Seguinos en las redes

Argentina

Entrevista al argentino que homenajeó a Eli Cohen: “El museo reconoce a los jóvenes que fortalecieron la inteligencia israelí”

Agencia AJN.- En diálogo con la Agencia AJN, Leo Gleser destacó el espacio que se inaugurará mañana en homenaje a la vida y obra del espía israelí: “Representa para Israel y las nuevas generaciones el conocer esa historia de esos hombres y mujeres que tanto dieron y sacrificaron”.

Publicada

el

eli-cohen-en-damasco

Agencia AJN.- Mañana lunes 12 de diciembre se inaugurará en Israel un museo sobre la vida de Eli Cohen, el espía israelí asesinado en Damasco. En ese marco, la Agencia AJN entrevistó a Leo Gleser, el argentino que a principios de año lo homenajeó con una piedra y una placa en las Alturas del Golán.

Leo Gleser nació en la Argentina, tiene 72 años, y desde hace 54 vive en Israel. En 1965, cuando Cohen fue ahorcado, el argentino, que entonces tenía 16 años, vio las imágenes por televisión en su país natal.

Dos años después del asesinato de Cohen, Gleser hizo aliá (emigró a Israel), se alistó en el ejército y tuvo una ilustre carrera en el campo de la seguridad.

El Museo fue creado por la Municipalidad de Herzliya (ciudad ubicada 15 kilómetros al norte de Tel Aviv) junto con la Asociación de Museos Eli Cohen y con la ayuda de otros donantes. El proyecto contó con la asistencia de la Oficina del Primer Ministro y el Mossad.

leo gleser

Leo Gleser

-¿Qué significa para usted la inauguración del museo?
-La inauguración del museo no solamente representa a Eli Cohen, sino a la generación de gente joven que llegó a Israel a principio del crecimiento de la nación, y esos muchachos y mujeres que hablaban árabe en una forma natural de sus orígenes fueron realmente una fuerza inmensa que ayudó a Israel a tener una inteligencia mucho mayor que cualquier otro país en el mundo. Entonces, el significado de este museo es prácticamente el reconocimiento de esa juventud, de esa gente, que nació en el norte de África, en los países árabes hablando un idioma árabe de distintos lenguajes de cada lugar y que sabía adaptarse. Eli fue una de las trascendencias mayores, pero también hay otra gente que hay que recordar y que bastante quedaron, de alguna forma, en la oscuridad. El Museo representa para Israel y las nuevas generaciones el conocer esa historia de esos hombres y mujeres que tanto dieron y sacrificaron.

-¿Qué lo liga a Eli Cohen?
-Me liga a Eli Cohen la vida que tuvimos. Prácticamente entré en los últimos meses, a la edad de 15 años, a la protección de la comunidad judía donde yo nací en Argentina, y fue una base muy grande para mí de identificación hacia Israel. Creo que Eli Cohen y sus amigos influyeron en que mi vida transcurriera justamente en el área de seguridad e inteligencia.

-Eli Cohen estuvo en la Argentina en la década del 60, ¿qué puede contarnos usted de eso?
-Yo era bastante joven, pequeño, pero a partir de 1965, después de que fue ejecutado en Siria y empieza a conocerse el valor de lo que él hizo, y especialmente después del año 67, cuando Israel le debe prácticamente la guerra sobre las colinas del Golán, entonces puedo identificar que en esas sillas del café La Paz, donde nosotros salíamos del cine y llegábamos ahí a tomar un café, son una conexión extraordinaria con él. De los grandes hombres de la inteligencia en los países árabes, varios de ellos estuvieron en Argentina y la usaron como lugar base para infiltrarse en los países enemigos, que son totalmente hostiles frente a la existencia de Israel, y que esta gente ha tenido capacidades impresionantes, entonces, me siento muy orgulloso de que el Buenos Aires que yo conocí fue la escuela para aprender y así llegar a los países árabes gracias a decenas de agentes de inteligencia de en los servicios de Aman, Shabak que después en el año 1964 pasó a dividirse en el Mossad.

-Hace poco usted realizó un homenaje a Eli Cohen, a su mujer e hijos
-Durante la construcción de las antiguas aduanas francesas del Golán, y que hoy son el famoso hotel Pereh, estando ahí y viendo las distintas operaciones que Eli Cohen realizó durante el año 62, 63, 64 cuando él visitaba el Golán como área estratégica, y donde él tenía una relación muy directa con el comandante general de las fuerzas, que lo conoció cuando era agregado militar sirio en la Argentina, inmediatamente la relación con Nadia, su esposa, resultó muy fuerte, y también con su hermano Albert, y todavía vivía Moris, su hermano que también estuvo en inteligencia. Entonces lo que deseé mucho y también charlamos con Nadia fue realizar un homenaje en su memoria y poner una piedra, hermosa y pequeña que mira al valle del Hule y es prácticamente el punto más pequeño que tiene Israel. El objetivo de Siria fue durante la guerra del ‘67 acumular más de 14.000 hombres en ese lugar para poder cortar ese Valle y poder desubicar el norte y dejarlo fuera del control de Israel. Entonces, ese es el lugar clave que está hoy en el Golán y es muy visitado.

Dejá tu comentario

Argentina

Entrevista. Sara Rus: “A los alemanes y a los militares de acá siempre les doy el mismo nombre: son gobiernos de nazis”

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 5.27.45 PM

Agencia AJN.- Sara Rus padeció los hechos más inhumanos de la historia Argentina y mundial: la desaparición de su hijo Daniel durante la última dictadura y toda la crueldad de los guetos y los campos de concentración durante el Holocausto. Sin embargo, sus palabras están llenas de vida, lucha y vigor. En este 47 aniversario, recordamos una entrevista a Sara Rus en diálogo con la Agencia de Noticias AJN por el 40º aniversario:

¿Cómo vive este aniversario del último Golpe de Estado?

Es una fecha muy importante y cada vez la recordamos con más fuerza, porque tenemos a muchos jóvenes y mucha gente que se va a acercar a la marcha del 24. Son fechas que nosotros tratamos de mantener en la memoria y nunca olvidar. Muchos de los que nos han hecho este mal, los del gobierno de facto, están procesados, están enjuiciados, están presos y queremos justamente seguir con este tema, porque nuestro lema es verdad, memoria y justicia.
Estamos dando muchas charlas a gente joven, que les interesa mucho saber. Hay personas que no tienen ni idea de todo lo que ha pasado, porque fueron tantos años… pasaron 40 años y en los colegios a los que vamos es un tema importante, los mismos jóvenes están ansiosos de saber qué pasó con nuestros hijos.

En ese sentido, por la importancia de que no se olvide, ¿lo sufrido durante la dictadura se asemeja bastante a la Shoá?

Yo justamente, desgraciadamente que tengo mi doble historia, siempre estoy hablando de la Shoá, de lo que han hecho los alemanes, los nazis, en los tiempos que estuvimos desgraciadamente sufriendo la vida imposible que nos han hecho vivir a los judíos: estuvimos en los guetos, en los campos de exterminio, millones de personas que han matado, entre ellos tantos niños. Yo siempre les doy el mismo nombre. Estos militares de acá sacaron un modelo exacto y todavía lo querían perfeccionar con nuestros hijos. Son gobiernos de nazis. Hicieron desaparecer lo que creo fue la mejor juventud, de chicos inteligentes, personas que como mi hijo, un muchacho trabajando en la Comisión de Energía Atómica como científico, siempre toda la vida soñó con ser un físico nuclear y llegó a esto. A los 26 años lo desaparecieron. No es fácil de recordar, pero creo esto es lo más importante, no perder la memoria. Tenemos que trabajar para eso y yo ya estoy grande, pero hay jóvenes que nos escuchan. Justamente ayer hablé con un grupo de futuros periodistas, más de 400 jóvenes estaban escuchándome, y después de hablar me dijeron: ‘Sara, no nos vamos a olvidar, vamos a seguir. Vamos a mantener la memoria para las futuras generaciones’. Eso es lo que queremos.

La marcha del 24 se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia…

En tanto a lo que fue en la historia de nuestro país, la marcha del 24 se convirtió en un símbolo también para todas las generaciones. Es una fecha que todo el país y también gente del extranjero conoce y trata de acompañarnos. Ayer, con los futuros periodistas, vino gente de Perú y otros lugares que van a estar presentes en la marcha. Es una marcha para mantener la memoria y el pedido de que no se repita lo ocurrido.

¿Cómo recuerda a su hijo Daniel?

Mi Daniel desde los 12 años estaba interesado en una cosa que no podíamos creer que le interesara a un chico: el átomo y las ciencias atómicas. Traía libritos y lo más increíble es que en el séptimo grado dio una charla con todo un dibujo que había preparado sobre lo que hace el átomo, cómo se mueven, todo sobre la ciencia atómica. Los maestros le pidieron que presente ante los mismos profesores del colegio. Era un chico chiquito, un nene que recién terminaba la primaria. Después del secundario, en la facultad siguió con el mismo tema y llegó a recibirse. En el año ‘76 entró a la Comisión Atómica. Desgraciadamente lo sacaron en el ‘77 con muchos compañeros más. Desaparecieron ese día, creo que el 15 de julio de 1977, 17 científicos.

De los 30 mil desaparecidos, casi 2 mil eran judíos. ¿Había un ensañamiento particular?

Si bien los desaparecidos no eran solamente judíos, lo que pasó fue que después, cuando estábamos averiguando y yendo de un lugar a otro, teníamos noticias de la gente que fue liberada sobre que a los judíos, desgraciadamente, siempre los trataban peor. Los hicieron sufrir siendo judíos. En los lugares de tortura había esvásticas colgadas y los hacían sentir mucho más esta mano torturadora.

¿Cree que la desclasificación de los archivos de EEUU y del Vaticano sobre la dictadura es un logro de los organismos de Derechos Humanos?

Si podemos recatar algo de los archivos, creo que es algo muy importante.

Teniendo en cuenta que el gobierno anterior dio un espacio importante a los Derechos Humanos, ¿Qué perspectiva tiene respecto al nuevo gobierno y su política en este tema?

No me gusta mucho opinar sobre política, pero el gobierno anterior, de Cristina (Kirchner), siempre nos apoyaban al ciento por ciento, haciendo todo lo posible por rescatar la memoria. Ahora hay que tener paciencia a ver qué pasa. Tenemos mucha gente judía que está dentro del Gobierno y que están en la parte de los Derechos Humanos (como el secretario Claudio Avruj). Vamos a ver cómo se van a portar.

Seguir leyendo

AMIA

Las Colonias Judías serán exhibidas en el Espacio de Arte de la AMIA

Publicado

el

Por

23

Agencia AJN.- Este miércoles 22 de marzo, a las 18, el Espacio de Arte AMIA inaugurará “Nota al pie, un registro de Michele Migliori”, una muestra integrada por 69 fotografías de sinagogas y cementerios, registradas en colonias independientes, pequeños asentamientos, y en establecimientos que formaron parte de la Jewish Colonization Association (JCA), la iniciativa del célebre filántropo judeo-alemán, Barón Mauricio de Hirsch, en nuestro país.

La exposición es el resultado de las primeras “expediciones” en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa por parte de Migliori. “El objetivo de mi trabajo siempre ha sido divulgar y compartir conocimientos sobre el patrimonio inmueble judío, sobre todo cuando éste se encuentra en lugares aislados, a diferencia del patrimonio situado en grandes centros urbanos”, explicó el investigador a la hora de hablar del trabajo documental que mostrará en AMIA.

Con la curaduría de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de la institución, la exhibición se propone subrayar y celebrar la riqueza de los lugares construidos en esos asentamientos en términos artísticos y arquitectónicos.  Las fotografías que se expondrán al público actuarán como disparadores de anécdotas, curiosidades y datos, a la vez que invitarán a emprender un viaje por geografías, un poco lejanas pero muy cercanas a la identidad judío-argentina.

“La inmigración agrícola judía tuvo características únicas que están reflejadas en un sinfín de documentación, canciones, obras de teatro y películas”, escribió Elio Kapszuk, para el texto curatorial de la muestra. “En general, el relato de cualquier acontecimiento histórico nos llega por dos caminos distintos. Uno son las expresiones artísticas y otro son las investigaciones históricas. Unas trabajan más con lo emocional, con la experiencia, mientras que las otras ponen el foco en el resultado de una investigación sociológica tratando de bucear en características, improntas, contextos, consecuencias. En general, las investigaciones de cualquier tipo y sobre todo las académicas, tienen como destino justamente la Academia, pocas son divulgadas; no es que estén ocultas, sino que están a disposición de otros investigadores y no al público en general”,  sostuvo el curador.

24

En sus palabras, la muestra “Nota al pie, un registro de Michele Migliori” viene a “proponernos un encuentro entre estos dos mundos a través de compartir un registro fotográfico y las anotaciones de un investigador en un formato de muestra documental”, concluyó.

La exposición podrá visitarse en el Espacio de Arte AMIA, con entrada gratuita, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16. Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.

SOBRE EL ARTISTA

Michele Migliori nació en Florencia, Italia; después de vivir varios años en Europa Central, se mudó a Israel para realizar un doctorado en el Departamento de Arte Judío de la Universidad Bar-Ilan. Su investigación se enfoca en el arte y arquitectura de las sinagogas de las antiguas colonias judías y otros pequeños asentamientos del interior de Argentina, y su relación con las sinagogas europeas.

25

Además, trabaja para Jewish Heritage Europe desde 2019, un portal en línea de noticias, información, y reportajes sobre monumentos y sitios patrimoniales judíos en Europa. También trabajó para ESJF – European Jewish Cemeteries Initiative, escribiendo un catálogo de buenas prácticas para la preservación de los cementerios judíos; y para The Posen Library of Jewish Culture and Civilization produjo textos relacionados con el patrimonio cultural judío.

Michele vive en Jerusalem, Israel, y se encuentra actualmente en la Argentina llevando a cabo una investigación de campo en distintas provincias de nuestro país y en el Centro Marc Turkow de AMIA.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!