Seguinos en las redes

Argentina

En Argentina referente islámico y judío sellan un “Diálogo para la Convivencia”

El presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, y el titular del Centro Islámico de la República Argentina, Fabián Ankah, participaron juntos de un importante programa televiso donde señalaron que »los actos de violencia en las universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa, acá no van a suceder». Este encuentro se dio luego de la firma del »Diálogo para la Convivencia», organizado por la UBA, en el que también estuvieron presentes los representantes de la Conferencia Episcopal y la Alianza de las Iglesias Evangélicas.

Publicada

el

WhatsApp Image 2024-05-31 at 18.18.50

Agencia AJN.- En el marco del ‘‘Diálogo para la Convivencia’’, un encuentro organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) que busca promover la pacífica convivencia y la diversidad, evitando los niveles de confrontación alcanzados en universidades de Estados Unidos y Europa, el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, remarcó que ‘‘tenemos un activo para custodiar en Argentina’’.

Además de la DAIA, participaron de la convocatoria de la UBA el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Alianza de las Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA).

En el programa de Eduardo Feinmann (La Nación Más), al que Knoblovits asistió, en un hecho inédito, junto a Fabián Ankah, presidente del CIRA, el titular de la DAIA explicó que la convocatoria de la UBA es un ‘‘acto que hoy solamente puede realizarse en Argentina. Incluso en este estudio estamos siento testigos de actos extraordinarios que deberíamos transformarlos en ordinarios’’.

Ankah, por su parte, destacó que Argentina ‘‘es un país en el que todos convivimos en paz. Es un ejemplo de exportación, que quisiéramos que se replique en todos los países del mundo. Podemos pensar en algunas cosas diferentes, pero nos respetamos’’.

El presidente del CIRA agregó que si bien tienen ‘‘distintas costumbres, convergemos en paz, en tranquilidad, cada uno con su opinión. Venimos trabajando en la convergencia y en la convivencia entre las religiones hace años. En ese sentido Argentina es un ejemplo a nivel mundial. Muchos países extranjeros están al tanto y dicen que es algo muy bueno. En Europa no se da esto, y acá es perfecta la convivencia’’.

En la misma línea, Knoblovits expresó: ‘‘Tenemos diferencias que vamos a seguir sosteniendo seguramente, pero sabemos que tenemos un activo para custodiar en Argentina, que es esta manera en la que hace tantos años, porque es producto de un trabajo que venimos sosteniendo hace muchísimo tiempo, del diálogo interreligioso y el dialogo interconfesional, para que Argentina sea un ejemplo para el mundo’’.

‘‘Esta es la cultura del encuentro. Estos actos de violencia en las universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa, estos actos de intolerancia, acá no van a suceder. Porque esto es lo que se firmó en la Universidad Pública de Buenos Aires’’, añadió el presidente de la DAIA.

Ankah, que ‘‘representa a los musulmanes, que son argentinos de fe islámica’’, concluyó que ‘‘amamos a nuestro país y nuestra religión nos dicta que debemos amar la tierra, el suelo y el país en el que vivimos. Y eso lo hacemos’’.

El panel, inédito en el mundo, contó con la participación del rector de la UBA, Ricardo Gelpi; el presidente de la CEA, Mons. Oscar Ojea; y el vicepresidente de Planificación y Gestión de ACIERA, Rafael Pedace.

Declaración de la Universidad de Buenos Aires:

Convocados por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ricardo Gelpi y como representantes de instituciones centrales en la vida comunitaria, cultural y religiosa en nuestro país, nos comprometemos a desarrollar un trabajo constante y constructivo en favor de la preservación del ámbito universitario libre de violencia, resguardando la seguridad de los estudiantes y con un mensaje claro a la sociedad de sana convivencia en la diversidad de pensamiento.

Juntos nos encontramos en un diálogo positivo que tiene como objetivos primordiales:

  1. Estimular el intercambio y la cooperación
  2. El respeto por la diferencia
  3. El esfuerzo compartido por la cultura de la paz
  4. La condena de cualquier tipo de agresión
  5. El cuidado de los derechos y libertades individuales

Argentina

Entrevista con el embajador de Israel en Argentina: “Somos un país plural y democrático”

Publicado

el

Por

emabajdor

Agencia AJN.- Previo al actual conflicto entre Israel e Irán, el embajador israelí en Argentina, Eyal Sela, mantuvo una entrevista con el director de la Agencia AJN, Daniel Berliner, en el marco del ciclo “Diálogos”, una entrega semanal transmitida por Dnews que propone un espacio de conversación inteligente, plural y comprometido con la actualidad.

“La declaración de la Independencia es la base del Estado de Israel, además de estrechar la mano a nuestros vecinos, intentado tener la paz con todos ellos. Viendo la historia, la decisión de Naciones Unidas como base de todo lo es el Estado de Israel. Tener un hogar nacional para los judíos en esta parte del mundo y la igualdad para todos los ciudadanos del país”, expresó Sela.

“Tenemos jueces, diplomáticos, diputados, médicos o cualquier otro puesto ocupado por personas que son musulmanes, que no son judías. Es un país plural, democrático, que respeta todos los derechos humanos, que busca la vida y aportar al mundo”, agregó el embajador.

En cada emisión, personalidades relevantes del ámbito político, social, cultural y comunitario se sientan a dialogar sobre los temas que marcan la agenda nacional e internacional.

Para ver el programa completo:

Seguir leyendo

Argentina

Entrevista con Marcos Aguinis: su nuevo libro y la amenaza del antisemitismo

Publicado

el

Por

dnews

Agencia AJN.- Con sus 90 años, Marcos Aguinis acaba de publicar “Intimidades del Che”, una obra de ficción que explora la vida de Ernesto “Che” Guevara. En el marco de un ciclo de entrevistas conducido por Daniel Berliner, director de la Agencia AJN, el escritor reflexionó sobre su nuevo trabajo y sobre fuerte aumento del antisemitismo a nivel mundial.

“El 7 de octubre es un acontecimiento muy reciente. Y que aparentemente era imposible que ocurriera. Uno tiene que pensar que lo fundamental es que los judíos no nos convirtamos en fanáticos. Que no imitemos a nuestros enemigos. Y odian a Israel sin saber qué son los judíos. A muchos antisemitas se les pregunta ¿usted sabe dónde queda el río Jordán? Ni idea, responden. Nos encontramos con una fuerte ignorancia a la que tenemos que enfrentar mediante la paz, el diálogo, que lleve a que este enfrentamiento desaparezca. Al desaparecer este motivo de odio, desaparecerán otros motivos de odio”, destacó Aguinis.

“Es más fácil odiar que amar, y esto tiene que ser combatido. Y es combatido por las mentes más lúcidas. El antisemitismo que ahora se propaga en las universidades es algo que tiene poco a poco producir la vergüenza de los universitarios. No saben qué odian”, agregó.

La entrevista fue transmitida por Dnews en el ciclo “Diálogos”, una entrega semanal que propone un espacio de conversación inteligente, plural y comprometido con la actualidad.

En cada emisión, personalidades relevantes del ámbito político, social, cultural y comunitario se sientan a dialogar sobre los temas que marcan la agenda nacional e internacional.

“Hace unos años Jorge Fernández Díaz me tituló a mí ‘hombre del renacimiento’, porque quedó impresionado por la cantidad de actividad que hago. Según él, eso me hermanaba con la gente del renacimiento, que tenía varias profesiones y en todas ellas tuvo algún tipo de brillo”, expresó Aguinis al principio de la entrevista.

Para ver el programa completo:

Seguir leyendo
Banner para AJN 300×250

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!