Cultura
En tiempos divididos, una universidad israelí promueve la inclusión con un enfoque único
Agencia AJN.- La Universidad Hebrea es un lugar especial en Jerusalem, y en Israel en general, donde se reúnen estudiantes de una variedad de antecedentes socioeconómicos, étnicos y religiosos.

Agencia AJN.- Tal Levine es la primera persona de su familia en ir a la universidad. Su madre, hija de inmigrantes marroquíes analfabetos en Israel que solo hablaban árabe, dejó la escuela después del octavo grado para ayudar a sus padres en su granja israelí. Su padre abandonó la escuela secundaria después de la muerte de su abuelo y trabajó toda su carrera en la oficina de correos.
Levine misma hizo trabajos ocasionales desde una edad temprana, juntando todo el dinero que pudo.
“He estado trabajando desde que tenía 13 años, paseando perros, como camarera y todo lo que pude encontrar”, expresó Levine, que ahora tiene 28 años. “Mis padres no pudieron ayudarme”.
A pesar de sus dificultades, Levine encontró su camino hacia la odontología gracias a un programa especial de diversidad de la Universidad Hebrea que busca estudiantes de entornos desafiantes. Levine no solo fue aceptada como estudiante en la Facultad de Medicina Dental de la Universidad Hebrea-Hadassah, sino que también recibió una beca que le cambió la vida y le permitió perseguir su sueño.
“Quería hacer algo para ayudar a la gente, y no solo sentarme frente a una pantalla”, dijo Levine sobre sus ambiciones profesionales.
La historia de Levine no es inusual: cada año, estudiantes de diversos orígenes son reclutados activamente para la universidad, donde reciben apoyo financiero, cultural, académico y de salud mental.
Es parte de la visión de la Universidad Hebrea de la escuela como un oasis de diversidad, coexistencia e inclusión en un momento en que Israel enfrenta vientos en contra de división, discriminación y discordia.
La universidad es un lugar único y especial en Jerusalem, y en Israel en general, donde se reúnen estudiantes de una amplia gama de orígenes socioeconómicos, étnicos y religiosos. El alumnado incluye haredim ortodoxos, árabes palestinos, etíopes, personas con discapacidades y miembros de la comunidad LGBTQ+.
“Estamos trabajando arduamente para reunir a personas de diferentes orígenes, donde practican escucharse unos a otros y aprender sobre la diversidad cultural”, dijo la profesora Mona Khoury, vicepresidenta de estrategia y diversidad y ex decana de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Hebrea. Khoury hizo historia como la primera mujer árabe en ser nombrada decana de la universidad.
“Solo como ejemplo, recientemente almorcé con estudiantes árabes y judíos de Jerusalem Este y Beersheva”, destacó. “En este momento, es difícil porque la situación en Israel no es buena. Pero a pesar de que eran muy diferentes políticamente, pudieron hablar y tuvieron una conversación muy real y genuina. Esta puede haber sido la primera vez que tuvieron este tipo de intercambio. Y es porque la Universidad Hebrea permite que esto suceda a propósito, lo alienta”.
La universidad busca promover la inclusión y la diversidad de diversas maneras. Toda la señalización en la universidad está en hebreo, árabe e inglés para que sea más fácil para los estudiantes de todos los orígenes. La Escuela Internacional Rothberg tiene baños de género neutral para garantizar que los estudiantes de todas las identificaciones de género se sientan cómodos. Hay ayuda adicional con hebreo disponible para nuevos inmigrantes y estudiantes árabes. Los estudiantes con discapacidades reciben asistencia especial. La Escuela de Trabajo Social ofrece cursos de asesoramiento en árabe, envía correos electrónicos en tres idiomas y celebra festividades judías, musulmanas y cristianas.
Cultura
Se conmemoran 85 años de «La noche de los cristales rotos», el mayor pogrom de la historia
Agencia AJN.- A un mes de la masacre de Hamás que terminó con la vida de 1.400 israelíes, el mundo judío recuerda la noche en la que más de mil sinagogas fueron quemadas por el nazismo.

Agencia AJN.- En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 se perpetró la Kristallnatch (La noche de los cristales rotos), el mayor pogrom de la historia, en manos de la Alemania nazi.
En aquella fatídica noche, se destruyeron y lincharon negocios y establecimientos de propiedad judía, así como sinagogas, por parte de las fuerzas de seguridad del nazismo y la población civil.
Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan, los ataques fueron cometidos por miembros de la Sturmabteilung (SA), la Schutzstaffel (SS) y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el Sicherheitsdienst (SD), la Gestapo y otras fuerzas de la policía.
Estos pogroms fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también contra las sinagogas de todo el país. Los ataques dejaron las calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía, lo que le da el nombre al episodio.
Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y sus escuelas, fueron saqueadas y destruidas por los atacantes. Más de 1000 sinagogas fueron quemadas —95 solo en Viena— y más de 7000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas.
La Kristallnacht fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, y es considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto.
Cultura
Efemérides. Un día como hoy la Iglesia Católica publica la «Declaración Nostra Aetate»
Agencia AJN.- El 28 de octubre de 1965 la Iglesia católica publicó la «Declaración Nostra Aetate» y eximió por primera vez a los judíos de «Deicidio» (muerte de Jesús), en el marco del Concilio Vaticano II. Esta serie de documentos fue aprobada por 2.221 votos contra 88. Se considera que estableció bases nuevas en las relaciones de los católicos con los judíos, los musulmanes, los budistas, los hindúes y demás creyentes de otras religiones no cristianas.

Agencia AJN.- El 28 de octubre de 1965 la Iglesia católica publicó la «Declaración Nostra Aetate» y eximió por primera vez a los judíos de «Deicidio» (muerte de Jesús), en el marco del Concilio Vaticano II. Esta serie de documentos fue aprobada por 2.221 votos contra 88. Se considera que estableció bases nuevas en las relaciones de los católicos con los judíos, los musulmanes, los budistas, los hindúes y demás creyentes de otras religiones no cristianas.
El documento comienza afirmando la raíz común del cristianismo y el judaísmo («el pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente unido con la raza de Abraham») y a continuación pone fin al antijudaísmo cristiano cuando afirma que la elección de Israel por Dios no ha caducado («los judíos son todavía muy amados por Dios a causa de sus padres, porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación»), por lo que rechaza que los judíos sean señalados «como réprobos y malditos».
A su vez refuta la acusación de deicidio contra los judíos, base fundamental del antijudaísmo cristiano, al afirmar que la muerte de Jesús «no puede ser imputada ni indistintamente a todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de hoy [… dado que] Cristo, como siempre lo ha profesado y profesa la Iglesia, abrazó voluntariamente y movido por inmensa caridad, su pasión y muerte».
Consecuentemente, la Declaración Nostra Aetate involucra ya a partir de 1965 una actitud completamente innovadora por parte de la Iglesia: “Como es tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos, este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio entre ellos, que se consigue sobre todo por medio de los estudios bíblicos y teológicos y con el diálogo fraterno.”
Desde su promulgación por Pablo VI, Nostra Aetate ha servido de guía a las relaciones de la Iglesia católica con las religiones no cristianas, y sobre todo para el acercamiento entre el cristianismo y el judaísmo. El papa Juan Pablo II profundizó aún más en la relación de la Iglesia para con el judaísmo a través de su visita al campo de exterminio de Auschwitz en 1979, al que calificó de «nuevo Gólgota del mundo contemporáneo»; asistió además a la sinagoga de Roma en 1986; se establecieron relaciones diplomáticas con Israel y se emitió una petición pública de perdón por la intolerancia sostenida en nombre de Cristo.
-
Guerrahace 22 horas
El ejército israelí publicó una foto de comandantes de Hamás en una habitación de un túnel y aseguró que cinco de ellos murieron
-
Guerrahace 23 horas
Los expertos israelíes se encontraron con ‘‘soldadas tiroteadas en la entrepierna, la vagina y los pechos’’ en la masacre del 7 de octubre
-
Guerrahace 22 horas
Netanyahu criticó a los grupos de derechos humanos y de mujeres por su silencio sobre las violaciones de Hamás
-
Guerrahace 21 horas
Biden advirtió que el mundo no puede mirar hacia otro lado ante las horribles atrocidades de Hamás contra los cuerpos de las mujeres israelíes
-
Guerrahace 23 horas
Tras recibir nueva información el ejército israelí elevó a 138 el número de rehenes en Gaza
-
Israelhace 7 horas
Al menos 10 rehenes liberados sufrieron abusos sexuales por parte de Hamás en cautiverio
-
Israelhace 8 horas
Las IDF dicen que las tropas descubrieron uno de los mayores depósitos de armas durante la operación en Gaza
-
Medio Orientehace 4 horas
Enojo en Gaza con la UNRWA: descubren depósitos llenos de comida y artículos básicos que no fueron distribuidos a población