Seguinos en las redes

Argentina

Israel y Argentina cooperan para delinear la reglamentación de la Ley de Fibrosis Quística

Agencia AJN.- La directora del Servicio de Neumonología Pediátrica del Hospital Hadassah en Jerusalem, que recientemente colaboró con los estatutos y reglamentos de la ley argentina aprobada para garantizar el acceso a los tratamientos básicos de esta enfermedad, participará en una reunión junto a otros seis expertos, convocada por Ginés González García.

Publicada

el

ban

Agencia AJN.- La doctora argentina-israelí Malena Cohen-Cymberknoh, directora del Servicio de Neumonología Pediátrica del Hospital Hadassah en Jerusalem, fue invitada por el ministro de Salud de Argentina, Ginés González García, para colaborar con “aspectos médicos que deberían ser contemplados en la reglamentación” de la Ley de Fibrosis Quística.

Cohen-Cymberknoh fue la única médica con residencia extrajera invitada a colaborar, junto a un grupo de siete expertos en el área. La cita será virtual y tendrá lugar en el próximo miércoles 23 de septiembre.

Cohen-Cymberknoh recientemente colaboró con los estatutos y reglamentos de la ley argentina aprobada para garantizar el acceso a los tratamientos básicos de esta enfermedad, que anteriormente no estaban incluidos en algunas obras sociales. En una entrevista con la Agencia AJN, la doctora argentina-israelí detalló lo fundamental que es concientizar sobre la Fibrosis Quística para posibilitar un diagnóstico temprano.

“En los mejores centros del mundo, entre los que se encuentra Hadassah, los pacientes son tratados en centros especializados, que es lo que se recomienda hace muchos años. Es lo que se hace en Estados Unidos, en países de Europa y en otros lugares del mundo. Cuando los pacientes son tratados en estos centros, con un equipo multidisciplinario que está capacitado en esta enfermedad, tienen una sobrevida muchísimo mayor que lo que era hace algunos años. Con tratamientos básicos se había alcanzado en los centros especializados una esperanza de vida de 40 años y ahora con los nuevos tratamientos, se estima que será mucho más. Los países que no tienen estos centros donde reciben tratamiento y seguimiento especializado tienen una esperanza de vida menor e incluso muchos de ellos mueren en la infancia, como sucede en Argentina en algunos lugares en donde los pacientes no tienen acceso al tratamiento y en algunos otros países del mundo”, explicó.

La fibrosis quística es una enfermedad genética crónica de herencia autosómica recesiva, causada por una mutación que hay en un gen de los pacientes. Esta enfermedad se caracteriza por afectar a varios sistemas, pero principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo, y los síntomas aparecen generalmente poco después del nacimiento. Genera infecciones recurrentes respiratorias, inflamación crónica en las vías aéreas e insuficiencia pancreática desde el lado gastrointestinal, por lo que los pacientes no absorben las grasas y, ya desde muy pequeños, no crecen de forma adecuada.

cohen

“Es importante hablar del tema, que salga a la luz. Ahora en Argentina se empezó a hablar más de la enfermedad por la nueva ley, pero antes hay gente que ni siquiera había escuchado de la enfermedad. Es fundamental que se diagnostique a tiempo, y ademas, que todos los pacientes puedan recibir el seguimiento y tratamiento adecuado. Argentina cuenta con centros especializados y excelentes profesionales. Ojalá que a partir de ahora todos los pacientes puedan recibir los tratamientos básicos y también las nuevas drogas, que los ayudaran a mejorar la calidad de vida y la sobrevida, y podamos dejar de lamentar las muertes, principalmente en niños pequeños”, concluyó Cohen-Cymberknoh.

Malena Cohen-Cymberknoh nació en Argentina y se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 2000. Ese mismo año emigró a Israel. Allí hizo su residencia en Pediatría y fue jefa de residentes en el Departamento de Pediatría del Hospital Hadassah. Hizo su beca de investigación en Neumología Pediátrica también en Hadassah (2007-2010). Desde entonces ha trabajado como médica senior en el Departamento de Pediatría y en el Centro de Enfermedades Crónicas Pediátricas y desde 2019, como jefa del Centro de Fibrosis Quística en Hadassah.

cohen1

Desde 2017, Cohen-Cymberknoh es profesora titular y miembro del comité de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Además, participa como investigadora principal y co-investigadora de muchos ensayos clínicos nacionales e internacionales sobre d Fibrosis Quística. También participa en colaboraciones internacionales y en la enseñanza de equipos de Fibrosis Quística en todo el mundo (por ejemplo, Uruguay, Chile y Panamá). Desde el 1° de septiembre de 2020 es la jefa del Servicio de Neumonología Pediátrica del Hospital Hadassah en Israel.

Argentina

Israel pasó a los cuartos de final del Mundial Sub-20

Agencia AJN.- Fue con un gol en el minuto 97 contra Uzbekistán.

Publicado

el

Por

israel sub 20

Agencia AJN.- La selección de fútbol Sub-20 de Israel pasó anoche a cuartos de final en la Copa del Mundo que se celebra en Argentina, con un gol en el minuto 97 para derrotar a Uzbekistán 1-0.

Anan Khalaili marcó justo antes de cerrar el partido y envió a Israel a los cuartos de final, donde se enfrentará al ganador de Brasil-Túnez, que juegan hoy.

El equipo juvenil logró la primera victoria por 2-1 sobre Japón en el tiempo de descuento el 27 de mayo.

“Estoy orgulloso de mis jugadores, este fue un partido difícil”, expresó el técnico Ofir Haim. “No tuvimos una buena producción, no fuimos inteligentes, pero mostramos mucho carácter. Éramos mejores que ellos. No fue un gran partido, pero hubo mucha lucha y corazón”.

Antes cambiar el destino contra Japón el sábado, Israel sufrió una desgarradora derrota de último minuto ante Colombia en el primer partido y un tibio empate contra Senegal en el segundo.

Seguir leyendo

Argentina

Bibi´s Burgers, la primera hamburguesería kosher de Argentina

Agencia AJN.- ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’, destacó Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico.

Publicado

el

Por

3por

El tradicional barrio porteño de Palermo cambió su fisionomía con la apertura de Bibi´s Burgers. De pronto uno siente que se encuentra en Nueva York o Miami, pero el fenómeno está a la vista de todos, en la calle Scalabrini Ortíz, a metros de Las Heras y Salguero. Un gran póster de Robert De Niro comiendo las hamburguesas de Bibi’s te da la bienvenida y jóvenes minuciosamente seleccionados tienen a su cargo garantizar la experiencia gastronómica donde familias y jóvenes convirtieron rápidamente a la hamburguesería en un nuevo y exitoso lugar de encuentro.

Saúl Sacca, hijo del Gran Rabino Isaac Sacca, responsable junto a un gran equipo del éxito de la primera hamburguesería kosher del país, afirmó que están ‘‘muy contentos con el funcionamiento y la respuesta de la gente’’.

Hace un año se inauguró en el barrio porteño de Palermo Bibi´s Burgers, convirtiéndose en el epicentro de los encuentros de la comunidad judía para cenar durante la semana y luego de shabbat. En diálogo exclusivo con Itongadol, Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico, destacó: ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’.


Saúl Sacca junto a Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Con respecto al surgimiento del proyecto, Sacca expresó:‘‘Bibi’s surge hace 7 años. Hablando con amigos de mi papá, de Menorá, nos dimos cuenta de que faltaba algo kosher lindo en Palermo. Hace tres o cuatro años le venía pidiendo a Filu Klein, que se dedicaba a la gastronomía, que me acompañe en el proyecto. Cuando Filu finalmente me comenta que está para acompañarme, a través de mi papá, dos amigos de Menorá colaboraron con la primera inversión».

»Además, otro amigo nos prestó un local de 40m2 abajo del nuevo centro de Menorá en Av. Las Heras. Arrancamos con la obra y al mes no comunicaron del consorcio que el local no tenía el apto gastronómico. Nos pusimos a buscar otro local y Filu encontró el actual local, que era una tintorería que estaba por cerrar por los efectos del coronavirus. Luego otro amigo de Menorá nos ayudó con la garantía», agregó.

El local, que se encuentra en la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz 3114, funciona de domingos a jueves desde las 19:30 hasta la medianoche y los sábados desde la 21:30 a las 01:30.

En relación a la resolución de los contratiempos iniciales, Saúl subrayó que »el desafío con el nuevo local era que la obra era mucho más costosa y faltaban fondos. Gracias a dios apareció otro amigo de Menorá, al que le gustó el proyecto, confió y colaboró».

Saúl es el hijo del fundador y presidente de Menorá, el Gran Rabino Isaac Sacca, una organización judía dirigida en conjunto con un equipo rabínico de alta profesionalidad.

»No mencioné los nombres de los colaboradores pero aprovecho para remarcar que sin ellos Bibi’s no hubiera existido. A los seis meses de la obra se involucró Julián Ini, licenciado en gastronomía, como chef del proyecto. Hacíamos las pruebas de menú primero en su casa y después en el Menorá de Cabello. Fue muy divertido el proceso», añadió.


Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Al asistir a la hamburguesería resulta sorprendente comprobar las similitudes que tiene con pizzerías y locales gastronómicos de Nueva York.

A la hora de hablar de la elección del nombre, el responsable de Bibi’s señaló que se inspiró en su abuelo: »Buscábamos un nombre corto, fácil de pronunciar y lindo. Me inspiré en mi abuelo paterno que le decíamos abuelo Bibi. Por suerte pegó bien el nombre».

A un año de la apertura el joven emprendedor aseguró que están muy contentos »con el funcionamiento y la respuesta de la gente. Estamos constantemente mejorando el producto, la calidad y el packaging».

»Ponemos también mucho énfasis en la limpieza. Estamos atentos a los detalles y si dios quiere estamos trabajando para abrir más locales», concluyó.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!