Seguinos en las redes

Argentina

AMIA: Recuerdan Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de la Shoá

AJN.- La entidad organizó hoy, viernes, un emotivo acto con la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi “Sherit Hapleitá” y Generaciones de la Shoá en la Argentina. La presidenta de ésta, Diana Wang, aclaró que el Ejército Rojo no “liberó” Auschwitz, sino que se topó con ese campo de exterminio. Hubo testimonios de algunos supervivientes y sus familiares.

Publicada

el

AMIA: Recuerdan Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de la Shoá

AJN.- La AMIA, la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi “Sherit Hapleitá” y Generaciones de la Shoá en la Argentina recordaron hoy, viernes, en la sede de la primera, el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de ese genocidio, que recuerda que el 27 de enero de 1945, tropas del Ejército Rojo ingresaron a Auschwitz-Birkenau, el campo de exterminio más importante que construyeron los nazis, destinado a ejecutar la “Solución Final” del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial.

El evento comenzó con la proyección del videoclip Haajarón shenishar (El último que queda), la lectura de una carta del secretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires y embajador ante la Alianza Internacional para la Rememoración de la Shoá, Alejandro Finocchiaro, el encendido de seis velas, una por cada millón de judíos masacrados por los nazis, y un minuto de silencio en su memoria.

A continuación, Diana Wang, presidenta de Generaciones de la Shoá, aclaró que el 27 de enero de 1945 las tropas del Ejército Rojo no “liberaron” Auschwitz-Birkenau, sino que se toparon con ese campo de exterminio, cuya existencia ignoraban, y donde solo quedaban las víctimas desahuciadas, “casi cadáveres”, que los genocidas no pudieron evacuar en sus “marchas de la muerte”.

También destacó que con la Shoá la humanidad aprendió de qué es capaz, pero no la lección, tal como puede verse con la muerte cotidiana de refugiados ante la clausura de las fronteras de países que podrían recibirlos, tal como ocurrió con los judíos antes y durante el genocidio nazi.

Luego, la flamante titular de Sherit Hapleitá, Susana Luterstein, y Feigue Machabanski leyeron breves recuerdos del día en que la Shoá terminó para las fallecidas Judith Horvath y Luba Biegún, respectivamente, y Natalia Rus, y Any Balbaryski hicieron lo propio con los de su madre, Sara, y su padre, Aarón, mientras que la sobreviviente Myriam Kessler recordó su propia experiencia de niña, en Francia.

Tras la proyección del emotivo corto Jai (Vida), sobre la relación de dos supervivientes con sus pequeños nietos, el secretario general de la AMIA, Mario Sobol, recordó a sus padres, que habían huido de Polonia varios años antes de la guerra, lo que le contaron sobre su vida en ese lugar, cuánto le costaba viajar a ese país y lo difícil que le resultó el estar allí cuando se decidió a ir, muchos años después.

El acto finalizó con la entonación del Himno de los Partisanos y fotografías grupales con carteles que llevaban la leyenda “#WeRemember” (Recordamos), para sumarse a las más de 200.000 personas de todo el mundo que participan en la campaña virtual del Congreso Judío Mundial que consiste en postear ese tipo de imágenes en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram junto con ese hashtag (etiqueta).

Entre el casi centenar de asistentes también se encontraban varios funcionarios del Gobierno porteño, encabezados por la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz, y dirigentes y profesionales de la AMIA, como el tesorero, Jorge Leicach; el prosecretario 1º de la DAIA, Mario Tannenbaum; la secretaria general de la Organización Sionista Argentina, Susana Gelber; y el representante para el Cono Sur de la Organización Sionista Mundial, Itamar Sternberg.

CGG

Dejá tu comentario

Argentina

Entrevista. Sara Rus: “A los alemanes y a los militares de acá siempre les doy el mismo nombre: son gobiernos de nazis”

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 5.27.45 PM

Agencia AJN.- Sara Rus padeció los hechos más inhumanos de la historia Argentina y mundial: la desaparición de su hijo Daniel durante la última dictadura y toda la crueldad de los guetos y los campos de concentración durante el Holocausto. Sin embargo, sus palabras están llenas de vida, lucha y vigor. En este 47 aniversario, recordamos una entrevista a Sara Rus en diálogo con la Agencia de Noticias AJN por el 40º aniversario:

¿Cómo vive este aniversario del último Golpe de Estado?

Es una fecha muy importante y cada vez la recordamos con más fuerza, porque tenemos a muchos jóvenes y mucha gente que se va a acercar a la marcha del 24. Son fechas que nosotros tratamos de mantener en la memoria y nunca olvidar. Muchos de los que nos han hecho este mal, los del gobierno de facto, están procesados, están enjuiciados, están presos y queremos justamente seguir con este tema, porque nuestro lema es verdad, memoria y justicia.
Estamos dando muchas charlas a gente joven, que les interesa mucho saber. Hay personas que no tienen ni idea de todo lo que ha pasado, porque fueron tantos años… pasaron 40 años y en los colegios a los que vamos es un tema importante, los mismos jóvenes están ansiosos de saber qué pasó con nuestros hijos.

En ese sentido, por la importancia de que no se olvide, ¿lo sufrido durante la dictadura se asemeja bastante a la Shoá?

Yo justamente, desgraciadamente que tengo mi doble historia, siempre estoy hablando de la Shoá, de lo que han hecho los alemanes, los nazis, en los tiempos que estuvimos desgraciadamente sufriendo la vida imposible que nos han hecho vivir a los judíos: estuvimos en los guetos, en los campos de exterminio, millones de personas que han matado, entre ellos tantos niños. Yo siempre les doy el mismo nombre. Estos militares de acá sacaron un modelo exacto y todavía lo querían perfeccionar con nuestros hijos. Son gobiernos de nazis. Hicieron desaparecer lo que creo fue la mejor juventud, de chicos inteligentes, personas que como mi hijo, un muchacho trabajando en la Comisión de Energía Atómica como científico, siempre toda la vida soñó con ser un físico nuclear y llegó a esto. A los 26 años lo desaparecieron. No es fácil de recordar, pero creo esto es lo más importante, no perder la memoria. Tenemos que trabajar para eso y yo ya estoy grande, pero hay jóvenes que nos escuchan. Justamente ayer hablé con un grupo de futuros periodistas, más de 400 jóvenes estaban escuchándome, y después de hablar me dijeron: ‘Sara, no nos vamos a olvidar, vamos a seguir. Vamos a mantener la memoria para las futuras generaciones’. Eso es lo que queremos.

La marcha del 24 se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia…

En tanto a lo que fue en la historia de nuestro país, la marcha del 24 se convirtió en un símbolo también para todas las generaciones. Es una fecha que todo el país y también gente del extranjero conoce y trata de acompañarnos. Ayer, con los futuros periodistas, vino gente de Perú y otros lugares que van a estar presentes en la marcha. Es una marcha para mantener la memoria y el pedido de que no se repita lo ocurrido.

¿Cómo recuerda a su hijo Daniel?

Mi Daniel desde los 12 años estaba interesado en una cosa que no podíamos creer que le interesara a un chico: el átomo y las ciencias atómicas. Traía libritos y lo más increíble es que en el séptimo grado dio una charla con todo un dibujo que había preparado sobre lo que hace el átomo, cómo se mueven, todo sobre la ciencia atómica. Los maestros le pidieron que presente ante los mismos profesores del colegio. Era un chico chiquito, un nene que recién terminaba la primaria. Después del secundario, en la facultad siguió con el mismo tema y llegó a recibirse. En el año ‘76 entró a la Comisión Atómica. Desgraciadamente lo sacaron en el ‘77 con muchos compañeros más. Desaparecieron ese día, creo que el 15 de julio de 1977, 17 científicos.

De los 30 mil desaparecidos, casi 2 mil eran judíos. ¿Había un ensañamiento particular?

Si bien los desaparecidos no eran solamente judíos, lo que pasó fue que después, cuando estábamos averiguando y yendo de un lugar a otro, teníamos noticias de la gente que fue liberada sobre que a los judíos, desgraciadamente, siempre los trataban peor. Los hicieron sufrir siendo judíos. En los lugares de tortura había esvásticas colgadas y los hacían sentir mucho más esta mano torturadora.

¿Cree que la desclasificación de los archivos de EEUU y del Vaticano sobre la dictadura es un logro de los organismos de Derechos Humanos?

Si podemos recatar algo de los archivos, creo que es algo muy importante.

Teniendo en cuenta que el gobierno anterior dio un espacio importante a los Derechos Humanos, ¿Qué perspectiva tiene respecto al nuevo gobierno y su política en este tema?

No me gusta mucho opinar sobre política, pero el gobierno anterior, de Cristina (Kirchner), siempre nos apoyaban al ciento por ciento, haciendo todo lo posible por rescatar la memoria. Ahora hay que tener paciencia a ver qué pasa. Tenemos mucha gente judía que está dentro del Gobierno y que están en la parte de los Derechos Humanos (como el secretario Claudio Avruj). Vamos a ver cómo se van a portar.

Seguir leyendo

AMIA

Las Colonias Judías serán exhibidas en el Espacio de Arte de la AMIA

Publicado

el

Por

23

Agencia AJN.- Este miércoles 22 de marzo, a las 18, el Espacio de Arte AMIA inaugurará “Nota al pie, un registro de Michele Migliori”, una muestra integrada por 69 fotografías de sinagogas y cementerios, registradas en colonias independientes, pequeños asentamientos, y en establecimientos que formaron parte de la Jewish Colonization Association (JCA), la iniciativa del célebre filántropo judeo-alemán, Barón Mauricio de Hirsch, en nuestro país.

La exposición es el resultado de las primeras “expediciones” en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa por parte de Migliori. “El objetivo de mi trabajo siempre ha sido divulgar y compartir conocimientos sobre el patrimonio inmueble judío, sobre todo cuando éste se encuentra en lugares aislados, a diferencia del patrimonio situado en grandes centros urbanos”, explicó el investigador a la hora de hablar del trabajo documental que mostrará en AMIA.

Con la curaduría de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de la institución, la exhibición se propone subrayar y celebrar la riqueza de los lugares construidos en esos asentamientos en términos artísticos y arquitectónicos.  Las fotografías que se expondrán al público actuarán como disparadores de anécdotas, curiosidades y datos, a la vez que invitarán a emprender un viaje por geografías, un poco lejanas pero muy cercanas a la identidad judío-argentina.

“La inmigración agrícola judía tuvo características únicas que están reflejadas en un sinfín de documentación, canciones, obras de teatro y películas”, escribió Elio Kapszuk, para el texto curatorial de la muestra. “En general, el relato de cualquier acontecimiento histórico nos llega por dos caminos distintos. Uno son las expresiones artísticas y otro son las investigaciones históricas. Unas trabajan más con lo emocional, con la experiencia, mientras que las otras ponen el foco en el resultado de una investigación sociológica tratando de bucear en características, improntas, contextos, consecuencias. En general, las investigaciones de cualquier tipo y sobre todo las académicas, tienen como destino justamente la Academia, pocas son divulgadas; no es que estén ocultas, sino que están a disposición de otros investigadores y no al público en general”,  sostuvo el curador.

24

En sus palabras, la muestra “Nota al pie, un registro de Michele Migliori” viene a “proponernos un encuentro entre estos dos mundos a través de compartir un registro fotográfico y las anotaciones de un investigador en un formato de muestra documental”, concluyó.

La exposición podrá visitarse en el Espacio de Arte AMIA, con entrada gratuita, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16. Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.

SOBRE EL ARTISTA

Michele Migliori nació en Florencia, Italia; después de vivir varios años en Europa Central, se mudó a Israel para realizar un doctorado en el Departamento de Arte Judío de la Universidad Bar-Ilan. Su investigación se enfoca en el arte y arquitectura de las sinagogas de las antiguas colonias judías y otros pequeños asentamientos del interior de Argentina, y su relación con las sinagogas europeas.

25

Además, trabaja para Jewish Heritage Europe desde 2019, un portal en línea de noticias, información, y reportajes sobre monumentos y sitios patrimoniales judíos en Europa. También trabajó para ESJF – European Jewish Cemeteries Initiative, escribiendo un catálogo de buenas prácticas para la preservación de los cementerios judíos; y para The Posen Library of Jewish Culture and Civilization produjo textos relacionados con el patrimonio cultural judío.

Michele vive en Jerusalem, Israel, y se encuentra actualmente en la Argentina llevando a cabo una investigación de campo en distintas provincias de nuestro país y en el Centro Marc Turkow de AMIA.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!