Argentina
Casi se duplicó el número promedio de argentinos que emigran a Israel
Agencia AJN.- El representante de una organización especializada en ayudar a los judíos de la diáspora que deciden emigrar a Israel destacó en diálogo con la Agencia AJN que para antes del Año Nuevo judío tienen previstos cinco vuelos al Estado hebreo con un total de casi 250 nuevos inmigrantes argentinos.

Agencia AJN.- Leonardo Naidorf, el representante en Argentina del Keren Leyedidut, una organización que brinda ayuda a los judíos de la diáspora que deciden emigrar a Israel, destacó en diálogo con la Agencia AJN que en el país manejaban “un promedio de 25 personas por vuelo de inmigración y ahora ese promedio está subiendo a 45 personas”.
Según Naidorf, los inmigrantes argentinos están compuestos por “jóvenes que van a realizar sus estudios universitarios o van a desarrollar su vida profesional en Israel; personas o familias con dificultades económicas y que buscan en Israel una nueva oportunidad para relanzar sus vidas; y gente que necesita cambiar su horizonte de expectativas por algo que les brinde más certezas en el futuro para ellos y sus hijos”.
-¿Cómo es actualmente la situación de los inmigrantes argentinos que deciden irse a Israel?
-La proyección que considerábamos a principio de año se mantiene. Es decir que es muy probable que los números de la inmigración de 2022 sean iguales o quizás algo superiores a los de 2021. Si bien en algún momento considerábamos una baja o una cierta estabilización de los niveles de inmigración tradicionales de Argentina, lo cierto es que todavía es importante y se vienen vuelos muy cargados para lo que es el segundo semestre.

Leonardo Naidorf
-¿De cuánta gente estamos hablando?
-Nosotros en general tenemos un promedio de dos vuelos por mes y lo que manejábamos era un promedio de 25 personas por vuelo. Y ahora ese promedio está subiendo a 45 personas. En el segundo semestre tenemos casi un mes en el cual la inmigración se ve paralizada por las festividades judías. Pero suponemos que en total, en todo el año, serán unas mil personas.
-¿Cuál es la característica de quienes emigran a Israel, teniendo en cuenta la crisis económica de Argentina?
-Nosotros tenemos dos componentes tradicionales de inmigrantes. Por un lado, jóvenes que van a realizar sus estudios universitarios o van a desarrollar su vida profesional recién recibidos en Israel. Otro componente tradicional tiene que ver con aquellas personas o familias con dificultades económicas y que buscan en Israel una nueva oportunidad para relanzar sus vidas. Y la novedad de estos últimos tiempos es un tema más relacionado a las expectativas. Es decir, no es tanto la gente que tiene un apremio inmediato, sino que necesita cambiar su horizonte de expectativas por algo que les brinde más certezas para ellos y sus hijos. En estos casos se trata de familias con hijos chicos.
-¿Estás observando un componente importante de jóvenes en este momento?
-Sí, pero es un componente más tradicional de la inmigración. No responde necesariamente a un momento específico ni de Israel ni de Argentina, sino que es un flujo tradicional. Muchos jóvenes judíos, así como en algún momento de sus vidas optan por diferentes planes educativos que tiene el Estado de Israel y diferentes organizaciones para tener experiencias temporales, muchos de ellos optan por residir en Israel. Esto es una tradición sostenida, que no tiene necesariamente un componente ideológico, aunque a veces sí, sino que tiene que ver con que Israel representa una plaza con enorme calidad académica y enormes oportunidades profesionales. Y al mismo tiempo con la sumatoria de que el inmigrante tiene condiciones que lo favorecen enormemente. Tiene estudios universitarios de grado y posgrado pagos, ciudadanía inmediata y cobertura de salud. Condiciones que en ningún otro país del mundo hay.
-¿Se puede hacer alguna analogía entre el 2001 y la crisis actual en Argentina respecto a la inmigración a Israel?
-No. Porque más allá de la cantidad de personas, yo no le veo un componente de emergencia. En aquellos tiempos se redoblaron esfuerzos que serían comparables a lo que el Estado de Israel está haciendo con Ucrania. Porque en 2001/02 no solamente hay que prestar atención al perfil del inmigrante, sino también a todos los esfuerzos que el Estado de Israel redobló para favorecer esa inmigración. Por ejemplo, la mejora de ciertas condiciones, la aceleración de ciertos procedimientos administrativos, etc. En la actualidad, hablamos de un aumento de cantidad, pero de una inmigración bastante ordenada, planificada, normal. Aunque está por encima del promedio de la inmigración argentina, no es equiparable a lo que ocurrió en 2001.
-¿Esto tiene que ver con que hay una buena asistencia social en la Argentina para quienes la están requiriendo?
-En parte sí. En el caso de la comunidad judía local, está muchísimo más organizada que lo que estaba entonces, cuando se organizó a la par de que ocurría la crisis. En este caso ya había redes de contención previas mucho más importantes y eso para nosotros es una aliciente, porque muchas veces acudimos y articulamos con este tipo de organizaciones, tanto para acompañar lo que es la inmigración de gente que ya viene con la asistencia social, como el hecho de poder coordinar la asistencia de familias aún durante el proceso de inmigración.
-¿Cómo son los próximos viajes que tienen previstos de acá a Rosh Hashaná (Año Nuevo judío)?
-Tenemos previstos cinco vuelos más, con casi 250 personas. Y estamos preparando para después de Rosh Hashaná un vuelo también especial con el resto de los países.
-¿Cómo está funcionando Israel en el último semestre?
-En Israel estamos sumando organizaciones con las cuales articulamos todo lo que es la parte de absorción. Estamos tenemos diálogo permanente, casi semanal, con las diferentes municipalidades para actualizarnos sobre cómo es la ayuda y los beneficios que se brindan en cada ciudad o para poder colaborar en el enlace entre los inmigrantes y sus potenciales lugares de llegada.
-¿El inmigrante cambió, Israel cambió? ¿Israel cada vez brinda mejores opciones?
-Creo que lo que está ocurriendo es que está aumentando la conciencia de muchos programas y muchas ciudades sobre la importancia de brindar asistencia específica a la población de inmigración latinoamericana y contar con recursos específicos para esa población. Eso se está notando y para nosotros que trabajamos en la parte latinoamericana del Keren Leyedidut es algo que celebramos y que estimulamos.
-¿Latinoamérica en general está funcionando bien?
-Sí, obviamente Argentina hoy está manejando cantidades importantes, pero estamos fortaleciendo la oficina en México para todo lo que es Centro América y continuamos con un trabajo muy importante tanto en Brasil como en la oficina de Montevideo, que cubre el resto de Sudamérica, donde se está notando crecimiento tanto en Perú como en Chile.
Argentina
Rodríguez Larreta recorrió la Plaza Memoria AMIA
Agencia AJN.- “Nunca vamos a renunciar a conocer la verdad sobre el atentado a la AMIA. El pedido de Justicia sigue vigente en el corazón de toda la sociedad argentina”, manifestó el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Agencia AJN.- El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió la Plaza Memoria AMIA, construida en homenaje a las víctimas del atentado terrorista. “Desde la Ciudad seguiremos trabajando para mantener firme el reclamo de justicia y garantizar la pacífica convivencia interreligiosa”, sostuvo.
Además, señaló: “Nunca vamos a renunciar a conocer la verdad sobre el atentado a la AMIA. El pedido de Justicia sigue vigente en el corazón de toda la sociedad argentina”.
La Plaza Memoria AMIA es un espacio público de 3.285 metros cuadrados construido en homenaje a las víctimas del atentado cometido en 1994 contra Asociación Mutual Israelita Argentina, donde murieron asesinadas 85 personas.
Está ubicada en Costanera Norte, Núñez, en un relleno costero sobre el que se depositaron los escombros del edificio destruido por el ataque terrorista. Cuenta con un memorial que ofrece un lugar para la contemplación y el encuentro.
El Jefe de Gobierno estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz; y la presidenta de la Comuna 13, Florencia Scavino.
Argentina
La DAIA condenó la banalización del Holocausto del asesor en Educación de Milei
En un comunicado, la DAIA repudió las expresiones de Martín Krause, quién sostuvo que »si la Gestapo hubiera sido argentina» habría matado a »menos judíos» por »ineficiente».

Agencia AJN.- La DAIA condenó este viernes la banalización del Holocausto por parte de Martín Krause, asesor en Educación del candidato a presidente Javier Milei, y alertó sobre el uso indebido de la Shoá en el debate público.
Krause participó este jueves de un panel organizado por «Argentinos por la Educación» y la Universidad Torcuato Di Tella, en el que expresó una frase repudiable en la que comparó al Estado argentino con el nazismo.
La DAIA condena la banalización del Holocausto por parte de Martín Krause, asesor en Educación de Javier Milei, y alerta sobre el uso indebido de la Shoá en el debate público. pic.twitter.com/HpAUTAYRwH
— DAIA (@DAIAArgentina) September 29, 2023
En medio de su disertación, sin que nadie le preguntara al respecto, Krause se refirió a la temible policía secreta del nazismo, la Gestapo: »Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? En vez de matar 6 millones de judíos, seguramente eran muchos menos porque hubiera habido coimas, ineficiencias de todo tipo, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes».
El referente educativo de Javier Milei dijo que “si la Gestapo hubiera sido argentina” habría matado a “menos judíos” por «ineficiente»#Milei #Gestapo @JMilei @martinkrause #DAIA #AMIA @DAIAArgentina @InfoAMIA @JKnoblovits #Nazism #Antisemitismo #Antisemitism @utditella
Ver… pic.twitter.com/KTBVFWoLmD— Agencia AJN (@AgenciaAJN) September 29, 2023
La entidad representativa de la comunidad judía argentina informó que se comunicó con Milei, »para alertar sobre el uso indebido del Holocausto el debate público y manifestar que no se puede ofender y agraviar la memoria de seis millones de personas asesinadas».
No es la primera vez que el tema Milei se vincula con cuestiones relacionadas con el judaísmo.
-
Israelhace 2 días
Israel: tras escándalo sexual con preso palestino, mujeres no podrán formar parte del Servicio Penitenciario
-
Medio Orientehace 2 días
«El Camión número 8», la precisa información de inteligencia israelí que impidió el contrabando de misiles de crucero iraníes a Siria
-
Medio Orientehace 2 días
«Arabia Saudita no tiene prisa por normalizar relaciones con Israel bajo los auspicios estadounidenses»
-
Israelhace 1 día
Manifestantes contra la reforma judicial en Israel se concentraron durante su fin de semana número 39
-
Culturahace 17 horas
Arabia Saudita: Un manuscrito de la Torá en hebreo es la gran atracción de la feria del libro de Riad
-
Israelhace 23 horas
Detuvieron a un israelí que intentaba sacrificar una cabra en el Monte del Templo
-
Medio Orientehace 1 día
Informe: El ejército israelí atacó un envío de armas iraníes cerca de Damasco
-
Argentinahace 1 día
Rodríguez Larreta recorrió la Plaza Memoria AMIA