Seguinos en las redes

Innovación

Investigadores israelíes propusieron un nuevo concepto para predecir el autismo y sus rasgos

El autismo es una enfermedad común del neurodesarrollo y se caracteriza por marcadas dificultades sociales, especialmente en la comunicación.

Publicada

el

cere

Agencia AJN.- Un grupo de investigación dirigido por psicólogos y neurocientíficos de Beersheba, Ramat Gan, Boston y Cambridge propuso un nuevo concepto para predecir el autismo y los rasgos de esta enfermedad.

El desequilibrio empático combina dos tipos de empatía en una sola escala. La empatía cognitiva, que se refiere a la capacidad de reconocer los estados mentales de otras personas; y la empatía emocional, que responde al estado mental de otra persona con una emoción adecuada.

El autismo es una condición común del neurodesarrollo y se caracteriza por marcadas dificultades sociales, especialmente en la comunicación. La dificultad de comunicación puede explicar en parte por qué muchas personas autistas son vulnerables a la exclusión, muestran altos índices de dificultades de salud mental, incluidas la depresión y la ansiedad, y en ocasiones manifiestan sentirse incomprendidas por los demás.

Las investigaciones anteriores generalmente -pero no siempre- encontraron déficits en la empatía cognitiva entre los diagnosticados con autismo. Pero esto contradecía lo que algunos autistas informaban de que tenían demasiada empatía.

Ahora, los doctores Florina Uzefovsky e Ido Shalev, del departamento de psicología de la Universidad Ben-Gurion y su Centro Zlotowski de Neurociencia, el doctor Alal Eran, del departamento de ciencias de la vida de la Universidad Ben Gurión (BGU) y del Hospital Infantil de Boston, y sus colegas de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Bar-Ilan, proponen estudiar cómo interactúan la empatía cognitiva y la emocional a través de un nuevo concepto que denominaron desequilibrio empático.

Sus conclusiones acaban de publicarse en la revista Autism Research con el título «Reexaminando la empatía en el autismo: El desequilibrio empático como nuevo predictor del diagnóstico de autismo y de los rasgos autistas».

 Dr.Florina Uzefovsky. (credit: DANI MACHLIS/BEN-GURION UNIVERSITY OF THE NEGEV)

Dr.Florina Uzefovsky. (credit: DANI MACHLIS/BEN-GURION UNIVERSITY OF THE NEGEV)

En relación a la investigación, la doctora Uzefovsky expresó que resulta »demasiado simplista decir que los diagnosticados de autismo carecen de empatía cognitiva o que carecen de empatía emocional».

«Necesitamos una comprensión más matizada de cómo se relacionan ambas empatías, lo que creemos que puede ayudar al diagnóstico y a la comprensión de algunos rasgos autistas», agregó la doctora Uzefovsky.

Además, los investigadores explicaron que cada tipo de empatía está «arraigada en mecanismos neurobiológicos distintos pero interrelacionados. Se necesita un equilibrio entre estos aspectos para el funcionamiento social. Las personas diagnosticadas de autismo pueden tener niveles de empatía comparables a los de la población general, pero un exceso relativo de empatía emocional puede dificultar algunas interacciones sociales. De ahí el desequilibrio empático».

El equipo realizó un estudio con 1.905 personas diagnosticadas de autismo (54% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, y 3.009 controles típicos (75% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 92 años.

Los participantes completaron cuestionarios online para evaluar su desequilibrio empático.

Finalmente, los investigadores descubrieron que los diagnosticados de autismo presentaban mayores tasas de desequilibrio empático, pero también descubrieron que este desequilibrio también era útil para analizar la empatía en la población no autista.

«Este concepto abre varias vías interesantes de investigación sobre el autismo y la empatía», concluyó Uzefovsky.

 

 

Fuente: The Jerusalem Post.

Innovación

El estrés por calor generado por el cambio climático podría cobrarse 330 vidas israelíes por verano para 2100

Agencia AJN.- Los investigadores advierten que es probable que las olas de calor en el Mediterráneo oriental ocurran siete veces más seguido y duren tres veces más para finales de siglo.

Publicado

el

Por

.

Agencia AJN.- Unas 330 personas podrían morir de estrés por calor cada verano para fines de siglo, a menos que se tomen medidas significativas para reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento global, según afirmaron investigadores israelíes en un nuevo estudio.

Descrito como una estimación “conservadora”, esto representaría un aumento de 11 veces en la cifra anual actual de 30 muertes relacionadas con el calor, según la investigación, publicada en la última edición de Science of The Total Environment.

Los mayores de 65 años serían los más afectados por el calor más intenso y su aumento de frecuencia, según la investigación.

En Europa el año pasado, las olas de calor causaron más de 16.000 muertes después de que partes del continente experimentaran al menos cinco olas de calor sin precedentes, con temperaturas de verano que alcanzaron los 47 grados Celsius, según el Centro de Investigación con sede en Bruselas sobre la Epidemiología de los Desastres.

La región mediterránea en su conjunto es un punto crítico del calentamiento climático, debido a que se ha calentado aproximadamente 1,5 grados Celsius desde la época preindustrial, lo que representa un 20 por ciento más rápido que el promedio mundial.

Esto es especialmente notable durante el verano israelí y está relacionado con cambios complejos en los sistemas de circulación de aire.

La investigación encontró que la duración de las olas de calor en la región, que incluye a Israel, Egipto, Siria, Jordania y el sur de Turquía, ya se había multiplicado por seis entre 1960 y 2010.

Seguir leyendo

Innovación

Bahréin utilizará tecnología solar israelí

Agencia AJN.- Como parte del programa Visión 2030, Alpha Solar se está asociando con BladeRanger para avanzar en la adopción de esa energía.

Publicado

el

Por

energia solar

Agencia AJN.- La empresa emergente israelí de tecnología climática BladeRanger y Alpha Solar, uno de los principales proveedores de energía de Bahréin, han anunciado su asociación para ayudar a los propietarios de sitios solares en la región del Golfo a maximizar la generación de energía utilizando los robots autónomos de limpieza de paneles solares de la primera.

El esfuerzo cooperativo se anunció durante la conferencia Connect2Innovate en Bahréin, organizada por Start-Up Nation Central, el Ministerio de Industria y Comercio de Bahréin y la Junta de Desarrollo Económico de Bahréin. Representa un progreso continuo en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Israel y sus vecinos del Golfo luego de la histórica ratificación de los Acuerdos de Abraham en 2020.

Bahréin ha mostrado un gran interés en promover la generación de energía solar, ya que logró una eficiencia energética del 6% en 2019, seis años antes de lo previsto, como parte de su iniciativa Visión 2030.

Como resultado del acuerdo, el robot de limpieza de paneles solares de 20 kilos de BladeRanger, PLECO, se utilizará en los sitios solares de los clientes de Alpha Solar para optimizar sus capacidades de generación de energía y aumentar la rentabilidad.

La plataforma DeepSolar patentada de BladeRanger se utilizará para generar información procesable sobre la actividad de la planta solar y realizar análisis avanzados automáticos para mejorar los procesos y monitorear las condiciones solares.

El CEO de Alpha Solar, Ali Halwachi, destacó la propuesta de valor presentada por la combinación de productos físicos y digitales de BladeRanger.

“La tecnología única de BladeRanger y la plataforma de observación y administración ayudarán a impulsar la producción de energía en nuestra región, al tiempo que brindan información de datos procesables y de vanguardia de cada sitio solar”, dijo. “Estamos entusiasmados de comenzar esta asociación, que marca otro paso en nuestro viaje hacia la independencia de las energías renovables”.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!