Seguinos en las redes

Israel

El acuerdo sobre rehenes, incluso si fracasa, muestra la desesperación de Hamás

Agencia AJN.- El tipo de cambio por un rehén israelí ya no se mide en cientos de prisioneros liberados sino en momentos de respiro de la destrucción que se avecina.

Publicada

el

secuestrados fdi
Las tropas de las FDI operan dentro de Gaza durante la ofensiva terrestre en curso contra Hamás, en una imagen publicada el 22 de noviembre de 2023. (Portavoz de las FDI)

Agencia AJN.- Las familias de los rehenes israelíes han pasado la mayor parte de las últimas siete semanas en una especie de limbo, divididas entre argumentos contrapuestos sobre la mejor manera de buscar la liberación de sus seres queridos.

¿Funcionaría la presión sobre el gobierno israelí? ¿Podrían los gobiernos extranjeros influir en Hamás? ¿Qué significa la guerra terrestre para las posibilidades de supervivencia de sus seres queridos?

Con un acuerdo aparentemente a punto de cerrarse que podría liberar a docenas de niños secuestrados y a sus madres, muchas de sus familias de repente se han quedado en silencio. Razonan que Hamás intentará retener a los niños cuyas familias resulten más efectivas para presionar al gobierno israelí.

Si la semana pasada todas las familias intentaron llamar la atención sobre su hijo desaparecido, ahora ha comenzado la carrera para hacer que su hijo sea olvidable.

Para las familias atrapadas en un lugar tan terrible, nada del acuerdo anunciado parece una victoria israelí.

Sin embargo, es difícil imaginar una señal más clara de la desesperación de Hamás que el acuerdo alcanzado por el gobierno israelí el martes por la noche.

En el intercambio de prisioneros de Shalit en 2011, el tipo de cambio fue de 1.100 prisioneros palestinos, incluidos asesinos en masa condenados a cadena perpetua, por un solo soldado israelí.

En ese momento, la mayoría de los israelíes apoyaron el acuerdo y el primer ministro Benjamín Netanyahu y el entonces ministro de Defensa, Ehud Barak, se aseguraron de situarse junto a Gilad Shalit cuando este volvió a pisar suelo israelí.

Doce años después, luego de que muchos de los terroristas liberados en ese intercambio fueran quienes planearon y ejecutaron la masacre del 7 de octubre, el cálculo ha cambiado.

Hamás secuestró a demasiadas personas, incluidos bebés y abuelas enfermas, y lo hizo de maneras tan crueles que la vieja lógica del intercambio de prisioneros ha quedado trastocada para siempre en la psique israelí.

Como sabe cualquier aspirante a gángster, la extorsión llega a un punto de inflexión cuando el costo de evitar la violencia supera el costo de la violencia misma, cuando los incentivos de la víctima pasan al desafío vengativo.

Al comienzo de la guerra, Hamás y la Yihad Islámica comenzaron a liberar rehenes de maneras que demostraban que no entendían del todo el cambio que se había producido en los israelíes. Intentaron retrasar la incursión terrestre prometiendo liberar a dos rehenes cada pocos días.

Pero Israel ignoró la táctica. Lanzó la incursión terrestre sin más que una mención de los israelíes retenidos en Gaza.

Y a medida que avanzaban las FDI, comenzaron a filtrarse fotografías de soldados posando en los principales centros del gobierno de Hamás, incluido el edificio del parlamento y varias sedes, antes de demoler estos edificios simbólicos.

Algunos observadores extranjeros quedaron desconcertados ante la práctica. Los críticos se quejaron de una destrucción “sin sentido”. Pero Hamás vio y comprendió. Cuando Israel telegrafió durante tres largas semanas que se estaba preparando para ingresar al hospital Shifa, estaba dando tiempo al enemigo para escapar. No quería una batalla sangrienta en los pasillos de un hospital. Pero sí quería entrar en ese hospital y demostrarle a Hamás que no hay lugares seguros en ningún lugar de Gaza. Y Hamás vio y comprendió.

Esto es clave para entender la guerra. Israel no le habla a Occidente. Su liderazgo registra el discurso occidental como una preocupación de segundo nivel. Su mensaje es para Hamás, y este mensaje es el corazón estratégico del esfuerzo bélico: no hay ningún lugar en Gaza al que no vayamos, no hay piedra, túnel o edificio que no derribemos en nuestra persecución. Ninguna de las tácticas que alguna vez te mantuvieron a salvo se aplican ya.

Decenas de miles de combatientes de Hamás llevan ya casi siete semanas en la clandestinidad. Sus reservas de alimentos y combustible podrían estar agotándose; estaban preparados para una incursión israelí, pero no una indefinida. Mientras tanto, las FDI han destruido y sellado sistemáticamente cientos de entradas de túneles (más de 600 según el último recuento) mientras estrechan lentamente el lazo alrededor de la red subterránea en el norte de Gaza. La estrategia subterránea de Hamás ha sido contrarrestada por una respuesta israelí simple y paciente: enterrar vivas a las fuerzas de Hamás en sus propios túneles.

Entonces, de repente, esta semana se anunció un acuerdo que reduce la fórmula de 1.100 a uno, a tres a uno: 50 rehenes por 150 prisioneros palestinos, todos ellos mujeres o prisioneros que eran menores en el momento de sus ataques.

Pero más interesante que quiénes son es quiénes no son. Ningún combatiente de Hamás será liberado, en parte porque Hamás en realidad no lo exigió. Los negociadores de Hamás trataron la liberación de prisioneros como un ejercicio de relaciones públicas para salvar las apariencias. Su prioridad, dicen los funcionarios israelíes, era el alto el fuego.

Hamás exigió primero un alto el fuego de un mes a cambio de unas pocas docenas de rehenes. Israel no respondió. A medida que aumentaron las pérdidas de Hamás, sus demandas se redujeron. Ahora ha llegado a 50 rehenes para un respiro de cuatro días.

Pero a medida que la pausa se acortó, surgieron nuevas demandas. Durante seis horas cada día de la tregua, Israel debe dejar en tierra sus drones de reconocimiento. El jueves, el acuerdo se retrasó cuando Hamás envió a través de sus representantes qataríes más demandas de límites adicionales no especificados a las fuerzas de inteligencia de campo israelíes.

Los funcionarios israelíes han explicado estas demandas como parte del proceso de liberación de rehenes: No todos los niños rehenes están en manos de Hamás. Sus combatientes deben viajar a la superficie para recogerlos en otras partes de Gaza. No quieren que los rastreen mientras lo hacen.

Ésta es, por decirlo suavemente, una explicación extraña. Hay una más sencilla. Un Hamás desesperado, con muchos combatientes atrapados en el lazo cada vez más estrecho alrededor de la ciudad de Gaza, ha negociado un último medio para salvar a sus fuerzas del norte, dándoles una breve ventana para huir hacia el sur en la que los israelíes acuerdan no vigilar demasiado de cerca su escape.

Esta es la razón por la que los funcionarios israelíes son optimistas en cuanto a que Hamás finalmente cumplirá su parte del acuerdo. Hamás necesita tiempo. Es por eso que Israel incluso aceptó los preparativos transparentes del grupo terrorista para hacer trampa, incluida la estipulación de que los primeros tres días de intercambios no necesitan alcanzar la tasa de 12 o 13 por día de israelíes liberados, pero que el número que falta en esa tasa debe recuperarse al cuarto día. Esa demanda sugiere que Hamás podría estar planeando liberar menos prisioneros durante tres días y luego romper el acuerdo al cuarto.

Pero las demandas de Hamas también se están preparando para la eventualidad opuesta, estipulando que mientras se mantenga una tasa de liberación de aproximadamente 10 por día, el acuerdo puede permanecer en vigor por más de cuatro días.

O dicho de otra manera, Hamás no sabe cuánto tiempo llevará su retirada y se está preparando para todas las contingencias.

Si Hamás incumple, la guerra se reanuda, y cualesquiera que sean las emociones que puedan sentir los líderes israelíes (un sentimiento palpable de culpa se cierne sobre cada deliberación del gabinete), transmitirán un encogimiento de hombros colectivo y volverán a la tarea de demoler a Hamás.

Hay una conclusión aquí. El 29 de octubre, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, se reunió con las familias de los rehenes en el cuartel general de las FDI en Tel Aviv. Su mensaje para ellos quedó enterrado en la avalancha de noticias desde el frente: las FDI habían lanzado su guerra terrestre apenas 36 horas antes.

Las familias estaban desesperadas. Dijeron que la guerra terrestre se sentía como una sentencia de muerte para sus seres queridos. La respuesta de Gallant esencialmente expuso la estrategia israelí hasta el momento.

Hamás, dijo, “está haciendo un uso cínico de todo lo que es valioso para nosotros. Entienden nuestro dolor y nuestra ansiedad”. Pero por esa misma razón, no había manera de negociar simplemente la salida de los rehenes de Gaza.

La guerra terrestre lograría lo que la presión política no pudo. Era “inseparable del esfuerzo por devolver a los rehenes. Si Hamás no enfrenta presión militar, nada se moverá”.

La guerra ahora avanza hacia el sur y generará una potencial crisis humanitaria civil completamente nueva. Hamas en Khan Younis quedará igual de atrapado, pero tendrá muchas más tropas disponibles, una comprensión más clara de la estrategia de las FDI y la implacabilidad israelí, y más tiempo para preparar la batalla.

Fuente: Times of Israel – Traducción: AJN

Guerra

ONU. Israel se opone a la redacción del proyecto de Estados Unidos de resolución del Consejo de Seguridad sobre un alto el fuego

Publicado

el

Por

gilad erdan

Agencia AJN.- El embajador de Israel ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, le informó a su homóloga estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, que Jerusalem se opone a la redacción del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad presentado por la administración Biden, que expresa su apoyo a la última propuesta israelí de alto el fuego con las organizaciones terroristas palestinas de la Franja de Gaza.

No se espera que esta oposición influya en la futura votación, aún a programar, dado que Israel no es miembro del Consejo de Seguridad, pero es probable que moleste a Washington, que ha bloqueado repetidamente iniciativas en el Consejo de Seguridad consideradas hostiles a Israel.

Al explicar la oposición de Erdan, un funcionario de la misión israelí señaló que la versión actualizada de la resolución se refiere a que el acuerdo sobre los rehenes retenidos en ese enclave provocará un «alto el fuego», a diferencia de la versión original, que se refería a un «cese de hostilidades», que Israel lee como de naturaleza menos permanente.

Por su parte, un alto cargo de Hamás, Osama Hamdan, afirmó este jueves que el acuerdo de alto el fuego en Gaza propuesto por el presidente estadounidense, Joe Biden, son »solo palabras» y que el grupo terrorista no recibió ningún compromiso por escrito relacionado con una tregua.

El funcionario de Hamás, que está radicado en Beirut, expresó: »No hay ninguna propuesta, son solo palabras dichas por Biden en un discurso».

«Hasta ahora, los estadounidenses no presentaron nada documentado o escrito que los comprometa con lo que dijo Biden en su discurso», agregó Hamdan a la AFP.

El representante de Hamás en el Líbano concluyó que Biden «intentó encubrir el rechazo israelí» a un acuerdo que el grupo terrorista dijo haber aceptado en mayo.

Este acuerdo habría dejado a Hamás en el poder en Gaza y supuesto la liberación de algunos de los rehenes que permanecen cautivos en la Franja, a cambio de cientos de terroristas encarcelados en prisiones de máxima seguridad del Estado judío.

Hamdan aseguró esta semana que Hamás no podía aceptar un acuerdo que no garantice una posición clara de Israel sobre un alto el fuego permanente y la retirada completa del enclave costero.

Previamente, el funcionario señaló que «no habrá acuerdo si continúa la operación israelí en Rafah».

Seguir leyendo

Israel

Israel. El Ministerio de comunicaciones planea presentar una nueva solicitud para extender la prohibición temporal de Al Jazeera

Publicado

el

Por

F240505CG0007-640×400

Agencia AJN.- El Ministerio de Comunicaciones le dice a la cadena de noticias Al Jazeera que el Ministro de Comunicaciones, Shlomo Karhi, tiene la intención de presentar una nueva solicitud al gabinete para extender la prohibición temporal de las transmisiones del canal en Israel y el acceso local a su sitio web.

En una carta a Al Jazeera, el director del ministerio dice que las agencias de seguridad siguen creyendo que el canal representa una amenaza a la seguridad nacional, como se determinó antes de la orden original del 5 de mayo que cerraba el medio, y que por lo tanto Karhi ha decidido solicitar la extensión de la prohibición.

La prohibición actual expira en la medianoche del sábado, pero el ministro de Comunicaciones tiene derecho a solicitar que se prorrogue 45 días o menos, hasta que la ley temporal expire el 31 de julio, momento en el que habría que renovar la legislación para que siga en vigor.

Karhi ordenó inicialmente el cierre de Al Jazeera durante 45 días, pero el Tribunal de Distrito de Tel Aviv-Jaffa redujo ese plazo a 35 días el martes.

Como la orden expira ahora el sábado por la noche, Karhi no tendría tiempo de obtener una nueva autorización del gabinete, como exige la ley, para prorrogar la prohibición, ya que no está previsto que el gabinete se reúna hasta el domingo por la mañana.

Por ello, el ministro ha solicitado al tribunal que modifique su decisión para permitir que la prohibición actual expire el domingo por la noche, a fin de que el gabinete tenga tiempo de aprobar la prórroga antes de que expire la orden original.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!