Seguinos en las redes

Argentina

Entrevista. Israel estuvo presente en el Foro de Inversiones y Negocios a través de la farmacéutica Teva

AJN.- El director de Asuntos Públicos de Teva en Latinoamérica, José Luis Cárdenas, destacó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “existe un match entre lo que quiere ofrecer Teva y lo que están pidiendo los gobiernos” en América Latina. “Es interesante escuchar qué es lo que está pensando el gobierno argentino en términos de oportunidades en el área de salud”, agregó. Teva es la empresa número uno en medicamentos genéricos a nivel mundial.

Publicada

el

Entrevista. Israel estuvo presente en el Foro de Inversiones y Negocios de Buenos Aires a través de la farmacéutica Teva

En el marco del Foro de Inversiones y Negocios que se realizó esta semana en el Centro Cultural Néstor Kirchner, José Luis Cárdenas, representante de la farmacéutica israelí Teva en América Latina, dialogó con la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre esta empresa que logró expandirse en todo el mundo: “En todos los países existe la pregunta: ‘¿cómo hago para servir mejor a la población y contener los costos?’. Y ahí es donde la tecnología de Teva puede jugar un papel relevante”.

Teva es la empresa número uno en medicamentos genéricos a nivel mundial. Representa el 20 por ciento de todos los medicamentos que se utilizan en Estados Unidos. Además, a través de IVAX, es la número diez del mercado argentino.

“El hecho de ser número una en genéricos no es algo menor, porque el genérico es el llamado a generar competencia y bajar los precios en muchos países. Somos un actor estratégico para la mayor parte de los gobiernos”, subrayó el director de Asuntos Públicos de Teva.

Asimismo, Cárdenas, de origen chileno, resaltó que en Israel “a pesar de ser una empresa privada, hay un orgullo de cómo desde allí pudo expandirse y ser una compañía global”.

En cuanto a la tecnología aplicada a la medicina, afirmó que “el paciente en general ha cambiado a nivel mundial. Es un paciente mucho más informado y proactivo. Y la forma de dar cuenta de eso es entender cómo poder vincular tecnología con el uso del medicamento. Cómo poder monitorear a distancia al paciente”.

¿Qué significa su presencia aquí en la Argentina?
La razón para venir a la Argentina, primero, es que tenemos una presencia de larguísima data, a través de IVAX, que es la compañía del grupo Teva acá en Argentina. Hemos tenido un interés en el mercado argentino desde hace muchísimas décadas. Formalmente, IVAX es parte del grupo Teva hace 10 años, es la número diez del mercado argentino. Pero por otro lado, hubo mucho interés también de participar en el Foro de Inversiones, que está llevando a cabo el gobierno de Mauricio Macri. Es interesante escuchar qué es lo que está pensando el Gobierno en términos de oportunidades, de política específica, en el área de salud, y más específico en el área de medicamentos. Y cómo puede ayudar también a tener más acceso para la población medicamentos de primera necesidad.

¿Es la primera vez que ocurre que ustedes se acercan a un Foro de estas características en la Argentina?
Yo creo que por varios años sí. No recordamos un Foro de esta magnitud, con más de 1500 ejecutivos de distintas empresas que estamos participando. Lo interesante es que en un espacio muy reducido uno puede contactarse tanto con personeros del ámbito privado como público. De hecho, están todos los ministerios relevantes, como el de Producción, el de Ciencia y Tecnología, obviamente el de Salud. Están presentes y uno puede tener reuniones directas para plantearles las dudas, las oportunidad, qué es lo que estamos pensando y cómo poder colaborar en una Argentina que se ve con carácter más positivo. Eso es algo que uno saluda.

¿Viene con su socio israelí?
No ha venido esta vez alguien directamente de Israel, pero yo trabajo directamente con la gente de Israel. Trabaja gente que está basada en Israel, aparte de otras partes del mundo. Por razones de agenda, no pude venir la gente de Israel. Aparte como estoy en Santiago de Chile me es más fácil venir. Y trabajando con la gente de Teva en Argentina.

¿Qué pasa con las empresas israelíes en el plano latinoamericano?
En general, nosotros sentimos que las empresas son bien recibidas, porque tiene que ver con el área de salud. En salud hay una vinculación directa con alta tecnología. Israel tiene un muy buen nombre en lo que es ciencia y tecnología. Que a pesar de ser un país pequeño en población, se sabe con certeza que hay una muy buena vinculación en lo que es el Estado, las universidades, las empresas y que funcionan como un todo. Y es un modelo que muchos países quieren imitar. Cómo poder lograr que tres actores relevantes, la academia, el Estado y las empresas privadas, puedan articular de manera de generar innovación. De hecho, Teva si bien es la empresa número uno en genéricos a nivel mundial. Por ejemplo, representa el 20 por ciento de todos los medicamentos que se utilizan en Estados Unidos, son Teva. Eso es monumental. Además es muy relevante en gran parte del mundo y nos estamos expandiendo muy fuerte en Latinoamérica. Pero además hay un pie muy fuerte en innovación y eso también en Teva. Y eso tiene que ver con el modelo de salud que ha tenido Israel. Y eso es algo que nosotros vemos como un activo que podemos utilizar con bastante éxito. Articulamos todas las veces que podemos con la embajada.

En Chile, ¿el conflicto que hay con los palestinos afecta algo?
No, nosotros tratamos de mostrar una campaña global, que está basada en Israel. Y que ha sido fruto de un muy buen modelo de desarrollo. Yo cada vez que tengo que ir a Israel, que voy con bastante frecuencia, me sorprende el grado de conocimiento que tiene la gente común y corriente sobre Teva. Creo que en pocos países existe una compañía que tenga tanta presencia como Teva en Israel. Eso es algo bien notable. Y el modelo de desarrollo de Teva, que partió de Israel, pero ha sido comprando compañías a lo largo del mundo ha sido muy exitoso. Y también es un partner natural de gran parte de los países.

¿Hay cada vez más una atención uno a uno, entre los pacientes y el medicamente que le corresponde para su enfermedad?
Teva está mirando con mucha atención lo que es la vinculación de tecnologías al medicamento. Lo que se llama “salud vincular con tecnología” y tratando de desarrollar servicios que vayan acompañando a los medicamentos, especialmente para pacientes crónicos.

¿Se mete el paciente en el medio, le dan un espacio importante? ¿Esto es novedoso?
Exactamente. Cada vez más el paciente es el centro de la atención de Teva y cómo puede vincularse de forma más directa con el paciente es un desafío que nosotros tenemos. Es un poco cambiar el paradigma, donde la relación siempre era más bien con el hospital o con el médico, pero poca posibilidad de relacionarse directamente con el paciente. Y la realidad es que el paciente en general ha cambiado a nivel mundial. O sea, uno cuando va al médico, la gente googlea, va con ciertos preconceptos. Es un paciente mucho más informado y proactivo. Eso es algo que vino para quedarse. Se está profundizando. Y la forma de dar cuenta de eso es entender cómo poder vincular tecnología con el uso del medicamento. Cómo poder monitorear a distancia al paciente. Cómo poder ayudarlo a que su terapia sea óptima en todo momento. Cómo poder hacer adecuaciones durante la terapia, de manera de evitar crisis. De tener una recuperación mejor o estabilizar mejor los pacientes. Esta es la vinculación entre tecnología y medicamentos.

O sea que hoy, para el dolor de cabeza, no es la cafiaspirina para todo el mundo por igual…
¿Ese monitoreo personalizado cómo se vincula con la caja de medicamento?

Por ejemplo, si yo soy un paciente asmático. Y tengo que usar un inhalador. Que mi dispositivo esté asociado a una aplicación de mi teléfono, para poder detectar cuántas de esas partículas realmente inhalé. Sé que me faltó, por ejemplo, un puf adicional. Entonces, eso se puede ir registrando en una aplicación y esa aplicación después le puede llegar al médico. Se puede ir ajustando. Habitualmente, lo que uno hacía era ir al médico, el médico le recetaba y le decía que siga un tratamiento, pero no sabía lo que pasaba. En cambio, esto es vincular en tiempo real, y hasta allá se quiere avanzar, el tratamiento indicado con el tratamiento real.

¿Israel es el promotor de esto?
Israel y Teva están pensando en cómo poder generar modelos de desarrollo que apunten a este tipo de ejemplo.

¿Se llegó a dar los primeros pasos o estamos todavía en la parte teórica?
Hay varios proyectos en concreto que están tratando de avanzar, en concreto, en el área respiratoria. Pero también estamos pensando en generar modelos o pilotos específicos y buscando casos específicos en Latinoamérica donde podamos llegar al final. Esto pasa por romper ciertos esquemas que son tradicionales. Es cómo seguir al paciente en forma pormenorizada y que es un modelo disruptivo con los que existen hasta ahora. Esto es, en el fondo, cómo podemos apoyar al médico para que tenga mayor información sobre el paciente; y cómo el paciente puede tener mejor información sobre sí mismo, y optimizar su tratamiento.

Entonces, no sería directo el vínculo de su empresa con el paciente, sino a través del médico.
Hay articulación del laboratorio con el paciente, pero nunca vamos a dejar de lado al médico. Sigue teniendo un rol importante.

¿Sin que el paciente lo sepa?
Creo que el paciente al final lo va a saber porque tiene que ver con aplicaciones que son Teva, que lo van a vincular con un producto específico. Esto tiene que ver con cómo yo puedo ir más allá del medicamento en sí, cómo puedo generar servicios que están en torno al medicamento que sirvan como mi tratamiento sea óptimo para la persona concreta. Cómo controlar mejor la hipertensión, la diabetes, que son enfermedades bastante silenciosas. Cómo monitorear lo que está pasando, y eso es más información para el médico, pero también puede ser más información para los gobiernos y eso ayuda a diseñar políticas públicas que sean más adecuadas para un país específico. En base a la información que se puede captar, yo puedo tener una mejor política para la población.

¿Cómo aparece Philips, cuando ustedes hablan de tecnología y comunicación?
Philips es una empresa experta en tecnología, pero lo que estamos haciendo es generar conocimiento interno, pero además acuerdo y asociaciones con empresas de alto renombre como Philips, Google, para co-crear aplicaciones. Pero la verdad es que estamos tratando de buscar los mejores partners a nivel mundial para poder llevar adelante este tipo de innovaciones, y además un acto que es muy importante son los gobiernos. Sin los gobiernos estos cambios de mentalidad no van a ocurrir. Es importante que los gobiernos entiendan que esto es algo que los ayuda a ellos a tener un sistema que sirva a la población de mejor forma, que la gente en muchos casos no tenga que ir al centro de salud porque puede ser ayudado a distancia. Cómo poder utilizar todas estas herramientas que los ciudadanos usan comúnmente para poder ayudar su salud.

¿Cómo se comportan los gobiernos de Latinoamérica?
Creo que en toda Latinoamérica un problema que hay, generalizado, es que el sistema no da abasto para la demanda y tiene que empezar a pensar en un modelo disruptivo, donde la vinculación entre tecnología y medicamentos es una buena herramienta. La Organización Panamericana de la Salud tiene una estrategia que impulsa a los gobiernos latinoamericanos a indagar en este tipo de cosas. En ese momento existe un match entre lo que quiere ofrecer Teva y lo que están pidiendo los gobiernos. Y ahí estamos buscando oportunidades en Argentina, pero también en Brasil, México, Chile y Perú. Teva tiene presencia importante en la mayor parte de los países de Latinoamérica y ahí es donde estamos buscando oportunidades para expandir el proyecto.

¿A qué se refieren cuando explican el servicio público de salud sufrió cambios dramáticos en los últimos años?
Yo creo que el cambio dramático tiene que ver con, primero, el envejecimiento de la población. Hay cada vez más enfermos crónicos, y eso se va a acentuar. Hay un cambio que está pasando a nivel mundial, donde también el tipo de enfermedad que tenemos es distinta a las que existían hace 30 o 40 años. Eso sobrecarga el sistema en términos de necesidad de atención, pero también en el porcentaje del presupuesto de los países que tiene que ser vinculado con salud. En algún punto, en todos los países existe la pregunta: ‘¿cómo hago para servir mejor a la población y contener los costos?’. Y ahí es donde la tecnología puede jugar un papel relevante. Por ejemplo, Teva está explotando lo que son farmacias virtuales en la India. La India, un país gigantesco, donde las ciudades están colapsadas, donde el desplazamiento es muy difícil. Entonces, ¿cómo generar una solución que sea específica para las ciudades altamente colapsadas? Y Latinoamérica tenemos varias de esas. Ayudando a acercar medicamentos de calidad a la población.

¿Qué significa eso?
De todo. Desde el momento que en la Inda para poder acceder a la farmacia, que a veces no tienen los estándares que uno desearía, el paciente puede perder varias horas. Efectivamente uno puede, online, pedir el medicamento específico a través de un sistema de receta electrónica. Se está probando un modelo específico en la India, creando un modelo para la India, y que pasa por un portal donde yo puedo pedir mis medicamentos y eso es despachado a la persona que lo necesita. Eso es un ahorro gigantesco en tiempo, en recursos para la persona y además recibe el medicamento que está prescrito por el médico.

¿Cómo se imagina esto dentro de 20 años?
Creo que en 20 años los modelos del sistema de salud en Latinoamérica van a cambiar radicalmente, por la cantidad de nuevos pacientes que existen, por la cantidad de porcentaje de la población que va a ser enfermo crónico. El actual modelo está, básicamente, superado. Creo que una parte importante va a ser el uso de tecnología. Las personas van a monitorear su estado de salud de forma constante. No sé si vamos a tener teléfonos inteligentes, porque 20 años es un horizonte muy largo. Pero lo único que tengo claro es que lo que tenemos en la actualidad va a ser superado por un modelo donde la persona va a ser más responsable de su salud directamente, y no esperando que un tercero le solucione todo. Va a tener la capacidad de poder anticipar sus problemas y buscar soluciones directamente. Y ahí la capacidad de empresas como Teva de poder vincularse con el paciente y ayudarlo en ese camino va a ser esencial.

¿Cuánto tiene que ver Israel en este importante juego?
La visión que tiene Teva tiene que ver mucho con el modelo de desarrollo de Israel, donde creer en la innovación es fundamental. Es tratar de buscar modelos disruptivos, eso es algo que yo creo que baja dentro de la estructura de Teva y ayuda, impulsa, a que en distintos países se busque una mentalidad que ayude a buscar soluciones novedosas para los problemas que se están generando. Lo que es sorprendente para una persona que no vive en Israel en la importancia que Teva tiene en Israel. Es una compañía que es un modelo para la propia compañía israelí de cómo poder desde Israel expandirse al mundo. Cuando uno va a Israel y conversa con la gente uno se sorprende de que todos conocen a Teva. Y lo conocen con mucho detalle. El orgullo que existe con Teva es notable. A pesar de ser una empresa privada, hay un orgullo de cómo desde Israel poder ser una compañía global. El hecho de ser número una en genéricos, y por lejos, no es algo menor, porque el genérico es el llamado a generar competencia y bajar los precios en muchos países. Somos un actor estratégico para la mayor parte de los gobiernos. Teva es el ejemplo de genéricos de calidad a nivel global. Ahí Teva juega un rol importantísimo en poder generar la confianza. El 80 por ciento de los medicamentos que se utilizan en Estados Unidos son genéricos y de esa parte un porcentaje muy importante viene de Teva. Eso significa que una sociedad que es altamente exigente está muy cómodo con los productos de Teva.

La salud, la ciencia, van más allá de las fronteras…
Sin dudas. Lo que uno desea es que exista más colaboración transfronteriza en temas de salud y eso va a ser una necesidad.

Me imagino que hay países musulmanes, que no tienen relaciones con Israel, pero que si hay tecnología de por medio va más allá de la cuestión política.
Yo creo que esa es la mejor visión. Yo entiendo que cuando hay una buena solución, no importa de donde venga. Yo creo que esa es la tendencia.

Dejá tu comentario

Argentina

Entrevista. Sara Rus: “A los alemanes y a los militares de acá siempre les doy el mismo nombre: son gobiernos de nazis”

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 5.27.45 PM

Agencia AJN.- Sara Rus padeció los hechos más inhumanos de la historia Argentina y mundial: la desaparición de su hijo Daniel durante la última dictadura y toda la crueldad de los guetos y los campos de concentración durante el Holocausto. Sin embargo, sus palabras están llenas de vida, lucha y vigor. En este 47 aniversario, recordamos una entrevista a Sara Rus en diálogo con la Agencia de Noticias AJN por el 40º aniversario:

¿Cómo vive este aniversario del último Golpe de Estado?

Es una fecha muy importante y cada vez la recordamos con más fuerza, porque tenemos a muchos jóvenes y mucha gente que se va a acercar a la marcha del 24. Son fechas que nosotros tratamos de mantener en la memoria y nunca olvidar. Muchos de los que nos han hecho este mal, los del gobierno de facto, están procesados, están enjuiciados, están presos y queremos justamente seguir con este tema, porque nuestro lema es verdad, memoria y justicia.
Estamos dando muchas charlas a gente joven, que les interesa mucho saber. Hay personas que no tienen ni idea de todo lo que ha pasado, porque fueron tantos años… pasaron 40 años y en los colegios a los que vamos es un tema importante, los mismos jóvenes están ansiosos de saber qué pasó con nuestros hijos.

En ese sentido, por la importancia de que no se olvide, ¿lo sufrido durante la dictadura se asemeja bastante a la Shoá?

Yo justamente, desgraciadamente que tengo mi doble historia, siempre estoy hablando de la Shoá, de lo que han hecho los alemanes, los nazis, en los tiempos que estuvimos desgraciadamente sufriendo la vida imposible que nos han hecho vivir a los judíos: estuvimos en los guetos, en los campos de exterminio, millones de personas que han matado, entre ellos tantos niños. Yo siempre les doy el mismo nombre. Estos militares de acá sacaron un modelo exacto y todavía lo querían perfeccionar con nuestros hijos. Son gobiernos de nazis. Hicieron desaparecer lo que creo fue la mejor juventud, de chicos inteligentes, personas que como mi hijo, un muchacho trabajando en la Comisión de Energía Atómica como científico, siempre toda la vida soñó con ser un físico nuclear y llegó a esto. A los 26 años lo desaparecieron. No es fácil de recordar, pero creo esto es lo más importante, no perder la memoria. Tenemos que trabajar para eso y yo ya estoy grande, pero hay jóvenes que nos escuchan. Justamente ayer hablé con un grupo de futuros periodistas, más de 400 jóvenes estaban escuchándome, y después de hablar me dijeron: ‘Sara, no nos vamos a olvidar, vamos a seguir. Vamos a mantener la memoria para las futuras generaciones’. Eso es lo que queremos.

La marcha del 24 se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia…

En tanto a lo que fue en la historia de nuestro país, la marcha del 24 se convirtió en un símbolo también para todas las generaciones. Es una fecha que todo el país y también gente del extranjero conoce y trata de acompañarnos. Ayer, con los futuros periodistas, vino gente de Perú y otros lugares que van a estar presentes en la marcha. Es una marcha para mantener la memoria y el pedido de que no se repita lo ocurrido.

¿Cómo recuerda a su hijo Daniel?

Mi Daniel desde los 12 años estaba interesado en una cosa que no podíamos creer que le interesara a un chico: el átomo y las ciencias atómicas. Traía libritos y lo más increíble es que en el séptimo grado dio una charla con todo un dibujo que había preparado sobre lo que hace el átomo, cómo se mueven, todo sobre la ciencia atómica. Los maestros le pidieron que presente ante los mismos profesores del colegio. Era un chico chiquito, un nene que recién terminaba la primaria. Después del secundario, en la facultad siguió con el mismo tema y llegó a recibirse. En el año ‘76 entró a la Comisión Atómica. Desgraciadamente lo sacaron en el ‘77 con muchos compañeros más. Desaparecieron ese día, creo que el 15 de julio de 1977, 17 científicos.

De los 30 mil desaparecidos, casi 2 mil eran judíos. ¿Había un ensañamiento particular?

Si bien los desaparecidos no eran solamente judíos, lo que pasó fue que después, cuando estábamos averiguando y yendo de un lugar a otro, teníamos noticias de la gente que fue liberada sobre que a los judíos, desgraciadamente, siempre los trataban peor. Los hicieron sufrir siendo judíos. En los lugares de tortura había esvásticas colgadas y los hacían sentir mucho más esta mano torturadora.

¿Cree que la desclasificación de los archivos de EEUU y del Vaticano sobre la dictadura es un logro de los organismos de Derechos Humanos?

Si podemos recatar algo de los archivos, creo que es algo muy importante.

Teniendo en cuenta que el gobierno anterior dio un espacio importante a los Derechos Humanos, ¿Qué perspectiva tiene respecto al nuevo gobierno y su política en este tema?

No me gusta mucho opinar sobre política, pero el gobierno anterior, de Cristina (Kirchner), siempre nos apoyaban al ciento por ciento, haciendo todo lo posible por rescatar la memoria. Ahora hay que tener paciencia a ver qué pasa. Tenemos mucha gente judía que está dentro del Gobierno y que están en la parte de los Derechos Humanos (como el secretario Claudio Avruj). Vamos a ver cómo se van a portar.

Seguir leyendo

AMIA

Las Colonias Judías serán exhibidas en el Espacio de Arte de la AMIA

Publicado

el

Por

23

Agencia AJN.- Este miércoles 22 de marzo, a las 18, el Espacio de Arte AMIA inaugurará “Nota al pie, un registro de Michele Migliori”, una muestra integrada por 69 fotografías de sinagogas y cementerios, registradas en colonias independientes, pequeños asentamientos, y en establecimientos que formaron parte de la Jewish Colonization Association (JCA), la iniciativa del célebre filántropo judeo-alemán, Barón Mauricio de Hirsch, en nuestro país.

La exposición es el resultado de las primeras “expediciones” en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa por parte de Migliori. “El objetivo de mi trabajo siempre ha sido divulgar y compartir conocimientos sobre el patrimonio inmueble judío, sobre todo cuando éste se encuentra en lugares aislados, a diferencia del patrimonio situado en grandes centros urbanos”, explicó el investigador a la hora de hablar del trabajo documental que mostrará en AMIA.

Con la curaduría de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de la institución, la exhibición se propone subrayar y celebrar la riqueza de los lugares construidos en esos asentamientos en términos artísticos y arquitectónicos.  Las fotografías que se expondrán al público actuarán como disparadores de anécdotas, curiosidades y datos, a la vez que invitarán a emprender un viaje por geografías, un poco lejanas pero muy cercanas a la identidad judío-argentina.

“La inmigración agrícola judía tuvo características únicas que están reflejadas en un sinfín de documentación, canciones, obras de teatro y películas”, escribió Elio Kapszuk, para el texto curatorial de la muestra. “En general, el relato de cualquier acontecimiento histórico nos llega por dos caminos distintos. Uno son las expresiones artísticas y otro son las investigaciones históricas. Unas trabajan más con lo emocional, con la experiencia, mientras que las otras ponen el foco en el resultado de una investigación sociológica tratando de bucear en características, improntas, contextos, consecuencias. En general, las investigaciones de cualquier tipo y sobre todo las académicas, tienen como destino justamente la Academia, pocas son divulgadas; no es que estén ocultas, sino que están a disposición de otros investigadores y no al público en general”,  sostuvo el curador.

24

En sus palabras, la muestra “Nota al pie, un registro de Michele Migliori” viene a “proponernos un encuentro entre estos dos mundos a través de compartir un registro fotográfico y las anotaciones de un investigador en un formato de muestra documental”, concluyó.

La exposición podrá visitarse en el Espacio de Arte AMIA, con entrada gratuita, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16. Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.

SOBRE EL ARTISTA

Michele Migliori nació en Florencia, Italia; después de vivir varios años en Europa Central, se mudó a Israel para realizar un doctorado en el Departamento de Arte Judío de la Universidad Bar-Ilan. Su investigación se enfoca en el arte y arquitectura de las sinagogas de las antiguas colonias judías y otros pequeños asentamientos del interior de Argentina, y su relación con las sinagogas europeas.

25

Además, trabaja para Jewish Heritage Europe desde 2019, un portal en línea de noticias, información, y reportajes sobre monumentos y sitios patrimoniales judíos en Europa. También trabajó para ESJF – European Jewish Cemeteries Initiative, escribiendo un catálogo de buenas prácticas para la preservación de los cementerios judíos; y para The Posen Library of Jewish Culture and Civilization produjo textos relacionados con el patrimonio cultural judío.

Michele vive en Jerusalem, Israel, y se encuentra actualmente en la Argentina llevando a cabo una investigación de campo en distintas provincias de nuestro país y en el Centro Marc Turkow de AMIA.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!