Seguinos en las redes

Medio Oriente

Efemérides. Se cumplen 26 años de la entrega del Premio Nobel de la Paz a Itzjak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat

Agencia AJN.- Las históricas gestiones que desembocaron en la firma de los Acuerdos de Oslo y que sentaron las bases para la paz entre palestinos e israelíes hicieron a los que lo hicieron posible merecedores del reconocimiento. Sin embargo, el tiempo pondría más obstáculos en el camino, como opositores y conspiradores que terminaron con la vida del por aquel entonces primer ministro de Israel.

Publicada

el

arafat-peres-rabin-kpvB–620×349@abc

Agencia AJN.- El 10 de diciembre de 1994 fue un día de dimensiones históricas, que implicó la coronación y el fruto de grandes esfuerzos y esperanzas que derivaron en una constante frustración: el Comité del Premio Nobel noruego entregó, en Oslo, el Nobel de la Paz a los entonces primer ministro y canciller del Estado de Israel, Itzjak Rabin y Shimon Peres, junto al titular de la Organización de Liberación de Palestina, Yasser Arafat, “por sus esfuerzos para lograr la paz en Medio Oriente”.

La idea fue “honrar un acto político que aboga por un gran coraje en ambos lados y que ha abierto oportunidades para un nuevo desarrollo hacia la fraternidad en Medio Oriente”, con “la esperanza de que servirá de estímulo para todos los israelíes y palestinos que se esfuerzan por establecer una paz duradera en la región”.

Al explicar los motivos de la concesión, Francis Sejersted, presidente del Comité Nobel, aludió a los sufrimientos de ambas partes a lo largo de décadas de conflicto y señaló que los galardonados “realizaron una contribución histórica al proceso de paz, sustituyendo la guerra y el odio por la cooperación” a través de su compromiso con los Acuerdos de Oslo y su posterior empeño en llevarlos a la práctica.

Yasser-Arafat-Yitzhak-Rabin

El momento de la firma de la paz entre Rabin (izq.) y Arafat, con la mediación del presidente estadounidense Bill Clinton.

Era la coronación de un proceso de acercamiento que tuvo como hecho destacado la firma de los Acuerdos de Oslo, pero terminó dándoles la razón a los escépticos y a quienes se negaban a dejar de tildar a Arafat como el líder terrorista que había sido, mácula que lo acompañó hasta su muerte, hace diez años.

De hecho, la decisión del Comité Nobel provocó la renuncia, sin precedentes, de uno de sus cinco miembros, Kaare Kristiansen, cofundador del Grupo de Amigos de Israel en el Parlamento noruego, quien estimó que el pasado de Arafat estuvo “muy teñido de violencia, terrorismo y sangre” como para merecer un Nobel.

Rabin, quien se había jactado de su conversión de un “soldado de la guerra a un soldado de la paz”, fue asesinado por un extremista israelí el 4 de noviembre de 1995 precisamente por su política de ceder territorios a cambio de paz con los palestinos.

Los Acuerdos de Oslo, negociados en secreto en Noruega, desembocaron en una Declaración de Principios sobre la autonomía palestina en la franja de Gaza y Jericó que fue firmada el 13 de septiembre de 1993 en Washington.

“Comprendo que les den el premio a Abu Amar (nombre de guerra de Arafat) y Rabin, pero si a ellos se suma Peres, también debería haberse añadido al negociador palestino”, manifestó un decepcionado Mahmud Abbas.

En esos mismos momentos, Israel estaba imbuido en negociaciones para liberar al soldado Nachshon Waxman, secuestrado por terroristas de Hamás.

Medio Oriente

Abbas advirtió en la ONU que “no habrá paz” con Israel sin la creación de un Estado palestino

La delegación israelí se retiró cuando el presidente palestino se dirigió a la Asamblea General de la ONU.

Publicado

el

Por

mm
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, se dirige a la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2023. (Crédito de la foto: REUTERS/BRENDAN MCDERMID)

Agencia AJN.- El presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas, se dirigió este jueves a la Asamblea General de la ONU (UNGA) y aclaró que »quienes piensan que la paz puede prevalecer en Medio Oriente sin que el pueblo palestino disfrute de sus plenos derechos legítimos y nacionales, se equivocan».

El líder de la AP tuvo la palabra un día antes que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que hablará este viernes. Cuando Abbas empezó su discurso, la delegación israelí presente en la sala se retiró.

El líder de la AP afirmó que el gobierno israelí está excavando túneles bajo la mezquita de Al Aqsa y en torno a ella, lo que podría provocar su derrumbamiento.

Además, Abbas aseguró que los musulmanes tienen el derecho exclusivo de culto en el Monte del Templo y Al Aqsa.

A continuación, pidió compensaciones a Estados Unidos y Reino Unido por la Declaración Balfour de 1917, que reconocía la necesidad de un Estado judío en la zona que acabó convirtiéndose en el moderno Estado de Israel.

Abbas también exigió que los territorios palestinos fueran reconocidos como Estado y que la AP recibiera la condición de miembro de pleno derecho de la ONU.

El presidente de la AP insistió en que los palestinos estaban utilizando la «resistencia pacífica y popular» para «liberar la tierra de una ocupación colonial».

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, se dirige a la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2023. REUTERS/Brendan McDermid

Con respecto al aumento de la tasa de criminalidad en el sector árabe de Israel, Abbas responsabilizó al gobierno de Netanyahu, señalando que «Israel es plenamente responsable de la propagación deliberada de armas, drogas y asesinatos criminales en las ciudades árabes dentro de Israel, parte de la cual se está extendiendo a nuestras zonas».

Abbas añadió que las instituciones de la AP están inmersas en un «amplio proceso de desarrollo y reforma».

Mahmud, presidente de la AP desde 2005, mencionó que Israel estaba obstruyendo la celebración de elecciones generales en la AP al bloquear la opción de votar en Jerusalem oriental: «Queremos elecciones, pero queremos que se celebren en Jerusalem oriental».

El presidente de la AP pidió que la ONU criminalice la negación de la «Nakba» y designe el 15 de mayo como día internacional para conmemorar la «Nakba.»

«Durante varios años, presentamos nuestra narrativa palestina que fue deliberadamente distorsionada por la propaganda sionista e israelí. Nos alivia que los pueblos del mundo y muchos países de todo el mundo hayan empezado a creer nuestra narrativa y a simpatizar con ella después de haber sido engañados durante décadas», agregó Abbas.

Finalmente, el presidente palestino remarcó: «Mi mensaje de hoy a los israelíes es que esta horrible ocupación que se nos impone no durará, independientemente de sus ambiciones y sus delirios, porque el pueblo palestino permanecerá en su tierra, que habita desde hace miles de años, como aseguró una reciente resolución de la UNESCO sobre la ciudad de Jericó, que existe desde hace 10.000 años. El pueblo palestino no puede abandonar esta tierra y si alguien debe abandonarla debe ser el ocupante».

En su discurso del año pasado, Abbas festejó que los líderes mundiales volvieran a hablar de una posible solución de dos Estados y pidió a Israel que volviera a la mesa de negociaciones con los palestinos.

A continuación, acusó a Israel de destruir la solución de los dos Estados y de no ser un socio para la paz con los palestinos.

Seguir leyendo

Medio Oriente

Mahmud Abbas estaría dispuesto a dar luz verde a la normalización entre Israel y Arabia Saudita

Arabia Saudita esbozó una serie de exigencias en relación con la cuestión palestina, que pueden plantear un complejo desafío.

Publicado

el

Por

548142
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, es recibido por el vice emir de La Meca, el príncipe Badr Bin Sultan, a su llegada para asistir a la Cumbre de la Liga Árabe en Jeddah, Arabia Saudí, 18 de mayo de 2023. (Crédito de la foto: SAUDI PRESS AGENCY/HANDOUT VIA REUTERS)

Agencia AJN.- Al parecer, el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, manifestó su disposición a colaborar con Arabia Saudita para impulsar un acuerdo provisional con Israel como parte de un esfuerzo de normalización más amplio.

En particular, Abbas no está insistiendo en un compromiso explícito para establecer un Estado palestino. En su lugar, su principal objetivo en este momento es asegurar la dedicación inquebrantable de Israel a la solución de dos Estados, según informó el canal N12 israelí y confirmó The Jerusalem Post.

Esto supone un cambio significativo para Abbas, que en el pasado había rechazado sistemáticamente cualquier propuesta de asentamientos provisionales y se había negado a debatir un marco de este tipo.

El canal N12 afirmó que durante las negociaciones en las que participó una delegación palestina en Riad, se llegó a un entendimiento con los saudíes. Según este entendimiento, el acuerdo provisional implicaría que Israel cedería el control de áreas específicas dentro del Área C, que representan aproximadamente el 60% de Judea y Samaria, a la jurisdicción de la AP, transformándolas de hecho en el Área A.

Además de este cambio territorial, los palestinos solicitaron que Arabia Saudita abogue por el reconocimiento de Jerusalem Este como futura capital de un Estado palestino.

El primer ministro Benjamín Netanyahu estrecha la mano del jefe de la AP Mahmoud Abbas en el funeral de Shimon Peres, en Jerusalem, 2016. (crédito: AMOS BEN-GERSHOM/GPO)

El cambio de postura de Abbas puede atribuirse a que se dio cuenta de que oponerse a los Acuerdos de Abraham fue un importante paso en falso. Según el informe, ahora considera más ventajoso para los palestinos alinear sus posiciones con Mohammed bin Salman, el príncipe heredero saudí, en lugar de arriesgarse a oponerse a él.

Exigencias de Arabia Saudita sobre la cuestión palestina

Al mismo tiempo, Arabia Saudita ha esbozó una serie de exigencias a Estados Unidos en relación con la cuestión palestina, que pueden plantear un complejo desafío en futuras conversaciones.

Estas demandas giran predominantemente en torno a medidas diplomáticas y económicas:

  • El establecimiento de oficinas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington.
  • Regulación de los salarios de los prisioneros de seguridad para garantizar que no se desvían fondos de la AP para este fin.
  • Impulsar el estatus de observador de la AP en las Naciones Unidas y avanzar hacia la consecución de la condición de miembro de pleno derecho.
  • La apertura de un consulado estadounidense en Jerusalem Este.

Estos acontecimientos reflejan un cambio dinámico en el panorama político de la región y muestran la evolución de las prioridades y estrategias de las principales partes implicadas en el conflicto palestino-israelí.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!