilo general que atiende justamente a estas cosas.

-¿En la escuela hay algo curricular que va a ocurrir con respecto al aniversario?

-Sí, en las comunitarias es tradicional que haya un momento, que haya contenidos que tienen que ver. Que todos recordemos, entonces, que el aniversario en particular cae en vacaciones de invierno. Pero hay contenidos vinculados. Y obviamente también en educación más formal. Las escuelas de madrijim tratan esto y en las actividades con los chicos, en las entidades sociodeportivas. Estamos colaborando con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en una orientación pedagógica para impartir en las escuelas públicas contenido sobre el aniversario.

-¿Qué significa para usted llegar a este aniversario por el rol que ocupa en la institución y como sobreviviente?

-Pasan 30 años y, por un lado, uno va generando como una situación de repetición. De letanía. Pero, al mismo tiempo, se abre un momento donde la emocionalidad funciona diferente. Son momentos en los cuales uno encuentra a gente que, en general, no ve en el año, pero que compartió aquel momento. Por supuesto, las diferentes circunstancias en las cuales se recuerdan a los que no están, a los que murieron o fueron asesinados esa mañana. O encontrarse con sobrevivientes. Es un colectivo el de los sobrevivientes que durante muchos años estuvo como adormecido, acallado. No se hablaba de las víctimas sobrevivientes. Muchas personas fueron afectadas parcial o totalmente. Tuvieron dificultades laborales y de todo tipo que no vamos a detallar. Y en muchos casos tuvieron que lidiar con esas circunstancias en soledad, con poco acompañamiento.

-¿Cómo es la relación de la institución con los familiares?

-Bueno, tenemos vínculo con muchos familiares. Recordaba hace unos instantes el video que hicimos el año pasado con el tema musical. De escenas y escenas de familiares que se sumaron. Lo veremos nuevamente este año en el acto central. En el escenario mismo se van a tener muchísimos familiares. Por supuesto, con 85 víctimas no con todos los familiares se está en contacto porque no todos tienen un rol activo o no todos sienten la necesidad o entienden que deben tener un vínculo con las instituciones. Nosotros respetamos cada una de las expresiones. Las víctimas hay que respetarlas en su dolor y en su propia manera de procesarlas.

-En esos últimos tiempos muy cercanos, a raíz de lo que pasó en Israel y también por la decisión de la justicia argentina sobre Irán, se ha generado un esclarecimiento muy grande con respecto a lo que pasó en la Argentina. Cuando el mundo debe hablar de Irán como una cuestión formalmente registrada de su accionar, habla de la AMIA ¿Qué piensa con respecto al ataque de Irán a Israel, estando en AMIA?

-El atentado a la AMIA fue una muestra de lo que podía ser la acción asesina de un terrorismo internacional, hace 30 años. Muchas veces uno recuerda otras acciones en otras ciudades vinculadas con el terrorismo, Londres, ciudades de Alemania, por supuesto en Nueva York, por supuesto en Washington. Lo nuestro fue en el año 94 y prologó, de alguna manera, a través de la acción asesina lo que vivimos con tanta repetición, tantas veces con posterioridad y obviamente fue un antecedente, fue un antecedente también de la responsabilidad de Irán, que se vio también repetida en muchas, o alguna de sus proxys, alguna de sus organizaciones aliadas, como también sucedió acá. Entonces en el marco de las comunidades judías del mundo, por supuesto que es una referencia cronológica, y toda vez que se habla de terrorismo internacional también. Lo que sucedió en Israel a nosotros nos conmovió, nos puso en una situación de tremendo dolor, un hecho inédito, despertamos ese sábado 7 de octubre y no entendíamos lo que estaba sucediendo y cuando tomamos dimensión de lo que había sucedido, los ecos de eso que sucedió siguen continuando hasta el día de hoy, por supuesto a los más de mil asesinados o caídos en defensa del Estado de Israel, se le unen los secuestrados, los más de 100 secuestrados, que hasta el día de hoy y desde aquel momento no han vuelto a sus hogares y seguimos reclamando por ellos diariamente.

-Cuando ve las imágenes en Israel, los reclamos de justicia, víctimas, secuestros, desaparecidos, asesinados, ¿Hay similitudes en el dolor?

-Estamos hermanados en ese dolor, por supuesto son circunstancias diferentes, no son las mismas, pero están unidas por una responsabilidad compartida, es decir, Hamás alimentado por Irán tiene que ver con el mismo Irán y su brazo Hezbollah que atacó acá, existe como sociedad del terror ahí, y en ese sentido hay un punto en común. Luego están las diferentes circunstancias, uno piensa en chicos bailando en un festival, disfrutando un momento y frente a eso personas con armas asesinándolos, asesinando bebés, violaciones, mutilaciones, cosas que no habíamos visto desde la segunda guerra mundial. un atentado antisemita de esas circunstancias.

-30 años en un rol fundamental de la institución donde creo que ha tenido que ver con todo lo que pasó, con todo lo que hizo la institución, ¿Qué significa para usted haber sido un motor tan importante durante tanto tiempo? y ¿Qué siente hoy frente a eso?

-Te agradezco tus palabras pero son construcciones colectivas, es decir, la manera de esto lo pude ver a la distancia y haciendo una retrospección, en mi caso en particular la manera que elegí en aquel momento, durante unos instantes, la AMIA no existió, en el momento en que sucede el atentado, la AMIA no existió, pensemos que había decenas de personas, de empleados que fallecieron, hay áreas enteras como el servicio de empleo, en ese momento era la bolsa, la vieja bolsa de trabajo, o el área de sepelios, donde el 100% del personal falleció, no había saberes, no había nadie capaz de transmitir saberes, durante unos instantes la AMIA no existió, hay áreas que hubo que reconvertirlas, renacerlas de ese horror y en mi caso en particular, durante unos instantes, tampoco. Luego de esa mañana estuve en otro lado, luego volví, la misma noche volví, pero durante unos instantes tampoco estuve acá, simbólicamente me refiero, la manera de enfrentar que tuve en aquel momento tuvo que ver con la hiperacción, pero fue una reacción que pude interpretar con muchos años, con el paso de muchos años. Y no con este rol, yo estoy a cargo de la dirección ejecutiva desde el año 2002, desde el momento que estuve a cargo de la administración. Hay un conjunto de elementos, que algunos tienen que ver con la intimidad, con las características propias de cada uno, con lo que es posible, y también con el azar.

-¿Se siente conforme y agradecido con todo lo que le tocó hacer?

-Bueno, uno siempre aspira a más, pero sí, orgulloso de la tarea, de la conformación de equipo, del establecer criterios de diálogo a la hora de la toma de decisiones, pero hablamos de la tarea en AMIA ya, eso daría para toda otra conversación, porque son procesos que duran varias estaciones, varios hitos. Ahora, referido a la tarea mía en AMIA, por supuesto, el atentado es un ineludible momento, el AMIA que no está más, es un ineludible momento anterior, el AMIA de los fines de los ochenta, principios de los noventa.

-¿A qué se refiere, a la vigencia, al edificio?

-A un país en transformación, eso, un país en transformación, Argentina en los ochenta, un país que había recuperado la democracia, un país de pleno empleo, no teníamos los niveles de pobreza que hoy vemos, las problemáticas eran diferentes, las conversaciones, los desafíos, a eso me refiero, Por eso pienso que también el 2001-2002 es un hito muy relevante en términos de reseñar una trayectoria.

Dejá tu comentario

Antisemitismo

Francia: Cientos de personas protestan contra el antisemitismo tras la violación de una niña judía de 12 años

Agencia AJN.- La presidenta de la Fundación de Mujeres dijo que el incidente refleja el aumento del odio desde el 7 de octubre, así como “una cultura a la que es probable que se suscriban los jóvenes”.

Publicado

el

Por

Marcha Francia antisemitismo

Agencia AJN.- Cientos de personas protestaron contra el antisemitismo y la “cultura de la violación” en París después de que la violación en grupo de una niña judía de 12 años el sábado provocara indignación en todo el país.

Grupos antirracistas, feministas y de derechos humanos habían convocado la manifestación.

La adolescente denunciante dijo a la Policía que tres adolescentes de 12 y 13 años se le acercaron en un parque cerca de su casa en el suburbio parisino de Courbevoie, dijeron fuentes policiales.

La arrastraron a un cobertizo, donde los sospechosos la golpearon y la «obligaron» a tener relaciones sexuales «mientras proferían amenazas de muerte y comentarios antisemitas», dijo una fuente policial.

Francia tiene la comunidad judía más grande fuera de Israel y Estados Unidos.

En la protesta, Arie Alimi, un abogado conocido por combatir la brutalidad policial y vicepresidente de la Liga Francesa de Derechos Humanos, dijo que los votantes tenían que impedir que la extrema derecha tome el poder e “instale una política racista, antisemita y sexista”.

Pero también dijo que le entristecía escuchar “comentarios antisemitas de una parte de quienes dicen ser de izquierda”.

Dominique Sopo, presidente del grupo antirracista SOS Racisme, dice que fue “un crimen antisemita que nos hiela la sangre”.

Anne-Cecile Mailfert, presidenta de la Fundación de Mujeres, dijo que el incidente refleja un aumento del antisemitismo desde el ataque de la organización terrorista palestina Hamás del 7 de octubre contra Israel que inició la guerra en la Franja de Gaza.

Pero también puso de relieve “una cultura de la violación a la que es más probable que se suscriban los jóvenes”, habiendo sido “alimentados con pornografía en mamadera”, añadió.

Cientos de personas también protestaron el jueves en París y Lyon, en el centro-este de Francia.

“Expresamos nuestra absoluta oposición a las ideas reaccionarias, racistas y antisemitas y a quienes las expresan. Históricamente existe una división de sangre entre ellos y nosotros”, dijo Fabrice Le Restif, jefe regional del sindicato FO, uno de los organizadores de la manifestación en Rennes.

El presidente Emmanuel Macron convocó a elecciones después de que la derecha derrotara a su alianza centrista en las encuestas de la Unión Europea. Los grupos de derecha e izquierda se acusan mutuamente de antisemitas.

Macron condenó el “flagelo del antisemitismo” y le encargó a su ministra de Educación, Nicole Belloubet, implementar educación sobre el antisemitismo en las escuelas francesas durante una reunión del gobierno el miércoles.

“El horror no tiene límites. Violación, antisemitismo… todo es abominable en este crimen cometido en Courbevoie contra una niña de 12 años”, tuiteó Belloubet. Y añadió: “Justicia, Escuela, República: una respuesta única contra la barbarie”.

“Tenemos la impresión de que la sociedad francesa se ha resignado al antisemitismo”, dijo el jueves en televisión Yonathan Arfi, presidente del CRIF, la organización que agrupa a las instituciones judías francesas.

En los últimos años, estos han sido víctimas de varios actos de antisemitismo de alto perfil y sus líderes han lamentado sentirse cada vez más inseguros en el país.

El gran rabino de Francia, Haim Korsia, tuiteó que estaba “horrorizado” por la violación. «La justicia debe sancionar firmemente a los autores de este acto despreciable», escribió.

Esta semana, un partido de derecha le retiró su apoyo a un candidato que había dicho en un tuit de 2018 ahora eliminado que “el gas les hizo justicia a las víctimas» de la Shoá.

Y Marine Le Pen, líder de Agrupación Nacional, se unió a políticos de todo el espectro para denunciar la violación.

«El ataque antisemita y la violación de una niña de 12 años en Hauts-de-Seine nos revuelve», tuiteó. “La explosión de actos antisemitas, un 300% más que en los primeros tres meses de 2023, debe alertar a todos los franceses: la estigmatización de los judíos durante meses por parte de la extrema izquierda mediante la instrumentalización del conflicto palestino-israelí es una amenaza real para la paz civil. Todo el mundo debería ser plenamente consciente de esto el 30 de junio y el 7 de julio”, cuando están programadas las elecciones.

Jean-Luc Melechon, líder del partido de extrema izquierda Francia Insumisa, también denunció el ataque y dijo que espera que no se convierta en un “espectáculo mediático” durante la temporada electoral. Su partido ha sido acusado de avivar el antisemitismo en su agresiva oposición a la guerra entre Israel y Hamás.

“Horrorizado por esta violación en Courbevoie y todo lo que pone de relieve en relación con el condicionamiento del comportamiento criminal masculino desde una edad temprana y el racismo antisemita”, tuiteó.

«Ante una tragedia así, por supuesto, imagino que todos los políticos importantes la condenan, incluido Jean-Luc Mélenchon», dijo el primer ministro Gabriel Attal, que tiene ascendencia judía, en una conferencia de prensa el jueves. “Pero lo que también quiero decir es que desde el 7 de octubre hemos visto desarrollarse y liberarse una forma de antisemitismo desenfrenado. Y creo que los líderes políticos y los partidos tienen la responsabilidad de levantar barreras para evitar que cierta retórica se convierta en algo común”.

Seguir leyendo

Antisemitismo

Francia: Tres adolescentes arrestados bajo sospecha de violar a una niña judía de 12 años

Publicado

el

Por

Patrullero Francia

Agencia AJN.- Los fiscales franceses han abierto una investigación sobre tres adolescentes sospechosos de violar a una niña de 12 años en un ataque motivado por el antisemitismo, informaron el martes los medios franceses.

La investigación se abrió el sábado por la noche después de que la niña y sus padres presentaran una denuncia policial en Courbevoie, cerca de París, alegando que había sido atacada en un parque cerca de su casa por tres adolescentes, que le lanzaron insultos antisemitas antes de arrastrarla a un cobertizo y violarla en grupo, informó Le Monde.

Los tres atacantes, de 12, 13 y 14 años, golpearon a la niña y la “penetraron por la fuerza” mientras “le hacían amenazas de muerte y comentarios antisemitas”, según el informe, citando una fuente policial anónima.

Dos de los tres atacantes fueron identificados por la amiga de la niña, que estaba en el parque con ella en el momento del ataque, y los tres fueron arrestados el lunes.

Según Le Parisien, uno de los sospechosos era ex novio de la niña, quien confesó el ataque y dijo que había actuado por venganza después de que ella le ocultara su identidad religiosa. Los medios de comunicación franceses informaron que los investigadores descubrieron contenido antisemita en el teléfono del sospechoso, aunque eso no fue confirmado.

Tras el ataque, la niña fue trasladada a un hospital local, donde fue sometida a un examen ginecológico que confirmó que había sido violada.

La fiscalía de Nanterre confirmó a los medios de comunicación locales que los adolescentes están siendo investigados bajo sospecha de “violación agravada, agresión sexual agravada, intento de extorsión, invasión de la privacidad, amenazas de muerte” por el ataque. También están siendo investigados por violencia e incitación al odio debido al carácter antisemita del ataque.

Uno de los tres sospechosos fue detenido y los otros dos están bajo custodia policial debido a su edad. Estaba previsto que comparecieran ante un juez y los fiscales solicitaron que permanezcan detenidos hasta que sean acusados ​​y juzgados.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!