Argentina
Video: Netanyahu colocó una ofrenda floral en la Plaza Embajada de Israel en Buenos Aires
Agencia AJN.- El primer ministro israelí destacó: “El terror solo ganará si no lo combatimos. Vamos a luchar contra él. Siempre guardaremos el recuerdo de las víctimas del ataque. Nos comprometemos a erradicar el terror y traer vida y esperanza al progreso”.

Agencia AJN.- Video: el primer ministro Benjamín Netanyahu en una ceremonia de colocación de una ofrenda floral en la Plaza Embajada de Israel en Buenos Aires.
«Agradezco esta ceremonia y conozco el compromiso del presidente Macri de combatir el terrorismo, de luchar para que tales tragedias no vuelvan a ocurrir” expresó Netanyahu.
En la plaza donde ocurrió el atentado, el lider del Likud afirmó: “Hace 25 años, estábamos todos juntos como una gran familia frente a la destrucción. Supongo que todos recordamos dónde estábamos en ese momento, y recuerdo la terrible impresión de las atrocidades de terroristas, este acto desgarró nuestros corazones en Argentina e Israel, y en otros lugares del mundo. Fue un momento de solidaridad en el dolor”.
“Nunca olvidaremos las 29 almas perdidas, 29 víctimas del bombardeo”.
“La herida nunca está sanada. La cicatriz permanece, pero tenemos la capacidad de apoyarnos unos a otros y hacer posible el viaje de dolor. Me gustaría expresar mi participación en el dolor de cualquier familia que ha perdido un ser querido y deseo una recuperación completa”, continuó.
El mandatario israelí aseguró: “El ataque terrorista a la embajada de Israel en Buenos Aires, al igual que el bombardeo de la AMIA dos años después, nos enseñó que no debemos vacilar en la lucha contra el terror”.
“Estamos decididos a luchar contra el terror de Irán, estamos decididos a seguir luchando contra el terror en el mundo. Es obligatorio para todos los países civilizados luchar contra el terrorismo y los ataques terroristas de Irán”.
“Buenos Aires, Nueva York, Jerusalem, París, Barcelona, Bruselas – ningún país está inmune al terrorismo del islam radical, y si la amenaza es compartida, también la solución debe ser compartida. Debemos enfrentarlo sin temor, sin vacilar», concluyó Netanyahu.
Argentina
Memorándum con Irán: El día que Alberto Nisman advirtió que el acuerdo era «un espanto jurídico»
Agencia AJN.-«Esto termina, con gente presa…» aseguró durante una de las últimas conversaciones, el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, en el cual habló sobre el papel de Cristina Kirchner y de Héctor Timerman en el armado del acuerdo con los iraníes.

Agencia AJN.- El fiscal que investigaba el atentado a la AMIA, Alberto Nisman, había advertido hecho una fuerte advertencia previo a su muerte que el Memorándum con Irán que firmó la Argentina el 27 de enero de 2013 era un espanto jurídico.
Además, el fallecido fiscal acusó en su momento a la actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, y al entonces canciller Héctor Timerman de mentir. «No se han cansado de mentir», dijo Nisman.
En el libro «Memorándum» de Daniel Berliner se encuentra un capítulo dedicado a una de las últimas conversaciones en el que el fiscal que investigaba el atentado a la AMIA se refiere a las consecuencias y al efecto del pacto que el gobierno argentino firmó con Irán por el terrible atentado ocurrido el 18 de julio de 1994 que dejó 85 víctimas fatales.
El pasado lunes, la Cámara Federal de Casación Penal dispuso que se realicen los juicios orales por las causas Hotesur-Los Sauces, por supuesta asociación ilícita y lavado de dinero, y del Memorándum de Entendimiento con Irán, por presunto encubrimiento, en los que está imputada la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
A continuación el fragmento de la conversación que mantuvieron el fiscal Alberto Nisman y Daniel Berliner, del libro «Memorándum»:
«Hay mucha gente que respalda la prueba que hay[…] está guardada de tal manera que, aunque quieras matarme o sacarme del medio, esto ya no tiene retroceso.»
«Y te digo, ¡cómo va a quedar esto desenmascarado! No sabés qué bien le va a hacer esto a la República. Me toca a mí estar [en este lugar], pero, bueno, son casualidades, son hechos. Es muy grave lo que está pasando, es gravísimo.»
«Que esto quede entre nosotros: esto termina, y cada vez en menos tiempo, con gente presa, y mirá de qué manera te lo voy a decir, no es por las pruebas que tenga el fiscal, que igual serán muy válidas, porque es un fiscal al que en nueve años jamás le han revocado una resolución, nadie. ¿Qué decís vos si yo te digo que acá hay involucrados funcionarios del Estado, y la prueba me la otorga el mismo Estado?»
La última entrevista al fiscal Alberto Nisman, poco tiempo antes de ser encontrado muerto en su departamento en Puerto Madero, cuando se preparaba para dar su informe en el congreso en el que acusaba al gobierno de Cristina Kirchner por la firma del Merándum con Irán.
Audio original entre Nisman y Berliner, click aquí.
A continuación la entrevista publicada en el libro «Memorándum» de Daniel Berliner:
Última entrevista: “Campeón, te quiero mucho”
El día anterior a que Nisman fuera encontrado muerto en su departamento, tuve la posibilidad de hablar con él y lo noté entusiasmado, decidido a avanzar con su denuncia contra la ex presidenta. Nunca imaginé que esta iba a ser la última entrevista.
Alberto Nisman: Sabía que tenía que hacerlo. Varias veces te he dado —con esto no quiero justificarme, sino simplemente comentarte— siempre alguna notita, algo. Vos sabías que yo venía trabajando en todo esto y que en algún momento iba a salir. Te imaginás que esto no sale de un día para otro, y menos por la decisión de un tipo, menos de [Jaime] Stiuso, y menos como soy yo. Si me equivoco o no, quiero tener la posibilidad de decir que lo decidí yo el momento. Uno presenta las cosas como ahora, cuando están terminadas. Fui un boludo porque no analicé la cuestión políticamente y tendría que haber esperado. Con esta decisión voy a seguir adelante; no es que duplico la apuesta, voy a mostrar todo lo que tengo. Ya le dije a [Oscar] Parrili que me autorice a mostrar las escuchas, y quiero, como dijo la presidenta… [inaudible]. Ojalá todos los ciudadanos, los cuarenta millones, puedan escuchar y ver las pruebas que yo tuve entre mis manos para darse cuenta ellos solos y que nadie les cuente “pasó blanco, pasó negro”. Pero en lo personal, que es lo que a vos te interesa, obviamente, te imaginás que la situación no es fácil. Tener que decirle a tu hija como dije: “Preparate por- que vas a escuchar de tu padre cosas que jamás en tu vida escuchaste de ninguna persona, debe ser el peor monstruo que hay en la tierra”, es terrible, aunque tu hija te diga: “Papá, yo te conozco, no me jodas”. Pero uno piensa lo que piensan las compañeritas, que no te conocen… Es bravo, Daniel, es una situación difícil y te puedo asegurar, Daniel, que estoy absolutamente solo. No solo porque no me hayan llamado para acompañarme, solidarizarse… Es una decisión que decidí solo, y la reacción la ves, que ni a [Rodolfo] Canicoba le avisé, cómo salió a matarme porque estaba con bronca porque no sabía. Porque no tenía que saber. […] Hoy me enteré que soy tapa de Noticias; “Vida y obra del fiscal Nisman”, me dijeron.
Daniel Berliner: Obvio que te llamaba en lo personal para ver cómo andabas. Ayer estábamos charlando en la presidencia de la AMIA muy tranquilos, atando cabos, y la reunión con la presidenta que no existió, y la seguridad de los dirigentes de que en esa reunión se les iba a notificar acerca de la posibilidad de que te iban a remover, que sin duda se te iba a apoyar, así que es un momento difícil, y nunca me voy a olvidar que cuando fui jefe de gabinete de [la Secretaría de Prensa y Comunicación de la Ciudad, Jorge] Telerman, él me llamó y me dijo: “Nunca te olvides de que cuando entrás a la política, la honra [va a parar] a los perros”, lo digo por lo de tus hijas, es así, lamentablemente.
AN: Primero, asumo toda la responsabilidad, y además pecaría de inocente, sería mentira si digo “no me imaginé lo que iba a pasar”; yo sabía que esto iba a pasar. Yo sabía que pase lo que pase, yo esto lo tenía que hacer, no podía guardarme esta prueba, tanto por mí como por la ciudadanía. Y, bueno, saldré como saldré; con que se sepa la verdad… ya el futuro mío es lo menos importante en todo esto.
DB: […] habrán sido noches sin dormir y tomar la decisión de salir con esto habrá sido muy, pero muy difícil, pero, bueno, evidentemente es una decisión que uno toma y estás seguro de eso.
AN: Es que tenía dos posibilidades: o me iba antes de hacerlo, y no lo hacía, o lo hacía. Irme antes de hacerlo es demostrar ser un cagón, y no lo iba a saber absolutamente nadie, y no se puede permitir eso. Mirá lo cagados que están, que [Luis] D’Elía, que te putea ni bien decís “a”, se calla la boca, le preguntan [incomprensible]. Él como nadie sabe todo lo que habló, todo lo que dijo y todo lo que hizo. Todos saben lo que hicieron; lo que todos no saben, o que deben estar rompiéndose la cabeza, es hasta qué punto de información tengo yo, hasta dónde llega, ¿entendés?
DB: Sí, esto también circuló mucho hoy en la comunidad, acerca de esto que estás diciendo, que nadie sabe el alcance de lo que vos dijiste que debés tener, y eso debe generar mucha inquietud, por eso debe haber mucho silencio del otro lado.
AN: Canicoba puede hacerse el santo para que le nombren el hijo, que ya le mandaron las propuestas, y con el lobby que hizo, que la presidenta no se enoje con él, y le mandan mensajes: “Está todo tranquilo”. En estas escuchas, vos sabés que cuando empezaron, hace ocho años, primero se creía que [iban a ser] por poquito tiempo, a ver qué resultado daban. Y en un momento yo le sigo pidiendo pruebas a Ca- nicoba […]. “Corrobórelo”. Me dice: “Doctor, yo considero que con esto es para asentar este teléfono a la causa”, como una forma de que las pruebas sean más espaciadas. Esto lo ordena él, o sea, lo bueno es que él no tiene idea de lo que firma, pero, bueno, es así. Yo te agradezco mucho el llamado, Daniel, estaba leyendo ahora un poco lo último, pero ya no voy a hablar más. Creo que es lo conveniente, más contestarles políticamente a unas bestias. No voy a hablar hasta el lunes en la comisión, y aparte quiero preparar bien la exposición. Salvo alguna cosa o animalada grosa que digan, yo no voy a salir más en los medios hasta el lunes. Te agradezco muchísimo el llamado, sé que estás conmigo y sé que sos un tipazo y sé que me entendés. Te agradezco, Dani.
DB: Un fuerte abrazo. Lo que necesites, no dudes en llamar, y que lo tuyo personal esté bien, que eso es lo más importante. Abrazo grande y cualquier cosa que necesites, llamame.
AN: Gracias, campeón, te quiero mucho, chau.
DB: Chau, mi viejo, que andes muy bien.

El libro Memorándum y Daniel Berliner junto al fiscal Nisman.
Los audios fueron incorporados a la fiscalía de Eduardo Taiano.
Argentina
La Cámara de Casación reabrió dos causas contra Cristina Kirchner: Hotesur y Los Sauces y el Pacto con Irán

Agencia AJN.- Tras la decisión judicial conocida en la tarde del lunes, la vicepresidenta Cristina Kirchner deberá enfrentar dos nuevos juicios orales: uno de ellos por lavado de dinero, conocido como el caso Hotesur-Los Sauces; y el otro por la firma del pacto secreto con Irán, con el supuesto objetivo de beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos.
Ambas decisiones fueron tomadas por los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, que además mandaron a juicio a Máximo Kirchner en el caso de lavado de dinero y sobreseyeron a Florencia Kirchner. El eje de la acusación en esta causa es que los Kirchner recibieron en sus empresas presuntos retornos de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, en compensación por los negocios que hicieron al amparo del Estado informaron las fuentes de La Nacion.
A raíz de estos negocios, Báez ya fue condenado por lavado de dinero a 10 años de prisión, en un fallo que ratificó la Casación, conocido como “La ruta del dinero K”. Y fue condenado a su vez junto con Cristina Kirchner en el caso Vialidad, en el cual se determinó que durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner fue favorecido con las obras públicas santacruceñas que lo hicieron millonario. El empresario Cristóbal López, en cambio, fue absuelto en el caso de Oil Combustibles, donde se debatió cómo obtuvo varios planes de pagos beneficios de la AFIP, cuando el mismo tiempo no tributaba millones del impuesto a los combustibles. A diferencia de López, Ricardo Echegaray, extitular del ente recaudador, fue condenado a cuatro años de cárcel.
Tras la decisión de la Casación, en el caso del Memorándum con Irán ahora serán juzgados el actual procurador del Tesoro Carlos Zannini, el senador Oscar Parrilli, el dirigente de La Cámpora y ministro bonaerense Andrés Larroque y el viceministro de Justicia Juan Martín Mena, entre otros. La denuncia que llevó ahora a este juicio fue realizada en 2015 por el fiscal Alberto Nisman, días antes de morir de un tiro en la cabeza, lo que la Justicia considera un asesinato.
Además, los camaristas Petrone y Barroetaveña decidieron apartar a los jueces del tribunal oral que sobreseyó sin juicio oral a la vicepresidenta en el caso Hotesur-Los Sauces, Daniel Obligado y Adrián Grünberg. No así a Adriana Palliotti, que había votado en disidencia.
En el proceso por el pacto con Irán, por su parte, Petrone y Barroetaveña apartaron también a los jueces Obligado, José Michilini y Gabriela López Iñiguez, ya que consideraron que opinaron sobre la prueba y el fondo del caso. En este caso, el fiscal Marcelo Colombo había apelado el sobreseimiento sin juicio, pero su colega ante la Casación, Javier de Luca, desistió de la apelación al entender que no había delito en suscribir un tratado internacional ratificado por el Congreso.
Pero el recurso siguió vivo y se llegó a este fallo porque lo apelaron los querellantes Luis Czyzewski y Mario Averbuch, familiares de las víctimas que murieron en AMIA, con el patrocinio de los abogados Tomás Farini Duggan y Juan José Ávila. Lo mismo hizo la DAIA, representada por su presidente, Jorge Knoblovits.
El eje del debate
En ambas causas se debatía el mismo problema jurídico: si existieron nuevas pruebas que llegaron al tribunal oral, antes de la realización del juicio, que de manera evidente e inmediata establecieran que no era necesario hacer el juicio porque se hacía obvia la falta de responsabilidad de los acusados. Los jueces dijeron que los motivos que permiten terminar de manera anticipada un caso, sin juicio, sin se basan en que la prueba nueva producida luego de la elevación a juicio permite ver que no hubo delito, o porque se sancionó una ley más benigna o porque hubo otro principio constitucional que tornó injustificado el juicio oral.
En el caso de Hotesur y Los Sauces, las defensas dijeron que la prueba nueva que hizo evidente que no había delito fue un peritaje de los cuerpo forense que depende de la Corte, que señaló que todos los movimientos de la empresa Los Sauces estaban bancarizados y fueron efectuados mediante cheques o transferencias bancarias. Y que la pericia acreditó que todos los alquileres se pagaron por el banco. Por eso, dijeron, no puede haber delito en una actividad en blanco, cuando la acusación apuntaba a que el alquiler de las propiedades de los Kirchner era en realidad una simulación -en blanco- y que esas habitaciones de hotel e inmuebles no eran utilizados en los hechos.
Los jueces de la Casación dijeron que el razonamiento de los jueces Obligado y Grünberg, “además de haberse fundado en cuestiones de valoración sumamente debatibles, en definitiva, carece de sustento en prueba novedosa alguna”. Hablaron de una sentencia arbitraria que se basó en una fundamentación aparente y que afectó la garantía constitucional del fiscal de llevar adelante el juicio oral.
La situación de Florencia Kirchner
En cuanto a Florencia Kirchner, sostuvieron que la acusación habla de una asociación ilícita integrada por Cristina Kirchner y sus hijos, que actuó desde 2003 hasta 2016, pero que la hija de la vicepresidenta, nacida el 6 de julio de 1990, al momento de la conformación de la organización tenía 12 años y “habría sido incorporada a la asociación con posterioridad al fallecimiento de Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010.
“No puede soslayarse, además de su temprana edad; que no resulta controvertida su ajenidad al desempeño en cargos públicos y su formación previa ajena a la actividad empresarial, circunstancias a las que se suman los lazos de afecto y confianza en juego, todos ellos datos objetivos evidentes de su historia vital, por lo que aparece en forma cierta, en definitiva, el condicionamiento que a su autonomía personal significaba el entorno donde transitaba su vida de relación”, dijo el juez Petrone en su voto, al que adhirió Barroetaveña con sus argumentos.
Hablaron de “limitación” y que “prolongar el proceso implicaría una afectación injustificada de la imputada” y entendieron que su capacidad de “autodeterminación”, especialmente con relación a negocios familiares, “se encontraba sumamente restringida y por lo tanto, no contaba con un real poder de decisión sobre su actuación y desenvolvimiento en la empresa familiar”, pues su rol habría sido definido por Néstor Kirchner, Cristina Kirchner o su hermano Máximo. Los jueces mantuvieron los embargos sobre todos.
En la causa Hotesur y Los Sauces, los acusados que irán a juicio son Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Romina de los Ángeles Mercado (hija de Alicia Kirchner), Patricio Pereyra Arandia, Lázaro Báez, Martín Báez, Adrián Esteban Berni, Ricardo Leandro Albornoz, Edith Magdalena Gelves, Emilio Carlos Martín, Osvaldo José Sanfelice, Alberto Oscar Leiva, Víctor Alejandro Manzanares, César Gerardo Andrés, Alejandro Fermín Ruiz, Jorge Ernesto Bringas, Julio Enrique Mendoza, Martín Samuel Jacobs, Leandro Antonio Báez, Luciana Sabrina Báez, Claudio Fernando Bustos, Carlos Alberto Sancho, Cristóbal López, Fabián de Sousa, Norma Beatriz Abuin y Jorge Marcelo Ludueña.
El Pacto con Irán
En cuanto a la acusación en el caso del Memorándum con Irán, se debatió la misma idea: si es que se plantearon, entre el momento de la elevación a juicio y la realización del debate, pruebas nuevas que hicieran evidente que no era necesario realizar el proceso oral, porque se caía la acusación contra los imputados.
Lo que se juzga en el caso de la firma del Pacto con Irán es si ese tratado internacional estaba destinado a facilitar la anulación de los pedidos de captura internacional contra seis exfuncionarios iraníes y un libanés acusados de planificar y ejecutar la voladura de la AMIA.
Según la Justicia, en ese documento se propugnó la creación de una Comisión de la Verdad que iba dictaminar sobre la prueba y que mientras tanto, se iban a suspender las circulares rojas de Interpol contra los acusados. El pacto fue secreto y su existencia fue revelada por el fallecido periodista Pepe Eliaschev.
El elemento planteado como novedoso en la previa del juicio oral fue un informe de Interpol que señalaba que las circulares rojas no podían nunca darse de baja sin la orden de un juez y por eso debía caer la acusación, además de la imposibilidad de hacer comparecer al jefe de Interpol en esa época, Ronald Noble, que gozaba de inmunidad.
“Mientras las defensas identifican al juez del caso AMIA como el único magistrado capaz de disponer el cese de las notificaciones rojas, tanto la querella como la Fiscalía destacan que Interpol contaba con facultades reglamentarias para hacer caer las notificaciones sin una orden del juez de la causa, por lo que “hay cuestiones controvertidas respecto de las que solo el debate oral puede arrojar luz”, indicaron los camaristas.
La construcción de los jueces del tribunal oral para decir que no había delito se basa en “un informe que no parecería mostrar de manera tan evidente la innecesariedad del debate”, indicó la Casación, además de señalar de que no se trató de un docuento novedoso ni inédito.
“El tribunal efectuó una errónea interpretación sobre los alcances del informe remitido por Interpol en el que se explican las inmunidades” de Noble, pues “no se podía deducir, sin más, que el testigo no pudiera comparecer a declarar”. Por eso, los camaristas señalaron que los jueces “efectuaron una interpretación forzada y arbitraria” de la norma que impide sobreseer sin ir a juicio, porque no había prueba novedosa o los elementos aportados no revestían el carácter de pruebas.
Las personas que ahora deberán ser juzgadas en el caso de la firma del Memorándum con Irán por otros jueces, ya que Michilini, Obligado y López Iñiguez fueron apartados, son Cristina Kirchner, Eduardo Zuaín, Carlos Zannini, Oscar Parrilli, Angelina Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D’Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.
-
Israelhace 2 días
Avance revolucionario en el Ejército de Israel: las mujeres podrán formar parte de una importante unidad de élite
-
Israelhace 2 días
Tropas israelíes entran en el campo de refugiados de Jenín en una aparente incursión. Al menos dos palestinos muertos
-
Europa Newshace 2 días
Gran Bretaña, Francia, Alemania y EE.UU. piden a Irán que revoque la prohibición de inspectores nucleares de la ONU
-
Estados Unidoshace 2 días
Biden: la normalización de Israel está dando resultados, en medio de un «incansable» impulso a la solución de dos Estados
-
Israelhace 2 días
El Mossad y el Shin Bet emplearán a estudiantes de ieshivá en un plan de servicio civil
-
Israelhace 21 horas
Una startup de ciberseguridad fundada en Israel recauda 40 millones de dólares para ayudar a mitigar las amenazas a las aplicaciones de IA
-
Medio Orientehace 22 horas
Servicio de Inteligencia de Israel: «Hamás estuvo involucrado en contrabando de explosivos en la frontera con la Franja de Gaza»
-
Europa Newshace 2 días
Ucrania destruye 27 drones y un misil balístico iraníes lanzados por Rusia