Seguinos en las redes

Internacionales

Aliado de Putin, Medvedev, advierte a la OTAN de una guerra nuclear si Rusia es derrotada en Ucrania

Publicada

el

WhatsApp Image 2023-01-19 at 7.38.19 AM

Agencia AJN.- El expresidente ruso Dmitri Medvédev, aliado del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, advirtió el jueves a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de que la derrota de Rusia en Ucrania podría desencadenar una guerra nuclear.

«La derrota de una potencia nuclear en una guerra convencional puede desencadenar una guerra nuclear», dijo Medvédev, que ejerce como vicepresidente del poderoso consejo de seguridad de Putin, en un post en Telegram.

«Las potencias nucleares nunca han perdido conflictos importantes de los que dependa su destino», afirmó Medvédev, que fue presidente entre 2008 y 2012.

Medvedev dijo que la OTAN y otros líderes de defensa, que deben reunirse en la base aérea de Ramstein en Alemania el viernes para hablar sobre la estrategia y el apoyo al intento de Occidente de derrotar a Rusia en Ucrania, deben pensar en los riesgos de su política.

El Kremlin dijo que los comentarios de Medvédev de que la derrota de Rusia en Ucrania podría desencadenar una guerra nuclear estaban en plena consonancia con la doctrina nuclear de Moscú.

Rusia y Estados Unidos, con diferencia las mayores potencias nucleares, poseen alrededor del 90% de las cabezas nucleares del mundo. Putin es quien decide en última instancia sobre el uso de armas nucleares.

Mientras que la OTAN tiene superioridad militar convencional sobre Rusia, cuando se trata de armas nucleares, Rusia tiene superioridad nuclear sobre la alianza en Europa.

Putin presenta la «operación militar especial» de Rusia en Ucrania como una batalla existencial contra un Occidente agresivo y arrogante, y ha dicho que Rusia utilizará todos los medios disponibles para protegerse a sí misma y a su pueblo contra cualquier agresor.

La invasión de Ucrania por Rusia el 24 de febrero ha desencadenado uno de los conflictos europeos más mortíferos desde la Segunda Guerra Mundial y el mayor enfrentamiento entre Moscú y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Estados Unidos y sus aliados han condenado la invasión rusa de Ucrania como una apropiación imperial de tierras, mientras que Ucrania ha prometido luchar hasta que el último soldado ruso sea expulsado de su territorio.

Desde un sombrío mensaje de Nochevieja en el que describía a Occidente como el verdadero enemigo de Rusia en la guerra contra Ucrania, Putin ha enviado varias señales de que Rusia no dará marcha atrás. Ha enviado misiles hipersónicos al Atlántico y ha nombrado a su general de más alto rango para dirigir la guerra.

Putin declaró el miércoles que el poderoso complejo militar-industrial ruso estaba aumentando su producción y que era una de las principales razones por las que su país prevalecería en Ucrania.

La doctrina nuclear rusa permite un ataque nuclear tras una «agresión contra la Federación Rusa con armas convencionales cuando se vea amenazada la propia existencia del Estado».

Washington no ha detallado qué haría si Putin ordenara lo que sería el primer uso de armas nucleares en una guerra desde que Estados Unidos desencadenó los primeros ataques con bombas atómicas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Medvédev, de 57 años, que antaño se presentaba como un reformista dispuesto a colaborar con Estados Unidos para liberalizar Rusia, se ha reconvertido desde la guerra en el miembro más públicamente belicista del círculo de Putin.

Desde que Rusia invadió Ucrania, Medvédev ha planteado repetidamente la amenaza del caos nuclear y ha utilizado insultos para describir a Occidente.

Rusia posee 5.977 cabezas nucleares, mientras que Estados Unidos tiene 5.428, China 350, Francia 290 y Reino Unido 225, según la Federación de Científicos Estadounidenses.

Dejá tu comentario

Internacionales

Las protestas en el Líbano se intensifican en medio del deterioro de la economía y la devaluación de la moneda

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 4.24.51 PM

Agencia AJN.- Las protestas han estallado de nuevo en Líbano en respuesta al deterioro de la economía del país y la drástica devaluación de la libra libanesa. El Fondo Monetario Internacional ofreció ayuda a Líbano a condición de que se llevaran a cabo reformas gubernamentales, que sólo podrán promulgarse plenamente cuando se elija a un nuevo presidente.

En los últimos tres años, la libra libanesa ha perdido más del 97% de su valor frente al dólar, y el martes su valor volvió a bajar un 15%. Un dólar estadounidense vale actualmente 140.000 libras libanesas. Hace una semana, un dólar valía 100.000 libras libanesas. Hace menos de cuatro años, en septiembre de 2019, un dólar valía 1.500 LBP.

Según un informe de Human Rights Watch, el 80% de la población libanesa vive en la pobreza tras el colapso económico del país en 2019. La crisis económica se agravó aún más por la explosión del Puerto de Beirut en 2020 y la corrupción general y la mala gestión del gobierno.

«Te levantas por la mañana teniendo una cantidad específica de dinero para pagar [por algo], pero para cuando llegas, ya no es suficiente porque [la moneda] ya perdió un porcentaje de su valor», dijo Mohamad Radwan Al Omar, presidente de la Asamblea Libanesa para el Desarrollo Inclusivo y asesor representativo de Líbano para el Consejo Asesor Global de MediateGuru. Al Omar declaró a The Media Line que, tras una crisis económica, la situación económica de un país suele empezar a mejorar. En Líbano, sin embargo, no ha sido así. «Con las regulaciones del banco central, el avión de la crisis de Líbano lleva casi tres años cayendo sin estrellarse», dijo, y añadió que la inestabilidad económica «es mucho peor que la caída final».

«Mucha gente hizo fortuna con la crisis, y mucha más está viviendo sus peores pesadillas a causa de la pobreza», dijo Al Omar. Advirtió de que la brecha entre las clases socioeconómicas seguirá creciendo.

Durante estos últimos cuatro años de recesión económica, Líbano ha vivido los inviernos más fríos y los veranos más calurosos de los últimos años. El clima extremo provocó sufrimientos masivos e incluso la muerte de quienes no podían permitirse electricidad o combustible para la climatización.

«Nuestros hospitales han sido testigos del mayor número de muertes en los últimos años por falta de nutrición, resfriados y otras causas», afirmó Al Omar, señalando que algunos morían en casa al no poder permitirse ir al hospital o pagar el seguro médico.

Las protestas actuales están protagonizadas principalmente por miembros retirados de las fuerzas de seguridad del país y otros funcionarios jubilados cuyas pensiones mensuales no llegan a los 50 dólares. El miércoles, una protesta pacífica de militares y policías retirados que exigían un aumento salarial fue dispersada con gases lacrimógenos por los servicios de seguridad del país.

«Cuando hablamos de los sectores privados, todos han regulado sus precios e ingresos, quizá no lo suficiente, pero sí lo suficiente para sobrevivir», dijo Al Omar. Explicó que el personal militar en activo recibe financiación de embajadas como las de Estados Unidos y Qatar y de la ONU, además de sus salarios.

En comparación con los trabajadores del sector privado y el personal militar en activo, los militares retirados son los más afectados. La mayoría no están cualificados para encontrar un nuevo trabajo y dependen de sus pensiones, cuyo valor ha disminuido considerablemente. Además, «ya no están cubiertos al 100% por el seguro médico y otras prestaciones», dijo Al Omar.El FMI ha ofrecido al gobierno libanés un rescate si acepta introducir ciertas reformas.Hay conversaciones en curso entre una delegación del FMI encabezada por Ernesto Ramírez Rigo y funcionarios del gobierno libanés. Ibrahim Kanaan, diputado libanés y presidente de la Comisión de Finanzas y Presupuesto, declaró a The Media Line que el FMI y el gobierno libanés ya han llegado a algunos acuerdos durante las conversaciones.

«Las dos partes coincidieron en la necesidad de elegir un presidente para la república como punto de partida para reestructurar las instituciones y formar un equipo de gobierno homogéneo que tenga una hoja de ruta clara para el rescate financiero y económico y la aplicación de las reformas necesarias», dijo Kanaan. «No se trata sólo de aprobar leyes para poner en marcha el acuerdo con el FMI, sino, lo que es más importante, de la posibilidad de respetarlas y aplicarlas para restablecer la confianza local e internacional y, por tanto, las inversiones.» Desde octubre de 2022, cuando el presidente Michel Aoun terminó su mandato de seis años, Líbano no tiene jefe de Estado. El Parlamento se enfrenta a un bloqueo político y no ha logrado elegir a un nuevo presidente.

Chadi Nachabe, investigador y especialista en políticas públicas afincado en Trípoli, declaró a The Media Line que el rescate del FMI sólo se producirá cuando haya suficiente voluntad política. «La cuestión principal es cómo dividir las pérdidas, además de [la necesidad de poner en marcha] una investigación financiera y otros tipos de reforma, que los políticos libaneses no tienen la voluntad [de hacer]», dijo. Nachabe afirmó que el gobierno debe alcanzar un compromiso económico y elegir a un presidente. Predijo que un compromiso «conducirá a un acuerdo con el FMI u otro acuerdo para inyectar a la economía libanesa inversión extranjera». Según Al Omar, el gobierno libanés ya ha empezado a aplicar algunas de las condiciones del FMI. Han empezado a abordar la crisis eléctrica del país, han presentado un nuevo plan de desarrollo y reconciliación y han elaborado un plan para reducir la corrupción. Al Omar señaló que estas reformas serán insuficientes si el país no logra la transición hacia un gobierno legítimo, en lugar de un gobierno provisional.

«Necesitamos elegir un presidente lo antes posible para que pueda formar un nuevo gobierno legítimo que tenga plena autoridad y poder para aplicar las condiciones del FMI», declaró Al Omar.

Seguir leyendo

Internacionales

Netanyahu: Negarse a obedecer órdenes es una amenaza existencial

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-03-24 at 3.42.01 PM

Agencia AJN.- El fenómeno de los soldados y reservistas que se niegan a obedecer órdenes como medida de protesta podría destruir el Estado, declaró el Primer Ministro Benjamin Netanyahu a la prensa en Londres.

«Rendirse ante tal amenaza es una amenaza existencial para el Estado de Israel», dijo Netanyahu.

Ha comenzado en la izquierda, pero puede desplazarse hacia la derecha, añadió.

«No acabará en un lado, irá de un lado a otro. Esta cuestión me preocupa mucho. Es un problema muy serio», dijo.

«Los responsables de la seguridad deben adoptar una postura firme contra este fenómeno de rechazo.

«El Estado no puede existir sin el ejército. No habrá Estado. Es muy sencillo. Aquí se han cruzado todas las líneas rojas».

Aunque estaba sentado en Londres, se refirió a la agitación interna en su país por su plan de reforma judicial, que ha generado enormes protestas, incluso entre los reservistas, que han advertido que dejarán su servicio voluntario. Altos mandos militares han advertido a Netanyahu de que tal negativa supone una amenaza para la seguridad y le han pedido que detenga temporalmente el bombardeo legislativo para aprobar la reforma judicial.

Algunos han señalado que, a la luz del próximo período de vacaciones, en particular el día en memoria de los soldados caídos en Israel y la celebración de su 75º Día de la Independencia, sería mejor dejar pasar los esfuerzos para aprobar la legislación.

Netanyahu dijo: «aunque yo detuviera [el trabajo sobre] la legislación, quienes quieran crear una provocación el día de la memoria lo harán».

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!