Seguinos en las redes

Paraguay

Israel/Paraguay. Revelan detalles del acuerdo para enviar a Sudamérica a miles de palestinos tras Guerra de Seis Días

Agencia AJN.-La Radio Nacional de Israel presentó hoy un informe con detalles de la operación de migración de miles de palestinos a partir de una gestión del primer ministro Levy Eshkol en un acuerdo con la dictadura de Alfredo Stroessner, desconocidos hasta hoy. Según el reporte, hace más de 50 años, el gobierno de Israel y su servicio de inteligencia (Mosad) financiaron y organizaron la inmigración de miles de palestinos tras la Guerra de los Seis Días, en 1967. Conocé detalle de la historia en la que aparece hasta el criminal nazi Josef Mengele.

Publicada

el

D321-113

Agencia AJN.- La Guerra de los Seis Días, en 1967, convirtió a Israel en un imperio. El territorio bajo su control se multiplicó, el orgullo nacional estaba en su punto más alto, pero también lo estaban los problemas.

En esa guerra «Israel estaba muy feliz de apoderarse de la patria histórica, pero los Altos del Golán, Jerusalem, Judea y Samaria (Cisjordania) y la Franja de Gaza también conllevaban otro desafío», relata un artículo publicado por la Radio Nacional de Israel (Kan) que da a conocer detalles desconocidos hasta hoy de la historia del Estado de Israel.

La población árabe bajo control israelí se triplicó y de esta manera se sumaron un millón de nuevos residentes, algunos de ellos refugiados que huyeron o habían sido deportados durante la Guerra de Independencia.

El plan paraguayo se gestó en la oficina del primer ministro Levy Eshkol, y no era el único que buscaba dar una salida al «problema» que representaba la población palestina para el Estado de Israel.

Israel trabajó en una serie de planes particularmente infructuosos para trasladar a los palestinos desde Gaza a Cisjordania.

imgid=37263_B

Publicado por Kan.

«Allí discutimos en esos días, por ejemplo, la posibilidad de crear nuevas fábricas para los palestinos en los territorios liberados, la cuestión de si permitir que los palestinos trabajen en Israel, la cuestión de cómo asegurarse de que no compitan con las fábricas israelíes y que Israel no sea dependiente del obrero palestino», remarca el informe.

El temor justificado era que «el mal» se desarrollara en la densa Franja de Gaza. Medio millón de residentes vivían entonces en el enclave costero Gaza, 60 mil de ellos palestinos que ahora disfrutaban de relativa libertad de movimiento hacia tierras abandonadas en el territorio del Estado de Israel.

En el gobierno de Golda Meir, al igual que en el de unidad de Levy Eshkol, esperaban que el control de los territorios impulsara un acuerdo de paz y resolviera también el problema de los refugiados palestinos. Pero, tanto Jordania como Egipto, no tenían prisa por tomar la mano extendida de Israel.

eskol

Levi Eshkol

Uno de los planes para resolver el problema de los refugiados que surgió en esos días fue el establecimiento de un asentamiento agrícola palestino en al-Arish en el Sinaí, donde vivirían alrededor de 50 mil palestinos.

Pero junto con las ideas públicas, estaba surgiendo otro acuerdo, cuyos detalles exactos reveló este mediodía la Radio Pública de Israel (Kan), en un informe especial que trata sobre el «plan para reubicar a 60 mil palestinos lejos del Medio Oriente», más precisamente en «Paraguay en América del Sur».

En mayo de 1969, se reunió el Comité de Ministros de los Territorios Ocupados para discutir el plan secreto acordado entre el entonces jefe del Mossad, Zvi Zamir, y las autoridades de Paraguay.

Además de Golda Meir y Zvi Zamir, otros oradores citados en el acta, incluido el viceprimer ministro Yigal Alon y el ministro Israel Barzilai, miembro de Mapam.

D326-064

Guerra de los Seis Días, tropas israelíes ingresan a Gaza. 1967.

El informe cita textualmente los diálogos y declaraciones de la época de las principales figuras políticas israelíes. En ella la entonces primera ministra Golda Meir dijo en el Comité Ministerial: «Ustedes seguro recuerdan que una vez discutimos la posibilidad de la emigración árabe a Brasil, y luego sugerimos a Zvi Zamir que enviara a una persona que haga lo necesario para averiguar y traernos los resultados».

En eso el jefe del Mossad, General de División Zvi Zamir expresó: «La propuesta en cuestión es que contamos con el consentimiento del gobierno paraguayo, a través del Instituto Paraguayo de Agricultura e Inmigración, para absorber por un período mínimo de cuatro años -aunque puede continuar más si las cosas avanzan- 60 mil árabes musulmanes, quienes no entran en la definición de comunistas. Ellos- por Paraguay- están listos para recibirlos, cuando el gobierno israelí cumpla ciertas condiciones».

El jefe de Inteligencia israelí añadió: «Así lo confirma una carta del Ministerio de Inmigración, con un acuerdo adjunto que no aparece en la carta del Ministerio de Inmigración. Este acuerdo fue firmado entre el representante de Israel y el cónsul de Paraguay en Argentina». «A cambio de este acuerdo, el gobierno paraguayo solicita que nos hagamos cargo de todos los gastos asociados con traer a los inmigrantes a Paraguay de cualquier manera que se considere necesaria». De esta forma Israel pudo desentenderse de 60 mil palestinos. «El problema que hay que decidir no es solo esos 350 mil dólares, sino que tenemos que decidir un plan que en unos años representará 20-30 millones de dólares y resuelve en mi opinión parte del problema, porque hablamos de 60 mil personas», añadió.

imgid=37298_X

«Este no es un programa pequeño, pero se sentirá sobre el terreno y será valioso. Recomiendo, en base a los arreglos con el gobierno paraguayo, que los considero bastante fiables, que lo haga y lo vea como un plan de apertura en las condiciones existentes», sumó.

«Tenemos la impresión de que si este régimen en Paraguay, que existe desde hace más de 20 años, continúa existiendo y no habrá cambios, si todo esto ocurre, el plan es factible», añadió.

La Paraguay de aquellos años era dictatorial y estaba bajo la mano de hierro de Alfredo Stroessner hacia ya 15 años. Stroessner, hijo de un inmigrante alemán, fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Paraguay en 1951, con solo 39 años. Pocos imaginaron que ese militar de apenas 41 años ostentaría el poder por casi tres décadas y media, a fuerza de una brutal represión policial, escuadrones de la muerte y la imposición de la ley marcial. 20.000 personas fueron torturadas y 423 -sobre todo comunistas y sindicalistas- fueron «desaparecidas», según informaría la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay en 2008 (año en el que dejó el poder el Partido Colorado, después de 61 años).

El diálogo citado por Kan continúa, Golda Meir: «¿Deberían entregarse ahora los 350 mil dólares?»

Jefe del Mossad, mayor general Zvi Zamir: «Al firmar el acuerdo», a lo que la primera ministra pregunta: «¿A cuántas personas cubre?, Zvi contestó: «Los primeros diez mil».

Golda Meir pregunta: ¿Qué pasa si logramos con los primeros 10 mil pero no hay más candidatos a inmigración, entonces no hemos perdido nada?”. En ese caso «dejaríamos de pagar» contestó el jefe de inteligencia israelí.

Desde la Segunda Guerra Mundial, Paraguay se ha convertido en un conocido refugio para los criminales nazis, dirigido por el médico del campo de exterminio Josef Mengele. ¿Cómo es entonces que Israel cerró un acuerdo tan dudoso con tal régimen?

Hasta 1968, Israel trabajó para capturar a criminales nazis en países latinoamericanos e invirtió considerables recursos para hacerlo. Al asumir el cargo, el jefe del Mossad, Zvi Zamir, creía que los recursos del Mossad eran demasiado escasos.

Con la aprobación del primer ministro Levy Eshkol, se decidió reducir los esfuerzos y centrarse en criminales nazis de alto rango. El significado de la decisión real fue que desde 1969, Israel prácticamente había dejado de cazar nazis en América del Sur.

Este es exactamente el mismo año en que se firmó el acuerdo para la emigración de 60 mil palestinos con uno de los regímenes más identificados con los criminales nazis.

Es obvio que si el caso se hubiera publicado entonces, hubiese provocado protestas y enojo entre los sobrevivientes del Holocausto.

Ya en 1969 se sabía que Paraguay era refugio de criminales nazis. En 1971, el cazanazis Tuvia Friedman exigió que las autoridades israelíes operarán para capturar a Mengele, pero fue en vano.

«La proximidad de los tiempos con el acuerdo entre Israel y Paraguay sobre los palestinos al cese de la actividad encubierta para capturar a los criminales nazis en Paraguay en esos meses realmente levanta sospechas de una conexión entre los dos hechos», remarca Kan en su artículo.

Joseph-Mengele-1920-1

«¿Cómo sucedió que el Mossad, de la que se podía esperar que actuara para capturar a Mengele, sea la misma que cierra un trato con la administración Stroessner?», se pregunta la nota de Kan.

Una entrevista concedida en la década de 1980 por el entonces embajador de Israel en Paraguay, Benjamin Veron, a la televisión alemana refuerza la noción de que existe una conexión entre los hechos. Allí el diplomático dijo que sabía de una operación militar planeada para capturar a Mengele que había sido cancelada.

Según contó en el diálogo televisivo cada vez que contactaba a las autoridades israelíes con informes sobre criminales nazis, le decían que su trabajo era servir como diplomático y no como cazador de nazis. Entonces, ¿Israel se abstuvo de tomar medidas para capturar a Mengele en Paraguay a cambio de un plan de inmigración? La pregunta está abierta y la respuesta también.

En cuanto a la operación en sí, no tuvo demasiado éxito y terminó en tragedia. En el verano del 69, los primeros palestinos partieron hacia Paraguay, no más de 30 de 60 mil. Según el testimonio de los palestinos, en muy poco tiempo se encontraron sin dinero y sin documentos de viaje.

Dos de ellos regresaron a Asunción la capital de Paraguay, armados con una pistola y querían demandar dinero que supuestamente no les pagaron. Llegaron a la embajada de Israel y exigieron hablar con el embajador.

La secretaria de la embajada Edna Peer tomó el teléfono en un intento de llamar al embajador, pero uno de los palestinos sospechó que estaba llamando a la policía, sacó el arma, disparó y la mató.

También hirió a una empleada de la embajada de origen paraguayo. Israel afirmó que los perpetradores del ataque eran miembros de Fatah, pero el trabajo periodístico de los reporteros de Kol Israel planteó dudas.

Hk11RibgAY8_0_0_980_980_medium

Fatah, por su parte, negó cualquier participación o vinculación con el hecho. Israel no solicitó la extradición de los palestinos quienes cumplieron ocho años de prisión.

Tras el incidente, el acuerdo entre Israel y Paraguay quedó al descubierto y se detuvo, pero el alcance del plan no se ha anunciado hasta el día de hoy que Kan lo dio a conocer.

imgid=37326_A

El acuerdo, que tenía la intención de exportar 60 mil palestinos a Paraguay, firmado por el gobierno de unidad liderado por la formación, incluidos Mapam y Gajal, más tarde el Likud, será recordado para siempre como un fracaso moral y de liderazgo que surgió en la vida de un israelí en el Servicio Exterior.

El acuerdo, diseñado para resolver problemas reales de desempleo en los territorios y una amenaza de seguridad, fue de facto un acuerdo con un régimen brutal que brindaba cobijo a criminales nazis. Un trato que puede haber contribuido a la libertad de uno de los mayores criminales en la historia del pueblo judío: Joseph Mengele.

Paraguay

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con Netanyahu y reafirmó que trasladará la embajada a Jerusalem

Unos meses antes de ser electo, el candidato del Partido Colorado había declarado que su país »reconoce a Jerusalem como la capital del Estado de Israel».

Publicado

el

Por

para
El Primer Ministro Benjamín Netanyahu, a la derecha, se reúne con el Presidente de Paraguay Santiago Peña en la ONU en Nueva York el 19 de septiembre de 2023. (Avi Ohayon/GPO)

Agencia AJN.- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en el marco de la 78ª Asamblea General de la ONU (UNGA) y le reiteró su promesa de que Paraguay planea trasladar su embajada en Israel a Jerusalem, informaron medios israelíes.

La embajada, cuya apertura está prevista para finales de 2023, será correspondida con la apertura de una embajada israelí en la capital paraguaya de Asunción.

El traslado de la embajada paraguaya a la capital israelí, una de las promesas de campaña de Peña

Unos meses antes de ser electo, el candidato del Partido Colorado había declarado que su país »reconoce a Jerusalem como la capital del Estado de Israel».

“Lo que voy a decir es de público conocimiento y es que una de las primeras decisiones que voy a tomar es el retorno de nuestra embajada a Jerusalem’’, señaló en su momento -antes de ser presidente- Santiago Peña.

Peña destacó que Paraguay reconoce al Estado de Israel desde su creación, en 1948, y que si Israel dice que su capital es Jerusalem, él no es nadie para cuestionarlo.

“Nosotros decimos que nuestra capital es Asunción, es lo que decidimos; entonces, yo no cuestiono la soberanía de Israel de definir a su propia capital”, añadió.

Seguir leyendo

Paraguay

Celebración | Un día como hoy de 1948 Israel y Paraguay establecieron relaciones diplomáticas y de amistad

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que se cumplen »75 años de relaciones diplomáticas con la hermana nación de Israel, reforzando nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la amistad y la cooperación entre ambas naciones».

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-09-06 at 16.54.35

Agencia AJN.- El 14 de mayo de 1948 se proclamó el establecimiento del Estado de Israel y su primer ministro, David Ben-Gurión, agradeció a Paraguay por apoyar con su voto en el marco de las Naciones Unidas pidiendo el reconocimiento oficial, que se hizo efectivo por el Decreto N.° 238 del 6 de setiembre de 1948, rubricado por el presidente paraguayo, Natalicio González.

Este miércoles, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que se cumplen »75 años de relaciones diplomáticas con la hermana nación de Israel, reforzando nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la amistad y la cooperación entre ambas naciones».

En la misma sintonía, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay señaló: “Paraguay e Israel conmemoran hoy 75 años de relaciones diplomáticas con el compromiso de continuar fortaleciendo la amistad y la cooperación entre ambas naciones».

»Los fuertes lazos que tuvieron su momento histórico con la creación del Estado de Israel se mantienen inalterables”, añadió el ministerio paraguayo.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores del Estado judío, Eli Cohen, en respuesta al posteo en X (antes Twitter) del presidente Peña, afirmó: »Trabajemos juntos para garantizar muchos años más de cálida amistad y estrecha cooperación entre nuestras dos naciones. Hasta pronto en Jerusalem».

El pasado 15 de agosto, acompañado por el embajador interino de Israel en Asunción, Yoed Magen, el canciller Cohen estuvo presente en el acto de asunción presidencial de Peña.

Tras reunirse en dicha jornada, Cohen anunció que Israel reabrirá su embajada en Asunción y que Paraguay haría lo mismo al trasladar su sede diplomática a la ciudad de Jerusalem.

Con respecto al nuevo aniversario, el embajador Magen expresó: »El 6 de septiembre de 1948, Israel y Paraguay establecieron relaciones diplomáticas. Hoy celebramos 75 años de amistad que comenzó antes de la independencia de Israel, cuando el voto paraguayo fue determinante por llegarse a la mayoría necesaria en la histórica votación que llevó a la creación del Estado de Israel».

En julio del 2016, el entonces mandatario Horacio Cartes se convirtió en el primer presidente paraguayo en realizar una visita oficial al territorio israelí, siendo recibido por el primer ministro Netanyahu, con quien firmó acuerdos bilaterales.

Antes de culminar su mandato, Cartes volvió a visitar Israel en mayo del 2018 y en compañía de Netanyahu inauguró la embajada paraguaya en Jerusalem, que luego se mudó a Tel Aviv.

 

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!