Seguinos en las redes

Israel

Israel | Iom Kipur: el regreso al Muro Occidental

Tras la victoria de las fuerzas israelíes en la Guerra de los Seis Días de 1967 y la liberación de la Ciudad Vieja de Jerusalem, los judíos volvieron a tener acceso al Muro Occidental. Ese Día del Perdón, miles de personas llegaron a la recién ampliada plaza del Muro Occidental para rezar.

Publicada

el

1967

Agencia AJN.- (Larry Domnitch – Queens Jewish Link) En el Día del Perdón (Iom Kipur) de 1967, miles de personas llegaron al Muro de Occidental (Muro de los Lamentos) para las oraciones finales y para escuchar el tan esperado sonido del Shofar (tradicional instrumento a base del cuerno de un carnero).

Antes del avance de los paracaidistas israelíes en la Ciudad Vieja de Jerusalem en junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, la zona del Muro Occidental ocupaba un estrecho espacio entre las casas situadas a pocos metros, lo que restringía el tamaño de la multitud. La presencia judía allí también estaba sujeta a normativas restrictivas intermitentes.

El siglo XX fue una época de transición para la Tierra de Israel, y el Muro Occidental estuvo bajo muchos gobernantes, desde los turcos otomanos al mandato británico, pasando por los jordanos… y luego Israel.

El Iom Kipur de 1929 siguió a los devastadores pogromos en la tierra de Israel. La muerte y la destrucción fueron incitadas en gran medida por el vehemente muftí antisionista de Jerusalem, Amin Al-Husseini. A raíz de ello, las autoridades británicas permitieron la mecitzá (mampara divisoria entre hombres y mujeres) en el Muro Occidental, que había sido prohibida el año anterior, pero ahora se prohibió hacer sonar el shofar, debido a la presión del muftí y sus secuaces. Este decreto se mantuvo en vigor durante todo el Mandato Británico.

A pesar de las restricciones, los sonidos del shofar se hacían sonar al final de Iom Kipur de acuerdo con la tradición y como un acto de desafío contra el dominio británico. La mayoría de los «perpetradores» no lograron eludir a las autoridades. Fueron detenidos rápidamente y condenados a penas de prisión de hasta varios meses.

Al término del Iom Kipur de 1947, sólo dos meses antes de la Resolución 181 de la ONU que dividía Palestina en un Estado judío y otro árabe, y menos de un año antes de la creación del Estado de Israel, siete jóvenes fueron detenidos y encarcelados sin juicio en la prisión de Latrun.

El Estado independiente de Israel se declaró el 14 de mayo de 1948, y sólo se preservó mediante una defensa desesperada ante la invasión de cinco naciones árabes. Pero los valientes esfuerzos por conservar la Ciudad Vieja no tuvieron éxito y cayó en manos de las fuerzas jordanas.

El Muro de los Lamentos fue declarado zona prohibida a los israelíes por el gobierno jordano. Surgió el Estado de Israel, pero la Ciudad Vieja de Jerusalem quedó desprovista de su milenaria población judía. Se restringieron las visitas de judíos no israelíes al Muro Occidental.

Durante los diecinueve años siguientes, el Muro Occidental permaneció prohibido. Cuando llegó Iom Kipur, permanecía en soledad, desprovisto de sus fieles. Los judíos sólo podían contemplarlo desde lejos, desde el lado israelí de la línea de armisticio.

Sin embargo, eso cambiaría pronto.

Tras la victoria de las fuerzas israelíes en la Guerra de los Seis Días de 1967 y la liberación de la Ciudad Vieja de Jerusalem, los judíos volvieron a tener acceso al Muro Occidental. Ese Día del Perdón, miles de personas llegaron a la recién ampliada plaza del Muro Occidental para rezar.

Cuando comenzaron las oraciones finales de Neilá, la multitud había aumentado a 10.000 personas.

Muchos habían llegado para participar en las oraciones finales y escuchar el sonido del shofar, antaño prohibido, al final del día sagrado. Entre los asistentes había miembros de la Knesset (el Parlamento israelí), rabinos y el alcalde de Jerusalem.

Al concluir la oración de la Neilá, el rabino Moshe Segal, que en 1930 fue el primer judío en desafiar la ordenanza británica, hizo sonar el shofar. La multitud estalló cantando la oración «El año que viene en Jerusalem», que sigue inmediatamente al servicio de Neilá.

Tras la conclusión, la multitud al unísono comenzó a entonar «HaTikvah» (Esperanza), el himno nacional de Israel, y luego «Ani Maamin» (creo), la declaración de fe enunciada por Maimónides sobre la eventual llegada del Mashiaj. Era una declaración para el presente y una plegaria para el futuro. A pesar de los grandes logros del pasado reciente, también se rezaba por el cumplimiento definitivo del destino judío: la redención completa de los judíos.

A lo largo de los siglos, los judíos sólo podían soñar con la celebración de un Iom Kipur como el de 1967 en el Muro Occidental.

Dejá tu comentario

Israel

La hermana de Rimon Kirsht Buchshtav, liberada ayer de Gaza, publicó fotos del reencuentro familiar

Agencia AJN.- El marido de Rimon, Yagev Buchshtav, de 34 años, sigue como rehén en Gaza.

Publicado

el

Por

facebook rehen 1

Agencia AJN.- La hermana de Rimon Kirsht Buchshtav, de 36 años, que fue liberada ayer de Gaza después de ser secuestrada en el Kibutz Nirim el 7 de octubre, publicó fotos en Facebook del momento en que se reencontraron.

Kirsht Buchshtav estuvo como rehén de terroristas en Gaza durante 53 días.

“Parte de la guerra ha terminado: ¡Rimon regresó a casa! ¡Saludable y completa!”, escribió Nili Kirsht-Levi. “¡Ahora seguiremos luchando por el regreso de Yagev y el resto de los secuestrados!”

facebook rehen 2

El marido de Rimon, Yagev Buchshtav, de 34 años, sigue como rehén en Gaza. La pareja se conoció en la escuela secundaria y luego se reconectó años después y se casaron en 2021.

Estaban escondidos en la habitación segura de su casa en Nirim la mañana del 7 de octubre. Rimon le envió un mensaje de texto a su familia diciéndole que vio fuego y terroristas disparando afuera “por todas partes”.

Luego le envió a su madre un último mensaje de voz (los padres de Rimon también se estaban refugiando en una comunidad cercana): “Te amo, mamá. Lamento mucho no poder estar allí contigo. Te amo”.

Seguir leyendo

Israel

Informe: Hamás está “dispuesto” a extender el alto el fuego temporal por cuatro días más

Agencia AJN.- La tregua inicial de cuatro días ya se ha ampliado por dos días más.

Publicado

el

Por

globos rehenes
Manifestantes lanzan globos mientras piden la liberación de la familia Bibas, cuyos miembros están secuestrados en la Franja de Gaza por el grupo terrorista Hamás, en Tel Aviv, el 28 de noviembre de 2023 (Foto AP/Ariel Schalit).

Agencia AJN.- Una fuente cercana a Hamás afirmó que el grupo terrorista está dispuesto a extender cuatro días más una tregua en Gaza, que ha permitido el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria a la Franja.

La tregua inicial de cuatro días ya se ha ampliado por dos días más.

“Hamas ha informado a los mediadores que está dispuesto a extender la tregua por cuatro días y que el movimiento podría liberar a los prisioneros israelíes que él, otros movimientos de resistencia y otros partidos mantienen durante este período, de acuerdo con los términos de la tregua existente”, afirmó la fuente a la AFP.

Según el acuerdo actual, los grupos terroristas con sede en Gaza deben liberar a los niños y mujeres israelíes, sin incluir a los soldados en servicio de las Fuerzas de Defensa de Israel. Nueve niños permanecen como rehenes en Gaza, el más pequeño tiene sólo 10 meses.

Entre el viernes y el lunes, cuando inicialmente estaba previsto que expirara la tregua, Hamás liberó a 50 rehenes israelíes (30 niños y 20 mujeres israelíes, 10 de ellas madres de niños liberados) secuestrados por Hamás durante su ataque del 7 de octubre. También liberó a un ruso-israelí como un gesto hacia Moscú, y a 18 extranjeros (17 tailandeses y un filipino) como parte de un acuerdo separado negociado por Irán.

A cambio, Israel liberó a 150 mujeres y adolescentes palestinos que cumplían condena en prisiones israelíes por delitos de seguridad.

El acuerdo original estipulaba que el alto el fuego podría extenderse por más días (hasta un total de 10 días, incluidos los primeros cuatro) si Hamás libera al menos a 10 rehenes adicionales cada día, e Israel libera a más presos de seguridad en una proporción de tres prisioneros por cada rehén.

Se acordó una prórroga de dos días y, después de que Hamás liberara a 10 rehenes israelíes el martes, se espera que libere a otros 10 hoy. Asimismo, Israel liberará a 60 prisioneros de seguridad palestinos, todas mujeres y menores, como parte de la extensión de dos días.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!