Israel
Israel. Mientras los pacientes sufren, el COVID prolongado sigue siendo un conjunto de síntomas sin cura única

Agencia AJN.- Al igual que otros israelíes, la periodista Melanie Lidman sigue las noticias sobre un repunte relativamente leve de nuevos casos de COVID y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre cómo evitar infectarse o reinfectarse por la enfermedad.
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de nosotros, los efectos de la pandemia en toda regla que comenzó a principios de 2020 no han quedado atrás y su vida no ha vuelto a la normalidad.
Lidman, de 38 años, solía ser increíblemente activa físicamente. Corrió dos maratones de Jerusalem, recorrió 15.000 kilómetros en bicicleta por muchos países y le encantaba hacer senderismo y yoga.
Pero ahora que la periodista freelance afincada en la zona de Hadera (escribe a menudo para The Times of Israel) padece COVID de larga duración, no puede hacer ningún ejercicio.
«Ahora me entreno a diario con ayuda de un fisioterapeuta para poder caminar 10 minutos sin parar», dice Lidman.
Al igual que para otras personas que padecen la enfermedad COVID posaguda, que aún no se comprende del todo, la vida de Lidman ha dado un vuelco debido a un grupo de síntomas inquietantes.
«Ni siquiera existe todavía un acuerdo total sobre cómo definir la COVID larga», afirma la profesora Ronit Calderón-Margalit, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Hebrea y el Centro Médico Hadassah. «Un artículo publicado en mayo [de 2023] en la revista Journal of the American Medical Association intentó agrupar los síntomas que están presentes más de seis meses o más después del episodio agudo. Se estableció en una lista de 12 síntomas clave que juntos definen COVID largo con algún tipo de fiabilidad y validez, con la prevalencia de cada uno difiriendo de persona a persona.»
«Algunos de estos síntomas son niebla cerebral, pérdida de memoria, malestar o fatiga y problemas gastrointestinales», señaló.
Según el profesor Gili Regev-Yochay, director de la Unidad de Prevención y Control de Infecciones del Centro Médico Sheba, se calcula que aproximadamente el 10% de las personas que han padecido COVID en todo el mundo sufren COVID prolongada. La OMS informa de que incluso puede llegar al 20%. La afección es más frecuente en personas que se han infectado más de una vez.
Calderón-Margalit añadió que una encuesta realizada por el Centro de Control de Enfermedades de Israel reveló que el 50% de los israelíes que contrajeron COVID antes de que la variante Omicron se convirtiera en predominante declararon padecer niebla cerebral durante al menos seis meses después del periodo de enfermedad aguda.
Aunque los médicos son ahora capaces de reconocer y diagnosticar el COVID prolongado, no se dispone de un tratamiento o cura específicos. En este momento, cada dolencia se trata por separado. Esto se debe a que los investigadores siguen intentando averiguar qué causa los síntomas continuos.
A principios de este mes se celebró en Santa Fe (Nuevo México) un simposio para científicos de todo el mundo en el que se presentaron los últimos hallazgos sobre la COVID larga y se debatieron posibles tratamientos.
Ahora que existe un acuerdo básico sobre cómo diagnosticar la enfermedad, los investigadores intentan comprender sus causas y por qué algunas personas la padecen y otras no.
Por ejemplo, un estudio publicado el mes pasado en Nature identificó dos biomarcadores proteínicos sanguíneos que podrían estar relacionados con la niebla cerebral que muchos padecen. Otro grupo de científicos halló una posible relación entre la COVID larga y una versión de un único gen denominado FOXP4.
Un estudio de la Universidad Bar-Ilan reveló una disparidad en la calidad de vida entre los supervivientes de COVID-19 de distintos grupos étnicos de Israel. Los árabes y drusos declararon más síntomas, como dolor, malestar, ansiedad y depresión, que los judíos.
«Nuestros resultados revelaron que, si bien la calidad de vida de judíos, árabes y drusos antes de la infección por COVID en nuestro estudio era inicialmente comparable, a los 12 meses de la infección los participantes árabes y drusos declararon una calidad de vida un 11% inferior a la de sus homólogos judíos», afirmó el profesor Michael Edelstein, de la Facultad de Medicina Azrieli de la universidad.
Dado que aún no existe un enfoque claro para tratar el COVID prolongado, las personas con síntomas suelen correr de especialista en especialista con la esperanza de encontrar alivio para aspectos específicos del síndrome.
Esto es lo que hizo Lidman, que padeció COVID dos veces (una antes de que existieran las vacunas y otra después de vacunarse), mientras investigaba en Internet durante incontables horas para entender lo que le ocurría. No sólo estaba extremadamente fatigada, sino que también tenía vértigo y niebla cerebral, perdió el sentido del gusto y del olfato durante 10 meses y seguía enfermando.
«El problema era que nadie abordaba el problema de forma holística. Cada médico se fijaba sólo en los síntomas que le interesaban y nadie tenía en cuenta el cuadro completo», explica.
Finalmente, Lidman pudo obtener un diagnóstico confirmado en la larga clínica COVID del Centro Médico Sheba el pasado mes de abril. Sin embargo, estas clínicas de los hospitales han cerrado desde entonces, y el diagnóstico y la atención de estos pacientes se han trasladado a los médicos de la comunidad.
Lidman señaló que todos los israelíes en su situación pueden recibir tratamiento a través de programas de rehabilitación diurna en todas las organizaciones de mantenimiento de la salud.
«A través de la rehabilitación diurna estoy viendo a un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional y un psicólogo. Tienen reuniones semanales para hablar y ponerse al día sobre cada paciente. Esta es realmente la forma de solucionarlo», afirma. «Hay que aprender a recuperar la forma, y el apoyo psicológico es realmente importante».
Israel
Un guardia de seguridad herido levemente en un atentado terrorista en Jerusalem

Agencia AJN.- Un guardia de seguridad de 20 años resultó herido levemente tras ser apuñalado este jueves por la noche en una estación de trenes de Jerusalem. El terrorista fue neutralizado en el lugar de los hechos por las fuerzas israelíes.
El atentado se produjo en la estación de tren rápido de Giv’at Hamivtar de la capital israelí, informaron los médicos.
El Magen David Adom (MDA, Servicio Nacional de Emergencias de Israel) expresó que sus médicos trasladaron a la víctima al hospital Hadassah Mount Scopus para que reciba tratamiento.
Jerusalem. Terrorista neutralizado y un herido por atentado con cuchillo . #Jerusalem #Israel
Noticia en desarrollo pic.twitter.com/8Z5kQtpjFx— Agencia AJN (@AgenciaAJN) September 21, 2023
La Policía de Israel afirmó que las fuerzas de seguridad le dispararon al atacante.
El estado del terrorista se desconoce por el momento.
El tren ligero no funcionará entre la estación de Ammunition Hill y la de Mount Herzl en ambas direcciones. Tras la aprobación de la policía, el servicio se reanudará.
Israel
Israel | Iom Kipur: el regreso al Muro Occidental
Tras la victoria de las fuerzas israelíes en la Guerra de los Seis Días de 1967 y la liberación de la Ciudad Vieja de Jerusalem, los judíos volvieron a tener acceso al Muro Occidental. Ese Día del Perdón, miles de personas llegaron a la recién ampliada plaza del Muro Occidental para rezar.

Agencia AJN.- (Larry Domnitch – Queens Jewish Link) En el Día del Perdón (Iom Kipur) de 1967, miles de personas llegaron al Muro de Occidental (Muro de los Lamentos) para las oraciones finales y para escuchar el tan esperado sonido del Shofar (tradicional instrumento a base del cuerno de un carnero).
Antes del avance de los paracaidistas israelíes en la Ciudad Vieja de Jerusalem en junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, la zona del Muro Occidental ocupaba un estrecho espacio entre las casas situadas a pocos metros, lo que restringía el tamaño de la multitud. La presencia judía allí también estaba sujeta a normativas restrictivas intermitentes.
El siglo XX fue una época de transición para la Tierra de Israel, y el Muro Occidental estuvo bajo muchos gobernantes, desde los turcos otomanos al mandato británico, pasando por los jordanos… y luego Israel.
El Iom Kipur de 1929 siguió a los devastadores pogromos en la tierra de Israel. La muerte y la destrucción fueron incitadas en gran medida por el vehemente muftí antisionista de Jerusalem, Amin Al-Husseini. A raíz de ello, las autoridades británicas permitieron la mecitzá (mampara divisoria entre hombres y mujeres) en el Muro Occidental, que había sido prohibida el año anterior, pero ahora se prohibió hacer sonar el shofar, debido a la presión del muftí y sus secuaces. Este decreto se mantuvo en vigor durante todo el Mandato Británico.
A pesar de las restricciones, los sonidos del shofar se hacían sonar al final de Iom Kipur de acuerdo con la tradición y como un acto de desafío contra el dominio británico. La mayoría de los «perpetradores» no lograron eludir a las autoridades. Fueron detenidos rápidamente y condenados a penas de prisión de hasta varios meses.
Al término del Iom Kipur de 1947, sólo dos meses antes de la Resolución 181 de la ONU que dividía Palestina en un Estado judío y otro árabe, y menos de un año antes de la creación del Estado de Israel, siete jóvenes fueron detenidos y encarcelados sin juicio en la prisión de Latrun.
El Estado independiente de Israel se declaró el 14 de mayo de 1948, y sólo se preservó mediante una defensa desesperada ante la invasión de cinco naciones árabes. Pero los valientes esfuerzos por conservar la Ciudad Vieja no tuvieron éxito y cayó en manos de las fuerzas jordanas.
El Muro de los Lamentos fue declarado zona prohibida a los israelíes por el gobierno jordano. Surgió el Estado de Israel, pero la Ciudad Vieja de Jerusalem quedó desprovista de su milenaria población judía. Se restringieron las visitas de judíos no israelíes al Muro Occidental.
Durante los diecinueve años siguientes, el Muro Occidental permaneció prohibido. Cuando llegó Iom Kipur, permanecía en soledad, desprovisto de sus fieles. Los judíos sólo podían contemplarlo desde lejos, desde el lado israelí de la línea de armisticio.
Sin embargo, eso cambiaría pronto.
Tras la victoria de las fuerzas israelíes en la Guerra de los Seis Días de 1967 y la liberación de la Ciudad Vieja de Jerusalem, los judíos volvieron a tener acceso al Muro Occidental. Ese Día del Perdón, miles de personas llegaron a la recién ampliada plaza del Muro Occidental para rezar.
Cuando comenzaron las oraciones finales de Neilá, la multitud había aumentado a 10.000 personas.
Muchos habían llegado para participar en las oraciones finales y escuchar el sonido del shofar, antaño prohibido, al final del día sagrado. Entre los asistentes había miembros de la Knesset (el Parlamento israelí), rabinos y el alcalde de Jerusalem.
Al concluir la oración de la Neilá, el rabino Moshe Segal, que en 1930 fue el primer judío en desafiar la ordenanza británica, hizo sonar el shofar. La multitud estalló cantando la oración «El año que viene en Jerusalem», que sigue inmediatamente al servicio de Neilá.
Tras la conclusión, la multitud al unísono comenzó a entonar «HaTikvah» (Esperanza), el himno nacional de Israel, y luego «Ani Maamin» (creo), la declaración de fe enunciada por Maimónides sobre la eventual llegada del Mashiaj. Era una declaración para el presente y una plegaria para el futuro. A pesar de los grandes logros del pasado reciente, también se rezaba por el cumplimiento definitivo del destino judío: la redención completa de los judíos.
A lo largo de los siglos, los judíos sólo podían soñar con la celebración de un Iom Kipur como el de 1967 en el Muro Occidental.
-
Medio Orientehace 1 día
Servicio de Inteligencia de Israel: «Hamás estuvo involucrado en contrabando de explosivos en la frontera con la Franja de Gaza»
-
Israelhace 1 día
Una startup de ciberseguridad fundada en Israel recauda 40 millones de dólares para ayudar a mitigar las amenazas a las aplicaciones de IA
-
Internacionaleshace 1 día
La policía de la ONU detiene al embajador israelí
-
Internacionaleshace 21 horas
Príncipe heredero saudí: Israel y Arabia Saudita se acercan “cada día” a la normalización diplomática
-
Paraguayhace 2 días
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con Netanyahu y reafirmó que trasladará la embajada a Jerusalem
-
Medio Orientehace 2 días
El Rey Abdullah aseguró que la seguridad en Medio Oriente »es imposible» sin un Estado palestino
-
Israelhace 1 día
Pánico en Tel Aviv: arrestan a palestino de Gaza que intentó ingresar a estación ferroviaria con cuchillo
-
Internacionaleshace 1 día
Netanyahu le asegura a Biden que el compromiso de Israel con la democracia nunca cambiará