Seguinos en las redes

Medio Oriente

¿Egipto apoyará el “Acuerdo del Siglo” a cambio de que Trump designe a la Hermandad Musulmana como terrorista?

Agencia AJN.- Por Roxana Levinson (Especial para AJN, desde Israel). Donald Trump está buscando apoyo para el “Acuerdo del Siglo”, su propuesta de paz palestino-israelí y, en ese contexto, se muestra dispuesto a pagar un precio bien alto para lograr el apoyo del mundo árabe. Su disposición a declarar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista parece ser un paso en esa dirección.

Publicada

el

trump_sisi

Agencia AJN.- La Casa Blanca ha confirmado en las últimas horas que está considerando la designación de la Hermandad Musulmana como una organización terrorista, luego de que Donald Trump fuera presionado personalmente por el presidente de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi.

La designación oficial de este movimiento como terrorista tendría efectos de gran alcance, que incluyen la posibilidad de imponerles restricciones a la libertad de movimientos y sanciones económicas, tanto a sus integrantes como a empresas e individuos que tuvieran alguna interacción con el grupo.

La medida ya había sido considerada por la Administración Trump, pero fue rechazada por ser poco práctica para una organización tan difusa y multifacética.

Según informó el diario The New York Times, la orden de volver a evaluar el estatus de la Hermandad Musulmana se produjo después de la visita a la Casa Blanca de Al-Sisi, el pasado 9 de abril.

A nadie escapa que Donald Trump, principalmente por intermedio de su yerno y asesor, Jared Kushner, está buscando el apoyo del presidente de Egipto de cara a la presentación de su plan de paz palestino israelí, el “Acuerdo del Siglo”, que por el momento sólo ha generado críticas del lado árabe y evasivas del israelí.

Al Sisi parece haber sido lo bastante hábil como para aprovechar la situación y obtuvo una respuesta positiva a dos pedidos: el apoyo de Trump a Khalifa Haftar en Libia y la posibilidad de designar a la Hermandad Musulmana como terrorista.

Si se implementa, la medida implica un cambio no necesariamente positivo en la política exterior de Estados Unidos respecto de varios aliados que tienen partidos u organizaciones alineadas con la Hermandad Musulmana, entre ellos Túnez, Irak, Kuwait, Jordania y Turquía. Los afiliados del grupo también están presentes en Siria y Libia, donde forma parte del gobierno de unidad respaldado por Naciones Unidas, el Gobierno de Acuerdo Nacional.

Muslim Brothers

“Abandonar la violencia no tiene sentido”

Los críticos de la iniciativa señalan también que la Casa Blanca evaluó e intentó incluso designar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista internacional, pero no encontró la base y justificación legal. En declaraciones al diario británico The Guardian, un ex funcionario dedicado al contraterrorismo en la Casa Blanca, Daniel Benjamin, sostuvo que “la rama egipcia de la Hermandad anunció públicamente que abandonaba la violencia en los años 70”.

«En todo caso, la Hermandad Musulmana ha recibido tremendas críticas de parte de Al Qaeda, por apoyar las elecciones democráticas y desviarse del camino de la violencia», explicó Benjamin.

Amr Darrag, ex ministro en el gobierno islamista de Mohammed Morsi, que fuera derrocado en el golpe de Estado encabezado por Al Sisi en 2013, asegura en declaraciones a The New York Times que esta medida daría más argumentos a organizaciones como ISIS y Al Qaeda para convencer a los jóvenes de que abandonar la violencia no tiene sentido, porque, de todas maneras, “te etiquetan como terrorista”. “Esto podría convertir a la región en un caos”, señala en declaraciones al mismo medio.

Más allá de quienes consideran a la Hermandad Musulmana un grupo terrorista sin ninguna relación con consideraciones o cálculos políticos, están los que expresan también preocupación por la posibilidad de que Abdel Fattah al Sisi utilice esta designación para intensificar la persecución a los opositores a su gobierno y coartar – aún más – las libertades de los ciudadanos egipcios.

El New York Times explica que, además de Egipto, los principales defensores de la designación son Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. “Alarmados de que los partidos de la Hermandad Musulmana pudieran llegar al poder a través de elecciones, los tres gobiernos han tomado medidas enérgicas contra los islamistas y presionan a sus aliados para que hagan lo mismo”.

Desde Israel, la medida tiene importancia no sólo porque la organización Hamás es descendiente directo de la Hermandad Musulmana, sino principalmente por lo que atañe al acuerdo de paz con los palestinos.

Hamas Muslim Brotherhood

El precio del “Acuerdo del Siglo”

Por el momento no es mucho lo que se sabe sobre el “Acuerdo del Siglo”, la propuesta de acuerdo de paz palestino-israelí que la Casa Blanca tiene previsto presentar después del mes sagrado musulmán de Ramadán. Los distintos funcionarios y diplomáticos involucrados en esta iniciativa sólo han dejado entrever que “las dos partes deberán hacer concesiones dolorosas” y nadie parece estar demasiado entusiasmado ante esa perspectiva.

Los palestinos ya anunciaron que rechazarán la propuesta, por el simple hecho de que proviene de Estados Unidos, al que ya no consideran un mediador justo, imparcial o equitativo. En Israel, Binyamin Netanyahu no está en situación de rechazar nada que provenga de Trump, especialmente después de la tremenda influencia que ejerció para que el primer ministro volviera a ganar las elecciones. Al mismo tiempo se estima que Netanyahu apuesta a poder utilizar el rechazo palestino y del mundo árabe para poder justificar que el plan de su aliado Donald Trump finalmente quede descartado.

Tanto Trump como el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, están luchando ahora por el apoyo de los países árabes sunitas a la implementación o el rechazo del “Acuerdo del Siglo”, respectivamente. Si el presidente norteamericano logra el respaldo del mundo árabe a su propuesta, israelíes y palestinos estarán en una situación bastante compleja.

No cabe duda de que Donald Trump juega con ventaja en esta pulseada, y habrá que ver qué precio pagará, comenzando por la declaración de la Hermandad Musulmana como organización terrorista, cuántas y qué concesiones estará dispuesto a hacer para cumplir su sueño de pasar a la historia como quien logró lo que nadie antes pudo: resolver el conflicto palestino-israelí.

Dejá tu comentario

Internacionales

Las protestas en el Líbano se intensifican en medio del deterioro de la economía y la devaluación de la moneda

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 4.24.51 PM

Agencia AJN.- Las protestas han estallado de nuevo en Líbano en respuesta al deterioro de la economía del país y la drástica devaluación de la libra libanesa. El Fondo Monetario Internacional ofreció ayuda a Líbano a condición de que se llevaran a cabo reformas gubernamentales, que sólo podrán promulgarse plenamente cuando se elija a un nuevo presidente.

En los últimos tres años, la libra libanesa ha perdido más del 97% de su valor frente al dólar, y el martes su valor volvió a bajar un 15%. Un dólar estadounidense vale actualmente 140.000 libras libanesas. Hace una semana, un dólar valía 100.000 libras libanesas. Hace menos de cuatro años, en septiembre de 2019, un dólar valía 1.500 LBP.

Según un informe de Human Rights Watch, el 80% de la población libanesa vive en la pobreza tras el colapso económico del país en 2019. La crisis económica se agravó aún más por la explosión del Puerto de Beirut en 2020 y la corrupción general y la mala gestión del gobierno.

«Te levantas por la mañana teniendo una cantidad específica de dinero para pagar [por algo], pero para cuando llegas, ya no es suficiente porque [la moneda] ya perdió un porcentaje de su valor», dijo Mohamad Radwan Al Omar, presidente de la Asamblea Libanesa para el Desarrollo Inclusivo y asesor representativo de Líbano para el Consejo Asesor Global de MediateGuru. Al Omar declaró a The Media Line que, tras una crisis económica, la situación económica de un país suele empezar a mejorar. En Líbano, sin embargo, no ha sido así. «Con las regulaciones del banco central, el avión de la crisis de Líbano lleva casi tres años cayendo sin estrellarse», dijo, y añadió que la inestabilidad económica «es mucho peor que la caída final».

«Mucha gente hizo fortuna con la crisis, y mucha más está viviendo sus peores pesadillas a causa de la pobreza», dijo Al Omar. Advirtió de que la brecha entre las clases socioeconómicas seguirá creciendo.

Durante estos últimos cuatro años de recesión económica, Líbano ha vivido los inviernos más fríos y los veranos más calurosos de los últimos años. El clima extremo provocó sufrimientos masivos e incluso la muerte de quienes no podían permitirse electricidad o combustible para la climatización.

«Nuestros hospitales han sido testigos del mayor número de muertes en los últimos años por falta de nutrición, resfriados y otras causas», afirmó Al Omar, señalando que algunos morían en casa al no poder permitirse ir al hospital o pagar el seguro médico.

Las protestas actuales están protagonizadas principalmente por miembros retirados de las fuerzas de seguridad del país y otros funcionarios jubilados cuyas pensiones mensuales no llegan a los 50 dólares. El miércoles, una protesta pacífica de militares y policías retirados que exigían un aumento salarial fue dispersada con gases lacrimógenos por los servicios de seguridad del país.

«Cuando hablamos de los sectores privados, todos han regulado sus precios e ingresos, quizá no lo suficiente, pero sí lo suficiente para sobrevivir», dijo Al Omar. Explicó que el personal militar en activo recibe financiación de embajadas como las de Estados Unidos y Qatar y de la ONU, además de sus salarios.

En comparación con los trabajadores del sector privado y el personal militar en activo, los militares retirados son los más afectados. La mayoría no están cualificados para encontrar un nuevo trabajo y dependen de sus pensiones, cuyo valor ha disminuido considerablemente. Además, «ya no están cubiertos al 100% por el seguro médico y otras prestaciones», dijo Al Omar.El FMI ha ofrecido al gobierno libanés un rescate si acepta introducir ciertas reformas.Hay conversaciones en curso entre una delegación del FMI encabezada por Ernesto Ramírez Rigo y funcionarios del gobierno libanés. Ibrahim Kanaan, diputado libanés y presidente de la Comisión de Finanzas y Presupuesto, declaró a The Media Line que el FMI y el gobierno libanés ya han llegado a algunos acuerdos durante las conversaciones.

«Las dos partes coincidieron en la necesidad de elegir un presidente para la república como punto de partida para reestructurar las instituciones y formar un equipo de gobierno homogéneo que tenga una hoja de ruta clara para el rescate financiero y económico y la aplicación de las reformas necesarias», dijo Kanaan. «No se trata sólo de aprobar leyes para poner en marcha el acuerdo con el FMI, sino, lo que es más importante, de la posibilidad de respetarlas y aplicarlas para restablecer la confianza local e internacional y, por tanto, las inversiones.» Desde octubre de 2022, cuando el presidente Michel Aoun terminó su mandato de seis años, Líbano no tiene jefe de Estado. El Parlamento se enfrenta a un bloqueo político y no ha logrado elegir a un nuevo presidente.

Chadi Nachabe, investigador y especialista en políticas públicas afincado en Trípoli, declaró a The Media Line que el rescate del FMI sólo se producirá cuando haya suficiente voluntad política. «La cuestión principal es cómo dividir las pérdidas, además de [la necesidad de poner en marcha] una investigación financiera y otros tipos de reforma, que los políticos libaneses no tienen la voluntad [de hacer]», dijo. Nachabe afirmó que el gobierno debe alcanzar un compromiso económico y elegir a un presidente. Predijo que un compromiso «conducirá a un acuerdo con el FMI u otro acuerdo para inyectar a la economía libanesa inversión extranjera». Según Al Omar, el gobierno libanés ya ha empezado a aplicar algunas de las condiciones del FMI. Han empezado a abordar la crisis eléctrica del país, han presentado un nuevo plan de desarrollo y reconciliación y han elaborado un plan para reducir la corrupción. Al Omar señaló que estas reformas serán insuficientes si el país no logra la transición hacia un gobierno legítimo, en lugar de un gobierno provisional.

«Necesitamos elegir un presidente lo antes posible para que pueda formar un nuevo gobierno legítimo que tenga plena autoridad y poder para aplicar las condiciones del FMI», declaró Al Omar.

Seguir leyendo

Irán

Redes de contrabando de tecnología de armas de Irán acusadas y sancionadas por EE. UU.

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 9.22.09 AM

Agencia AJN.- El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció el miércoles que dos redes de presuntos agentes iraníes han sido acusadas de intentar adquirir y exportar tecnología armamentística estadounidense a Teherán, y el Departamento del Tesoro de EE.UU. designó el martes a cuatro empresas relacionadas para que fueran sancionadas.

Los planes habrían apoyado los programas de misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y armas de Irán, en violación de la Ley de Control de Exportación de Armas y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

Entre 2012 y 2013, el ciudadano iraní Amanallah Paidar y el turco Murat Bükey conspiraron para conseguir un dispositivo para probar pilas de combustible y un sistema de biodetección que tiene aplicación en la investigación de armas de destrucción masiva. Ambos planeaban utilizar sus respectivas empresas, Farazan Industrial Engineering y Ozon Spor Ve Hobbi Ürünleri, para enviar el equipo a Irán a través de Turquía. Farazan y Ozone también fueron utilizadas por Paidar y Bukey en el pasado para adquirir motores de turbina europeos para aviones no tripulados y misiles tierra-aire.

Paidar, según el Departamento del Tesoro estadounidense, actuó como gestor comercial y agente de adquisiciones del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Defensa (DTSRC). El DTSRC, con sede en Irán, está subordinado al Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán (MODAFL), del que es propietario mayoritario. Paidar ha intentado reunir sistemas de vehículos aéreos no tripulados para el DTSRC, como unidades de medición inercial y sistemas de referencia de actitud y rumbo.

Paidar sigue prófugo, pero Bükey fue extraditado desde España en 2022 y, tras declararse culpable, fue condenado a 28 meses de prisión.

Paidar, Bukey, sus empresas, DTSRC y MODFAL fueron designados para sanciones por el Tesoro estadounidense el martes.

Paidar también había trabajado con el ciudadano iraní Asghar Mahmoudi y su empresa Selin Technic Co para asegurar equipos, como cámaras termográficas y sistemas informáticos, según explicó el Tesoro en su anuncio de sanciones. También se le proporcionó equipo para los desarrolladores de aviones no tripulados MODAFL Qods Aviation Industries e Iran Aircraft Manufacturing Industrial Company. QAI está supuestamente controlada por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica.

Mahmoudi fue acusado, junto con sus presuntos cómplices, el iraní Bahram Mahmoudi Mahmoud Alilou y el emiratí Shahin Golshani, de operaciones entre 2005 y 2009. Los tres intentaron supuestamente obtener una cámara de alta velocidad con aplicaciones nucleares y para pruebas de misiles balísticos, trenes de aterrizaje para un caza Northrop F-5 y un sistema de sensores meteorológicos.

Los acusados, todos ellos prófugos, utilizaron para la conspiración sus empresas Aran Modern Devices Kish Company, con sede en Irán, y Modern Technologies, con sede en los Emiratos Árabes Unidos.

«Los esfuerzos de los acusados por exportar ilegalmente tecnología avanzada estadounidense que podría beneficiar a la investigación militar y de armas de destrucción masiva del régimen iraní suponen una amenaza para todos los estadounidenses», declaró el Fiscal General Adjunto de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, Matthew Olsen. «El Departamento de Justicia perseguirá firmemente y llevará ante la justicia a cualquiera que viole las leyes de exportación de EE.UU. y perjudique la seguridad de nuestra nación».

«La bien documentada proliferación por parte de Irán de vehículos aéreos no tripulados y armas convencionales a sus apoderados sigue socavando tanto la seguridad regional como la estabilidad mundial», declaró el Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson. «Estados Unidos continuará desenmascarando las redes de adquisiciones extranjeras en cualquier jurisdicción que apoye el complejo industrial militar de Irán».

«La condena de Murat Bukey y la imputación de otras cuatro personas por conspirar para exportar ilegalmente tecnologías y bienes a Irán demuestra nuestra determinación de hacer rendir cuentas a quienes intentan eludir las leyes y sanciones estadounidenses en materia de exportación», declaró el Director Adjunto Encargado David Sundberg, de la Oficina de Campo del FBI en Washington.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!