Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Se firma el pacto tripartito

Publicada

el

pacto

Agencia AJN.- El 27 de septiembre de 1940, a un año de haberse iniciado la Segunda Guerra Mundial en Europa, en la ciudad de Berlín se firmó el “Pacto Tripartito”, también conocido como el “Pacto del Eje”.

Firmado por Saburō Kurusu, representante del Imperio de Japón; Adolf Hitler, de la Alemania nazi; y Galeazzo Ciano, del Reino de Italia. El mismo constituyó una alianza militar entre estas naciones, que oficialmente conformaron las “Fuerzas del Eje”, opuestas a las “Fuerzas Aliadas” en la Segunda Guerra Mundial.

Previo a la firma del “Pacto del Eje”, Alemania nazi e Italia ya habían iniciado campañas militares contra los aliados, mientras que el Imperio de Japón solamente había ocupado pacíficamente a la Indochina francesa.

El Pacto Tripartito promovía la cooperación entre sus miembros para establecer un nuevo orden mundial y fomentar la prosperidad y bienestar de sus pueblos. También ordenaba a sus miembros a apoyar a un miembro que fuera atacado por una potencia externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra, en este caso Francia y el Reino Unido. La principal potencia afectada por el Pacto Tripartito eran los Estados Unidos, ya que si entraba en guerra con Japón, lo que ocurrió luego del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, debía luchar en Europa y Asia al mismo tiempo.

En los meses siguientes a la firma del “Pacto Tripartito” se adhirieron la República Eslovaca, Bulgaria, Hungría, Rumania, Yugoslavia y tras la invasión alemana a este país el Estado Independiente de Croacia, patrocinado por Alemania Nazi e Italia fascista, que lo hizo el 15 de junio de 1941.

Finlandia y España fueron invitadas a unirse al “Pacto Tripartito” por los signatarios del mismo, pero se negaron a hacerlo.

El “Pacto Tripartito” comenzó a dejar de tener validez a partir de la invasión aliada a Sicilia, cuando se produce la ruptura del gobierno italiano y un sector del mismo intenta firmar un armisticio con los Aliados, mientras que el sector liderado por Mussolini establece en el norte de la península italiana la República Social Italiana, cuyo responde a los nazis.

Bulgaria y Rumania lo abandonan cuando el Ejército Rojo las invade, entre agosto y septiembre de 1944; y cuando la fuerzas militares invaden Hungría y asumen el gobierno. Finalmente cuando Alemania nazi se rinde a los Aliados, 8 de mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, hasta su rendición el 15 de agosto, firmada el 2 de septiembre de 1945.

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.

Dejá tu comentario

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Muere David Ben Gurión, ex primer ministro de Israel

Publicado

el

Por

hoy-1

Agencia AJN.- David Ben Gurión -líder sionista y primer jefe de gobierno del Estado de Israel, el que más tiempo ocupó el cargo: 13 años- falleció el 1 de diciembre de 1973 y su tumba, junto a la de su esposa Paula, está enclavada en Sde Boker en el desierto que él vio florecer.

Nació como David Green en Plonsk, Polonia, el 16 de octubre de 1886, y se educó en una escuela hebrea fundada por su padre, un ardiente sionista.

A los 17 años, Ben Gurión se convirtió en sionista y se unió al grupo socialista Poaléi Tzión.

En 1906 inmigró a la Tierra de Israel, trabajó como obrero en asentamientos agrícolas, se interiorizó en la política y la polémica sionista y ayudó al establecimiento del grupo judío de autodefensa Hashomer.

En 1912 empezó a estudiar Derecho en Estambul, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial condujo a su deportación por parte de las autoridades otomanas, junto con otros prominentes sionistas.

Ben Gurión pasó los años de la guerra en los Estados Unidos, donde se casó con Paula Monbesz, una compañera sionista, y fue activo en la formación del ala local del sionismo laborista.

Regresó a la Tierra de Israel como soldado de la Legión Judía, una unidad del ejército británico creada por Zeev Jabotinsky.
En la década del ’20, Ben Gurión fue electo secretario general de la Histadrut (Confederación General del Trabajo), función que consideraba como una potencial base de poder para la realización de los objetivos sionistas.

Ejerció hasta 1935 y la convirtió en mucho más que una organización gremial: una institución global política, social y económica con su propia red de fábricas, corporaciones de desarrollo, marcos culturales y servicios de salud.
La Histadrut brindó la infraestructura económica, social y política del Estado en formación.

Ben Gurión jugó luego un papel preponderante en la fusión de Ajdut Haavodá y Hapoel Hatzair en Mapai, que se convirtió en el partido de gobierno durante las primeras décadas del Estado, con él a la cabeza.

Su actitud hacia el socialismo era pragmática, buscando el logro simultáneo de las metas nacionales y socialistas.

Hacia 1935, el sionismo laborista se había convertido en la facción más importante del movimiento sionista y Ben Gurión ocupó el puesto clave de presidente del Ejecutivo de la Agencia Judía -el «cuasi gobierno» de los judíos en la Tierra de Israel- hasta 1948, cuando se estableció el Estado.

Durante estos años guió el curso de la historia sionista y moldeó el carácter del Estado judío.

Basándose en una plataforma política que combinaba visión con pragmatismo, Ben Gurión abandonó la política sionista oficial de cautela y gradualidad para adoptar una firme línea activista.

Su estrategia durante la Segunda Guerra Mundial, entre las restricciones británicas a la inmigración judía y el asentamiento y el hecho que Gran Bretaña combatiera contra la Alemania nazi, fue resumida en su afirmación de que los sionistas «combatirían en la guerra como si no existiera el Libro Blanco y combatirían el Libro Blanco como si no hubiera guerra».

Después de la contienda, Ben Gurión desafió la autoridad británica: organizó una masiva inmigración y estableció fronteras para el Estado judío, creó asentamientos en todas partes del país, impulsó el desarrollo de una capacidad de defensa judía y presionó por la adquisición de armamento pesado -artillería y aviones-, mientras otros hablaban de una infantería liviana.

En 1948, como jefe del Gobierno Provisional, proclamó el establecimiento del Estado de Israel y el comienzo del «crisol de los exilios», movimientos de osadía y visión que llevaron a la realidad eventos de magnitud histórica.

En los primeros años del Estado, el fuerte y carismático liderazgo de Ben Gurión condujo a olas de inmigración masiva que duplicaron la población del país e invirtió la mayor parte de los limitados recursos de la nación en su integración; aseguró zonas distantes, construyendo asentamientos en la periferia; e instituyó una educación universal sobre la base de un sistema escolar público apartidario.

Como ministro de Defensa, planificó y llevó a cabo la tensa transición de las organizaciones clandestinas a un ejército regular, la Fuerza de Defensa de Israel.
Posteriormente encabezó proyectos nacionales como la «Operación Alfombra Mágica» (transporte aéreo de los judíos del Yemen), la construcción del Acueducto Nacional e innovadores proyectos de desarrollo regional.

En la arena internacional, Ben Gurión puso su carrera política en juego para lograr la aprobación del muy controvertido acuerdo de reparaciones con Alemania Occidental y sacó a Israel del bloque de las naciones no alineadas para adoptar una orientación pro occidental, lo cual sentó las bases para una alianza estratégica con Francia y Gran Bretaña, que fortaleció a Israel en las esferas diplomática, económica y militar en los años ’50.

En 1953, agotado por años de intenso servicio público, Ben Gurión renunció al gobierno por dos años y se estableció en el kibutz Sde Boker, en el sureño desierto del Néguev que soñaba poblar.

Luego de las elecciones de 1955 volvió a ser primer ministro y reafirmó la política de defensa: abogó por una respuesta más resuelta al terrorismo y adoptó una estrategia basada en una estrecha cooperación con Francia, que duró más de una década.

La Campaña del Sinaí, en 1956, logró suspender los actos de sabotaje y terrorismo contra los poblados en el Sur y levantó el bloqueo a la navegación israelí en el mar Rojo, a pesar de que Israel finalmente se retiró de ese territorio, bajo presión internacional.
En 1963, Ben Gurión renunció una vez más al gobierno, en protesta por los aspectos morales de un fiasco de inteligencia ocurrido en 1954, y puso fin a casi tres décadas de liderazgo.

Hizo un intento de regreso a la vida pública en 1965, con su apoyo una reforma electoral y la formación de un nuevo partido, Rafi, que obtuvo sólo 10 escaños en las elecciones.
Permaneció cinco años como miembro de la Knéset (Parlamento israelí) y se retiró definitivamente de la vida pública a los 84 años.

Ben Gurión fue sin duda una de las figuras más influyentes del sionismo moderno.

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Shimon Peres se convierte en primer ministro de Israel por segunda vez

Publicado

el

Por

hoy-12

Agencia AJN.- El 22 de noviembre de 1995 Shimon Peres se convirtió en el primer ministro de Israel por segunda vez tras el asesinato de Itzjak Rabín el 4 de noviembre. El partido Laborista eligió a Peres como sucesor y la Knesset confirmó la decisión con un voto de confianza apoyado por los miembros de la coalición y la oposición.

Peres ejerció su mandato siete meses, hasta las elecciones generales realizadas en mayo de 1996. Durante este difícil período, Peres luchó por mantener el impulso en el proceso de paz, a pesar de una ola de atentados terroristas cometidos por suicidas palestinos contra civiles israelíes.

Su primer período fue de 1984 a 1986 en el gobierno de unidad nacional, basado en un acuerdo de rotación con el líder del Likud Itzjak Shamir. De 1986 a 1988 ejerció como vice primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores, y de noviembre de 1988 hasta la disolución del gobierno de unidad nacional en 1990 – como Vice Primer Ministro y ministro de Finanzas. Centró sus energías en la deficiente economía y en la compleja situación a raíz de la guerra en el Líbano de 1982. Logró obtener el apoyo de la Histadrut para las difíciles medidas necesarias para reducir la tasa anual de inflación de 400% a 16%. Peres fue la persona clave además en la retirada de las tropas del Líbano y el establecimiento de una estrecha zona de seguridad en el sur de ese país.

Al regresar el partido Laborista al poder, después de las elecciones de 1992, Peres ocupó nuevamente el Ministerio de Relaciones Exteriores. Inició y condujo las negociaciones que llevaron a la firma de la Declaración de Principios con la OLP en septiembre de 1993 – que le adjudicó el Premio Nobel de la Paz 1994 junto con Rabín y Arafat. Negociaciones adicionales con los palestinos llevaron a una retirada israelí de Gaza y de algunas áreas de Judea y Samaria y el establecimiento de una Autoridad Palestina limitada, de acuerdo a lo resuelto en el Acuerdo Interino. En octubre de 1994 se firmó el Tratado de Paz con Jordania. Peres luchó subsecuentemente para promover relaciones con otros países árabes en Noráfrica y el Golfo Pérsico – parte de su visión del «Nuevo Medio Oriente».

Tras la finalización de su segundo mandato en 1996, Peres siguió ejerciendo como presidente del partido Laborista un año después de la derrota del partido en las elecciones. Peres sirvió como Ministro de Cooperación Regional de julio de 1999 hasta marzo de 2001, y de marzo de 2001 hasta octubre de 2002 como Ministro de Relaciones Exteriores, en el gobierno de unidad nacional de Ariel Sharon. Luego, renunció junto a todos los ministros del Partido Laborista.

Fue elegido como el 9° Presidente de Israel el 13 de julio de 2007, asumiendo su función el día 15, cargo que mantuvo hasta el 2014.

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!