Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides I Un día como hoy de 2004 se creó Facebook

Publicada

el

zzz

Agencia AJN.- El sitio web de Facebook fue lanzado por Mark Zuckerberg el 4 de febrero de 2004, como un lugar para los alumnos de la Universidad de Harvard en Internet donde volcaran sus fotografías y algunos pocos datos personales similar a los facebook impresos que editaban las diversas fraternidades estudiantiles.

Zuckerberg, hijo de un matrimonio judío, nació el 14 de mayo de 1984, y luego de los estudios secundarios en los que se destacó y obtuvo premios en matemáticas, astronomía y física, ingresó a estudiar en Harvard afirmando que podía leer y escribir en francés, hebreo, latín y griego antiguo. Inmediatamente comenzó a confeccionar un sitio web que denominó Facemash donde reunía varias fotografías y nombres de estudiantes de Harvard. El sitio solo estuvo en línea unas pocas horas en el 2003, habiendo reunido más de 22.000 fotografías de unos 450 usuarios, por el que fue sancionado por directivos de la Universidad, suspendiéndolo para asistir a las clases, pues lo acusaban de  haber sustraído datos e imágenes del sistema informático de la institución.

Posiblemente esa suspensión fue el motivo que lo llevó a abandonar la universidad, pero antes siguió trabajando su idea y  al iniciarse febrero la instrumentó con el nombre the facebook y al poco tiempo su uso se amplió primero a estudiantes de otras instituciones educativas del área de Boston, luego del país y finalmente se amplió al uso general, ya como Facebook.

Si bien la idea de crear una comunidad en la Web donde la gente compartiera sus gustos y sentimientos no era nueva, la estrategia de Zuckerberg fue abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores, lo que le otorgó una amplía difusión. A fines del 2018 contaba con unos 2.300 millones de usuarios en el orbe y puede acceder a Facebook desde una amplia gama de dispositivos con conexión a Internet, como la computadora personal de escritorio y los portátiles, las tablets y los teléfonos inteligentes.

Inmediatamente le surgieron dificultades pues otros alumnos de Harward lo acusaron de haberles demorado su proyecto de crear un soporte similar, y lo acusaron judicialmente, pero la causa iniciada no prospero por no estar bien fundamentada según el juez interviniente.

Cuando Facebook se abre a todos los usuarios de Internet, en septiembre del 2006, surgen protestas de los usuarios debido a que perdía la base estudiantil sobre la cual se había fundado y mantenido. Desde ese momento comienzan voluntarios a traducir la plataforma al castellano, y en febrero del 2008 ya está instalado en los países de Hispanoamérica y a España.

Permanentemente se producen cambios en la plataforma para que brinde un mayor servicio a los usuarios, entre los que se cuentan la lista de amigos, el chat, grupos y páginas, el botón de me gusta, etc. ; pero también desde que alcanzó una difusión global recibe críticas diversas, en especial por el acceso que puede obtenerse a informaciones privadas, tan es así que en septiembre de 2009, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, al inaugurar una escuela secundaria, afirmó: “Tengan cuidado con lo que suban a Facebook”.

Otros de los problemas que han sido señalados es la facilidad de crear los perfiles de usuario, convirtiéndola en una herramienta ideal para la práctica del grooming (engaño pederasta), debido a la facilidad de acceso a una cuenta de esta red, se reportan a diario casos de engaño pederasta en los cuales los agresores acceden mediante la creación de perfiles falsos, iniciando la captación de posibles víctimas a través del envío de solicitudes de amistad.

Mark Zuckerberg junto a Shimon Peres.

Tampoco se puede obviar de mencionar la crítica que recibe por que es utilizada para difundir mensajes de odio y racistas, por ejemplo de grupos neonazis.

Pero también Facebook se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para prevenir eventos peligrosos, permite buscar ayuda y ofrecerla a las personas que se encuentran afectadas por alguna situación que requiera ese tipo de apoyo, y también es permitir la creación de fondos recaudatorios, que reciben donaciones  para colaborar en la tarea de recuperación de la zona afectada por una situación de emergencia

Dejá tu comentario

Efemérides

Efemérides | Un día como hoy: Nace Marshall Meyer, ícono del conservadorismo y los derechos humanos

Publicado

el

Por

Rabino_Marshall_Meyer

Agencia AJN.- El 25 de marzo de 1930 nació en Flatbush, un barrio de Brooklyn, Nueva York, Marshall Theodore Meyer, quien durante los 25 años que vivió en la Argentina dejó su impronta tanto en la comunidad judía como en toda la sociedad por su involucramiento en la lucha por los Derechos Humanos, en especial durante la última dictadura cívico-militar, que gobernó el país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Fue el tercer hijo del matrimonio conformado por Anita e Isaac Meyer, quienes se radicaron en Norwich, Connecticut. Marshall Meyer completó sus estudios secundarios en la Norwich Free Academy, para luego graduarse en 1952 en el Dartmouth College es una universidad privada ubicada en Hanover, Nuevo Hampshire; y pasar a estudiar en el en el Jewish Theological Seminary of America, el centro de estudios judaicos del Movimiento Conservador en los Estados Unidos, que al completar sus estudios le otorga la semijá (ordenación rabínica) en 1958, previamente había cursado materias en la Universidad Hebrea de Jerusalem (1955-1956); también obtuvo su doctorado en filosofía de la religión en Columbia University y en el Union Theological Seminary.

Contratado como rabino asistente por la Congregación Israelita de la República Argentina – CIRA llega Marshall Meyer a Buenos Aires a principios de agosto de 1959 con su esposa Naomi, comenzando de inmediato a trabajar en el área juvenil de la institución. Al concluir su relación laboral con CIRA, permanece en Buenos Aires y junto a un grupo de miembros de la comunidad funda en 1963 la Congregación Bet El.

Con anterioridad inicia la publicación de la revista Majshavot (pensamientos) y en abril de 1962 funda lo que sería el inicio del Seminario Rabínico Latinoamericano, que quedó inaugurado oficialmente el 2 de agosto de 1964, y del cual será su rector hasta 1984, cuando vuelve a radicarse en los Estados Unidos.

Las relaciones interconfesionales también forman parte de su labor pastoral y es uno de los inspiradores del ISER, Instituto Superior de Estudios Religioso, que oficialmente se funda a mediados de diciembre de 1967, como un lugar de encuentro de las tres ramas confesionales del judeocristianismo argentino; siendo sus objetivos fundamentalmente dos: la convivencia y la comprensión mutua mediante la búsqueda de los elementos comunes sobre los cuales apoyar bases para fortalecer la convivencia religiosa y social general.

La situación que vive la Argentina, y toda Latinoamérica, genera que Marshall Meyer sea muy crítico con la administración estadounidense liderada por el presidente Ronald Reagan, por su apoyo a las gobiernos dictatoriales de la región, y junto con el rabino Roberto Graetz se involucran en la lucha por los Derechos Humanos, siendo miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y cofundador, junto al periodista Herman Schiller del Movimiento Judío por los Derechos Humanos.

Durante los años del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” trabajó arduamente para salvar vidas de centenares de personas (judíos, cristianos, ateos) que eran perseguidas por el régimen, visitando a los presos en las cárceles, entre ellos a Jacobo Timerman, quien le dedicó su libro “Preso sin nombre, celda sin número” y recibiendo a familiares de los secuestrados desaparecidos, a quienes les brindaba en muchos casos la contención que no recibían en otros ámbitos.

Con la instauración de la democracia, a fines de 1983, el Presidente de la Nación establece la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas [CONADEP] con la finalidad de investigar los crímenes de la dictadura, y designa como uno de sus integrantes, el único no argentino, a Marshall Meyer, quien fue el inspirador del nombre que se lo puso al informe final que elaboraron: “Nunca Más” debido a que era el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades del nazismo.

La tarea efectuada por Marshall Meyer en lo referido a los Derechos Humanos es en 1984 reconocida por el Presidente Raúl Alfonsín, quien le concede la condecoración más alta que la Argentina entrega a un extranjero, la “Orden del Libertador San Martín”; un año antes el Dartmouth College lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa en Humanidades. En 1985 la New Jewish Agenda le otorgó el Premio People of the Book Humans Rights Award por su infatigable defensa de los derechos humanos.

Al regresar a los Estados Unidos se dirige a Los Ángeles, California, para enseñar judaísmo en la Universidad local, pero a los pocos meses acepta ser rabino de la Congregación Bnai Jeshurun en la ciudad de Nueva York, la segunda sinagoga ashkenazí más antigua de la ciudad, cargo que ocupa hasta su fallecimiento, el 29 de diciembre de 1993.

Tanto en su labor pastoral en Argentina como en los Estados Unidos Marshall Meyer estuvo permanentemente acompañado por su esposa Naomi, con quien tuvo tres hijos: Anita, Dodi y Gabriel.

Al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento el Seminario Rabínico Latinoamericano que él fundó y dirigió, pasó a llevar su nombre.

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Nace Marcel Marceau, un gran mimo que salvó a niños judíos durante el Holocausto

Publicado

el

Por

marcel-marceau

Agencia AJN.- El 22 de marzo de 1923 nació Marcel Marceau, que fue probablemente el mejor artista de pantomima de todos los tiempos, en Strasburgo, cerca de la frontera francesa con Alemania. Su padre, Charles Mangel, era un carnicero kosher y un cantante amateur. Su madre era la ex Ann Wezberg. A los siete años Marceau quedó cautivado por Charles Chaplin y comenzó a intentar imitar sus movimientos.

Durante la Segunda Guerra Mundial su padre fue deportado a Auschiwtz, donde falleció, pero Marceau, su madre y su hermano sobrevivieron. Ambos hermanos se unieron a la Resistencia Francesa, donde asumieron falsas identidades y tomaron el apellido “Marceau”, en honor a Francois Severin Marceau-Desgraviers, un general de las fuerzas antimonárquicas de Revolución Francesa.

Una de sus tareas era llevar a niños judíos a través de los Alpes a Suiza, o al sur, hacia España, para evitar ser arrestados por los alemanes. Luego dijo que usó sus habilidades con la pantomima para mantener a los niños en silencio durante los momentos más peligrosos.

Tras la liberación, en 1944, Marceau se unió al ejército francés y sirvió como conexión con las tropas aliadas. Al año siguiente dio su primera actuación de pantomima ante una audiencia de 3.000 tropas americanas. Tras la guerra comenzó a estudiar arte dramático en el Teatro Sarah Bernhardt, en París. En 1947 creó al personaje que se convirtió en su firma: “Bip”.

Durante su carrera formó su propia compañía y dio giras por todo el mundo. Además tuvo apariciones en la pantalla grande.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!