Cultura
Profesora de la Universidad Hebrea será distinguida por universidad española con el honoris causa
Agencia AJN.- Se trata de la argentina israelí Ruth Viviana Fine, licenciada en Filología Latina, Española e Hispanoamericana, quien será distinguida por la Universidad de Navarra.

Agencia AJN.- La profesora Ruth Viviana Fine, nacida en Argentina y de nacionalidad israelí, licenciada en Filología Latina, Española e Hispanoamericana será distinguida por la Universidad de Navarra con el doctorado honoris causa.
La distinción será entregada el próximo 28 de junio y junto a la profesora también serán reconocidos el arquitecto navarro Rafael Moneo, la socióloga inglesa Margaret S. Archer, y el experto en economía de los medios Robert Picard.
El acto se realizará en el Museo del centro académico, será presidido por el Gran Canciller, Fernando Ocáriz.
Fine es catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalem y está especializada en teoría literaria y en narrativa del Siglo de Oro español, especialmente en la obra de Cervantes, su trabajo se ha centrado en el diálogo intercultural entre Israel y el mundo hispánico.
Es fundadora y presidenta de la Asociación de Hispanistas de Israel; vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas; y vocal de la Asociación Internacional del Siglo de Oro.
“Es una mujer entregada al estudio e interpretación de la literatura en lengua española, que ha sabido emplearse a fondo en tender puentes de diálogo entre lo judío y lo católico, y entre la cultura hispánica e Israel”, afirmó el catedrático de Literatura Hispanoamericana Javier de Navascués, padrino de la filóloga.
Nacida en Argentina y de nacionalidad israelí, Fine se licenció en Filología Latina, Española e Hispanoamericana en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Universidad Hebrea de Israel, donde es actualmente catedrática en el Departamento de Románicas y Estudios Latinoamericanos, y en la que ha ejercido cargos de máxima responsabilidad.
También ha sido profesora en distintas universidades de Europa y América, como Leipzig, La Plata, Connecticut, México, Heidelberg, Berlín o la Universidad Complutense, entre otras.
Entre sus publicaciones, desde su tesis doctoral sobre El Aleph de Borges, cabe destacar Una lectura semiótico-narratologica del Quijote en el contexto del Siglo de Oro Español (2006) y Reescrituras bíblicas cervantinas (2006).
Desde 1964, la Universidad de Navarra ha concedido esta distinción, por su trayectoria académica y profesional, a 39 personalidades. Las propuestas actuales proceden de la Escuela de Arquitectura, del Instituto Cultura y Sociedad, y de las facultades de Filosofía y Letras, y Comunicación.
Cultura
La reconocida serie israelí Fauda se prepara para su quinta temporada
La última temporada de Fauda se situó entre las 10 más vistas de Netflix tras su estreno en más de 20 países de todo el mundo.

Agencia AJN.- A pesar de que se esperaba que la cuarta temporada de la serie israelí de acción y suspenso «Fauda» iba a ser la última, la cadena israelí YES y el equipo de producción de la serie llegaron a un acuerdo a principios de septiembre para realizar otra temporada, la quinta.
Aquellos que vieron la cuarta temporada de «Fauda» cuando aterrizó en Netflix en enero, probablemente la mejor hasta el momento del thriller israelí sobre una unidad encubierta de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), y creyeron que era la última, no estaban equivocados.
El cocreador y protagonista de la serie, Lior Raz, afirmó que escribieron »la cuarta temporada de Fauda como una última temporada», refiriéndose a sí mismo y a su compañero Avi Issacharoff, en una reciente entrevista.
Sin embargo, habrá una próxima emisión, que estará coescrita, al igual que las cuatro anteriores, por Raz e Issacharoff.
Más allá de eso, no hay más información sobre lo que le ocurrirá a Doron (Raz) en la próxima temporada de la serie, aunque algunos especulan con que la quinta podría no ser ni siquiera la última.
Se trata de un movimiento inteligente para todos los implicados, teniendo en cuenta que Fauda es un gran éxito internacional.
La última temporada de la serie israelí se situó entre las 10 más vistas de Netflix tras su estreno en más de 20 países de todo el mundo. Además, el dramático final de la cuarta temporada apenas dejó cabos sueltos.
Se espera que la quinta temporada sea aún más caótica, sorprendente y adictiva que la anterior.
Cultura
50.000 judíos celebran la fiesta religiosa más desconocida en España: «No nos vemos restringidos por nada ni por nadie»
Comenzando con el Rosh Hashaná o año nuevo, el camino del «arrepentimiento» culminará con un singular Yom Kipur

Agencia AJN.- (Nicolás Cook – El Mundo.es) Es un viernes del año 5784. Mientras el sol se pone cuando el estío más tardío le marca, el cielo, ya ligeramente anaranjado, se prepara para recibir a la noche y emerger así la primera estrella. Todo aparenta mantenerse como si un sólo día hubiera pasado desde ayer, un jueves de 2023. Aunque, paradójicamente, así es. La clave: leerlo desde una perspectiva judía, cuya comunidad da la bienvenida al Rosh Hashaná o cabeza del año en español. Un primer día del mes Tishri -15 de septiembre- que difiere de la fecha marcada el año pasado debido al calendario lunar, cuya variación proporciona un rasgo único e inmemorable a cada celebración.
Precisamente, la aparición del astro prístino marca el comienzo de la festividad que se inaugura con una cena muy íntima. En ella, familiares y amigos atienden cuestiones culinarias, además de iniciar un profundo periodo introspectivo culminado por el Yom Kipur -el décimo día de Tishri o 25 de septiembre-. Cuando el almanaque lo marque, como señala el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Benzaquén, «será el día más sagrado. Será el día del perdón». Asimismo, en esta fecha le pedirán a Dios que les inscriba en el Libro de la vida.
El ayer, tan presente en la comunidad judía, también se refleja en la madrileña casa de Emilio Abraham, donde las pretéritas tradiciones permanecen. A pesar de declararse «no creyente», el anfitrión sigue, al pie de la letra, el ritual que caracteriza a la cena. En este sentido, señala que su postura sobre la religión «no cambia la cuestión» para celebrar la festividad, y es por ello que llega a bendecir el pan en hebreo o ponerse la kipá durante el proceso.
El banquete se dispone de manera simbólica, una palabra muy importante en esta cultura. La mesa se llena de platos típicos y se emulsionan así los dos principales mundos judíos: el ashkenazí y sefardí. El primero se caracteriza por una cocina sobria, pues su procedencia del este de Europa prioriza el consumo de pescado o tubérculos sin añadidos. Por su parte, el sefardí rezuma melosidad debido a la adopción de los sabores magrebíes y turcos. Granadas, manzana o dátiles provocan que la dulzura sea la principal característica de dicha cocina.

Emilio celebrando el año nuevo judío.EL MUNDO
Simultáneamente en Torremolinos, Isaac se regocija con la llegada del nuevo año. Él focaliza su discurso en el aspecto religioso. Y es que como representante oficial de los 50.000 judíos en España indica que la celebración «nos recuerda la creación del mundo y que hoy seamos un pueblo con las tradiciones prácticamente iguales». A lo que añade: «Te hace sentirte muy orgulloso de quién eres». Una honra que se incrementa al describir la libertad de culto con la que cuentan en el país. «Nosotros no nos vemos restringidos por nada ni por nadie. Hay un respeto total hacia el pueblo judío por parte de la sociedad en la que vivimos». Además, denota que, «felizmente», la época en la sí estaban coartados «ya pasó». Una alusión sin un destinatario concreto, pues admite «no haber vivido ningún episodio de antisemitismo»; más bien es una referencia a la historia de su gente.
Sin desviarse de esa línea, y profundizando en su fe, razona: «Estos dos días son de oraciones intensas para pedirle perdón a Dios por ese comportamiento incorrecto que hemos tenido». No solo de cara a lo eterno, sino para la sociedad, recalca. «Porque si hay algo importante para el judío es la sociedad: cómo te comportas y qué valores aportas a ella».
El sábado llega y las ceremonias prosiguen. Cerca de las 20:00, en la discreta y madrileña sinagoga masortí de Bet-El (Casa de Dios), los cantos litúrgicos en hebreo dan comienzo al tercer servicio del día. El acto lo oficia el rabino Mario Karpuj, un argentino llegado desde la mismísima Tierra Prometida. Simbólicamente, él custodia los cuatro objetos que los fieles ven durante el rito: empezando por su derecha, e izquierda de los adeptos, la silla del profeta Elías; una corona que representa la Torá; en el centro, un armario acristalado que refugia las escrituras sagradas tapadas por un velo y, por último, un candelabro encendido para recordar la santidad del sabbat a su izquierda. En momentos puntuales, Gastón Roife, también argentino y presidente de Bet-El, ayuda al líder religioso con la lectura. Para él, todo aquello que rodea a la celebración del Rosh Hashaná «es un momento especial estés donde estés». Aunque, de manera paradójica, considera que el «mundo exterior no lo conoce y, probablemente, no lo entienda».
Una hora más tarde las luces del templo se apagan. Al terminar, muchos ya piensan en la abundante cena que prosigue. Aunque para llegar hasta la casa de Hernán Dobry, el anfitrión, hay que caminar. Un acto característico debido a que durante el sábado y las festividades les está prohibido viajar, bien sea en coche, bicicleta, moto, tren o avión. Curiosamente, es durante el camino cuando el rabino y sus dos acompañantes regresan al mundo terrenal, pues el fútbol se erige como tema de conversación con el que amenizar los 60 minutos que dura la travesía.
Es a partir de entonces cuando más se propagan las plegarias. Hoy, sábado 23 de septiembre, y tras poco más de una semana recorriendo el camino del perdón, quedan dos días para que, de manera simbólica, el Yom Kipur cierre tres Libros: el de la vida -todos los que Dios incluya en él vivirán ese año-, el de los fallecidos -que perecerán- y el que acoge a las personas que a su deidad aún piden remisión. Junto a esta última, «arrepentimiento y reconciliación», subraya Isaac, son las palabras que liderarán sus acciones para continuar el ciclo vital 5784 años después.
-
Medio Orientehace 1 día
Reportero de Hezbollah cruzó la frontera y desafió a soldados israelíes
-
Israelhace 1 día
Trajtenberg sobre la crisis política en Israel: «Si seguimos así, habrá un deterioro económico significativo»
-
Israelhace 1 día
Israel. La embajada de Chile mantuvo una reunión con el Ministro de Innovación, Ciencia y Tecnología israelí
-
Internacionaleshace 1 día
El Departamento de Estado de EE.UU. anuncia la inclusión oficial de Israel en el programa de exención de visados
-
Estados Unidoshace 1 día
El exsecretario de Estado estadounidense Pompeo aseguró que la solución de los dos Estados bloquea el acuerdo de paz entre Arabia Saudita e Israel
-
Culturahace 1 día
50.000 judíos celebran la fiesta religiosa más desconocida en España: «No nos vemos restringidos por nada ni por nadie»
-
Opiniónhace 1 día
En una victoria para Netanyahu, Estados Unidos permite a Israel unirse al programa de exención de visados
-
Israelhace 1 día
Cinco muertos en el norte de Israel mientras continúa la ola de crímenes