Seguinos en las redes

Innovación

Científicos israelíes lograron identificar con un simple análisis de sangre a las personas con trastorno bipolar

Agencia AJN.- Debido a la gran similitud entre la depresión maníaca y otros trastornos, como la esquizofrenia, existe el riesgo de un diagnóstico erróneo, al menos en las primeras etapas.

Publicada

el

bipolar

Agencia AJN.- Un simple análisis de sangre puede identificar a las personas que se enfrentan al trastorno bipolar y puede predecir la eficacia del litio, el fármaco que se administra a los pacientes con este trastorno. Estos hallazgos surgen de un nuevo estudio realizado en la Universidad de Haifa y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psychiatry.

“Por primera vez, los hallazgos del estudio nos permiten utilizar un análisis de sangre para averiguar, en un breve período de tiempo de unos pocos días y a un costo relativamente bajo, si una persona padece trastorno bipolar. También podemos predecir la eficacia del litio, el fármaco que se administra a las personas que padecen trastorno bipolar, y ajustar la medicación de forma individual”, explicó la Dra. Shani Stern, de la Universidad de Haifa, autora del estudio.

El trastorno bipolar, más conocido por su antiguo nombre de trastorno maníaco depresivo, es un trastorno psicológico crónico caracterizado por cambios de humor agudos y recurrentes, que oscilan entre la felicidad y la tristeza extremas y la depresión. La prevalencia de la afección entre la población adulta de todo el mundo es de entre 1 y 3 por ciento y la edad promedio de aparición es a los 19 años.

En la actualidad, la evaluación del nivel de trastorno bipolar la realiza un médico especialista en el campo de la psiquiatría, e incluye preguntas destinadas a determinar si el paciente tiene o no trastorno bipolar y cuál es el tratamiento más eficaz en su caso. Uno de los tratamientos más comunes es el litio, pero solo alrededor de un tercio de los pacientes responden a este fármaco.

La Dra. Stern señala que debido a la gran similitud entre la depresión maníaca y otros trastornos, como la esquizofrenia, existe el riesgo de un diagnóstico erróneo, al menos en las primeras etapas. Además, en la actualidad no hay forma de saber de antemano si el litio ayudará o no a un paciente individual.

El estudio actual fue realizado por la Dra. Stern y su equipo de investigación que incluía a los estudiantes de investigación Liron Mizrahi y Ashwani Choudhary del Departamento de Neurobiología de Sagol en la Universidad de Haifa, en colaboración con la Universidad de Dalhousie y el Instituto Salk.

El estudio buscó examinar si es posible utilizar un análisis de sangre para identificar a una persona que padece trastorno bipolar y predecir la eficacia del tratamiento con litio para esa persona. El estudio examinó células de tres grupos diferentes de la población: personas que no padecen trastorno bipolar; personas que padecen trastorno bipolar y que responden al tratamiento con litio; y personas que padecen el trastorno que no responden al litio.

En la primera etapa del estudio, se examinaron los glóbulos blancos aislados de todos los participantes; se produce un cultivo celular que puede mantenerse durante un largo período infectando las células con el virus EBV, que causa la mononucleosis. En la segunda etapa, los investigadores extrajeron el ARN de las células para comprender qué genes se expresan en cada población e identificar los genes que se expresan de manera diferencial.

Los hallazgos muestran que el 80% de las diferencias en la expresión génica están relacionadas con la expresión de inmunoglobinas, los principales componentes del sistema inmunitario. “El hallazgo más significativo es que en las personas que padecen trastorno bipolar se encontró una diferencia en el nivel de expresión de genes de los receptores a los anticuerpos; esto puede explicar la alta tasa de comorbilidades. Existe una correlación conocida entre varios trastornos psiquiátricos y la morbilidad auxiliar”, señaló la Dra. Stern.

Tras obtener los hallazgos biológicos, los investigadores utilizaron un modelo computacional basado en inteligencia artificial compuesto por redes neuronales. Los investigadores también utilizaron células de otros laboratorios que ejecutaron los mismos procesos biológicos que en el estudio actual para validar que el modelo computacional también funciona para células muestreadas en varios laboratorios.

Los hallazgos del modelo matemático fueron capaces de predecir con un nivel de precisión de más del 90% si un individuo sufre de trastorno bipolar y si responde al tratamiento con litio. “Este método puede permitir que las personas que se enfrentan a trastornos psiquiátricos ahorren muchos meses de sufrimiento ajustando la medicación adecuada para ellos”, concluyó la Dra. Stern.

Dejá tu comentario

Innovación

Los drones-taxis aéreos realizaron vuelos de prueba sobre Jerusalem

Cando Drones espera ofrecer servicio a Tel Aviv en 2025 mientras Arabia Saudita, EAU y Singapur hacen planes para llenar los cielos de aerotaxis.

Publicado

el

Por

DRONERY – CANDO
Mark Nomdar/CANDO.

Agencia AJN.- Posada sobre siete hélices, la elegante cabina blanca y negra se elevó verticalmente hacia el cielo y voló en círculos sobre las colinas y valles del bosque de pinos de Jerusalem.

Dentro de dos años, la aeronave teledirigida podría transportar pasajeros a Tel Aviv, al aeropuerto internacional Ben Gurión y a los suburbios repletos de empresas tecnológicas, a medida que se introduzca en Israel el servicio de drones-taxi.

Uno de los objetivos es elevar a los viajeros por encima de las demoras que saturan las calles israelíes y, en última instancia, reducir el número de vehículos en circulación.

En un esfuerzo combinado de la industria, el gobierno y las autoridades reguladoras, el Estado judío está realizando vuelos de prueba para determinar cómo puede lanzar con seguridad flotas de drones con pasajeros a sus cielos mediterráneos.

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Singapur son algunos de los ambiciosos países que compiten por ser los primeros en disponer de un sistema de taxi aéreo sin piloto que funcione a un costo competitivo.

Durante una reciente demostración para periodistas de las capacidades de la aeronave en los terrenos del hospital Hadassah-Ein Kerem de la capital israelí, el director general de Cando Drones, Yoely Or, afirmó que crearon «un concepto de operación para reducir el tráfico en todo el mundo».

Or agregó que espera que los drones-taxi funcionen comercialmente en 2025, con más de 100 aeronaves haciendo pequeños saltos entre áreas metropolitanas israelíes.

En el hospital, el dron EVTOL -despegue y aterrizaje vertical eléctrico-, similar a un helicóptero, estaba sentado en un helipuerto a la espera de su vuelo de prueba.

En su interior hay dos cómodos asientos para pasajeros, aunque no mucho espacio para la carga. Un piloto maneja la aeronave desde una sala de mando y control llena de pantallas situada en un edificio de oficinas a varios kilómetros de distancia.

.

Al despegar, las luces del dron se pusieron verdes y se elevó silenciosamente hasta una altitud apenas visible a simple vista. Tras 15 minutos de vuelo, descendió directamente sobre el helipuerto.

La demostración del taxi formaba parte de la Iniciativa Nacional de Drones de Israel, que está realizando pruebas de vuelo y demostraciones en lugares de todo el país.

La iniciativa es una asociación entre entidades gubernamentales encabezadas por el Ministerio de Transporte de Israel, la Autoridad de Innovación del Estado judío, Ayalon Highways Ltd. y la Autoridad de Aviación Civil de Israel (CAAI). El objetivo es apoyar y promover el vuelo de drones a través de la tecnología, la regulación y las infraestructuras.

«Lo que estamos estudiando es cómo pasar del transporte de paquetes al transporte de seres humanos», explicó Daniella Partem, directora de la Autoridad de Innovación israelí.

Partem señaló que están buscando «mejorar la viabilidad económica de este modelo y avanzar en la conectividad en zonas urbanas y más allá en todo el mundo».

Según Partem, los drones-taxi también podrían utilizarse en situaciones de emergencia, como terremotos, para llevar personal de socorro y medicinas a las zonas afectadas.

En relación a las posibilidades comerciales, el CEO Or destacó que los drones serán como los taxis terrestres, pero mucho más rápidos.

A pesar de que la intención es que las tarifas del servicio de taxi aéreo sean moderadas, ni Or ni Partem se atreven a poner precio a los viajes. «Todavía no hay precios porque los vuelos son experimentales», aclaró la Autoridad de Innovación en respuesta a las preguntas. «Los gastos de explotación aún no se basan en una actividad regular», añadió.

Cada dron, fabricado por EHANG Intelligent Technology, con sede en Guangzhou (China), puede transportar hasta 220 kilogramos (485 libras) y volar 30 kilómetros (19 millas), según Or, que remarcó que esperan aumentar la autonomía en los próximos dos años para hacer el viaje de 70 kilómetros (43 millas) desde Jerusalem a Tel Aviv.

.

La aeronave cuesta unos 500.000 dólares cada una, incluidos los gastos de importación a Israel, y la empresa tiene actualmente dos drones a prueba.

Hasta el momento, la empresa recaudó 25 millones de dólares de inversores, entre ellos el propietario de una cadena de supermercados israelí, Rami Levy, que planea utilizar drones para el reparto de comestibles.

«Nuestra visión de las operaciones conjuntas con Cando Drones es crear un sistema para operar una flota autónoma de drones con fines de seguridad y entrega, desde la fase del pedido del cliente hasta la entrega y el cumplimiento de la misión», declaró Levy.

Cando Drones, cuya filial Dronery dirige el proyecto de taxi aéreo, no es la única empresa israelí que desarrolla taxis aéreos. En junio, Air One probó un dron taxi biplaza totalmente eléctrico similar que puede volar hasta 160 kilómetros. Al igual que Cando, Air One tiene previsto explotar una flota de taxis aéreos.

En el centro de mando y control, situado en la planta 17 de una torre de oficinas del Parque Tecnológico Malha de Jerusalem, los representantes de todas las partes implicadas en la iniciativa se sentaron alrededor de una gran mesa, rodeados de pantallas que muestran los vuelos de los drones en tiempo real.

La responsable de infraestructuras aéreas de la Autoridad de Aviación Civil israelí, Libby Bahat, expresó que «el reto no es llevar alimentos o medicinas del punto A al punto B. El reto es hacer que los cielos de la ciudad sean seguros.

«La libre competencia del mercado hará que los precios sean razonables, pero el reto es hacer que los cielos sean lo más seguros posible», concluyó Bahat.

Israel se enfrenta a importantes problemas de seguridad en la aviación con drones. Grandes franjas del país a lo largo de las fronteras con Jordania, Egipto, Líbano y Siria están prohibidas, así como el cielo sobre la Ciudad Vieja de Jerusalem.

Seguir leyendo

Innovación

Empresa israelí recauda 6 millones de dólares para una plataforma que agiliza la codificación y facilita la IA

La nueva plataforma es emblemática del emergente sector de la retroalimentación continua dentro del espacio de desarrollo de software.

Publicado

el

Por

portad
Código de programación (ilustrativo). Pantalla abstracta de desarrollador de software. (Crédito de la foto: INGIMAGE)

Agencia AJN.- La empresa israelí de software Digma recaudó 6 millones de dólares de financiación inicial para su plataforma «Continuous Feedback», recientemente lanzada, cuyo objetivo es permitir a los desarrolladores analizar continuamente su código para detectar problemas en tiempo real, evitando que el código defectuoso llegue a producción y ralentizando el desarrollo.

La nueva plataforma es emblemática del sector emergente de la retroalimentación continua dentro del espacio de desarrollo de software. Digma se ejecuta localmente en las máquinas de los desarrolladores y señala posibles regresiones, anomalías y otros signos de código defectuoso.

La plataforma se basa en las últimas tecnologías de observabilidad, como OpenTelemetry, y en procesos de aprendizaje automático de inteligencia artificial para analizar los datos de ejecución del código y sugerir automáticamente mejoras.

Nir Shafrir, CEO y cofundador de Digma, afirmó que «a lo largo de los años nos sentimos continuamente frustrados por la aparición de una brecha evidente en el proceso de desarrollo».

»Las empresas pierden clientes por culpa de un código defectuoso que se pone en producción o que no funciona como debería en el mundo real», agregó Shafrir.

La empresa israelí, »a nivel de desarrolladores, resuelve un problema común, que es que los desarrolladores reciben feedback demasiado tarde. Se espera que entreguen rápido, pero no pueden ver cómo se comporta su código en el mundo real, por lo que no pueden tomar decisiones de diseño informadas y evaluar el impacto de sus cambios», advirtió el CEO y cofundador de Digma.

El experimentado desarrollador de software Boaz Weisner, actualmente empleado en una importante empresa tecnológica de Tel Aviv, explicó cómo la revisión del código es un importante cuello de botella en el proceso de programación informática.

«Dependiendo de lo que estés intentando construir, [la fase previa a la retroalimentación del desarrollo] puede llevar un tiempo. Si estás construyendo algo grande, probablemente lo dividirás en varios proyectos más pequeños y trabajarás de uno a tres días en un determinado trozo de código», aseguró Weisner.

El equipo de trabajo de Digma (crédito: Digma)

El desarrollador añadió que «esperar a que los compañeros revisen el código es, a veces dentro de una organización, uno de los procesos más lentos. Terminas de escribir el código y puedes tardar otros dos o tres días en implementarlo porque estás esperando esa revisión».

A pesar de este problema, la experiencia previa de Weisner con la retroalimentación continua no lo dejó muy impresionado: «Mi equipo ya probó una solución similar en el pasado, y era una basura. Proporcionaba información genérica que no era muy práctica y que ya recogían otras herramientas de nuestro CI, como los linters».

«La parte importante de la revisión por pares suele estar relacionada con la lógica empresarial: lo que tiene sentido en el contexto del problema empresarial que intentamos resolver, no sólo el código en sí. Dicho esto, si la plataforma de Digma fuera capaz de superar esos problemas -quizá mediante una mejor formación en IA o la intervención humana-, tiene potencial», admitió Weisner.

Finalmente, el empleado de una empresa importante de Tel Aviv celebró que »estas herramientas son muy fáciles de integrar, así que si parece que algo tiene posibilidades de ser bueno, no está de más probarlas».

Por su parte, Roni Dover, cofundador y director de tecnología de Digma, expresó que a medida que más organizaciones se plantean implantar la inteligencia artificial en su trabajo de codificación, la plataforma de la empresa ofrece una forma de hacerlo sin problemas y con eficacia.

«Las organizaciones que no adopten el código generado por IA se quedarán atrás en la carrera de la productividad, y los desarrolladores que sean reticentes a utilizar la tecnología pronto se quedarán atrás también», afirmó Dover.

El cofundador y director de tecnología de la empresa concluyó que «el gran reto al que se enfrentan ahora las organizaciones -dadas las limitaciones de la tecnología- es cómo utilizarla de forma segura y responsable. Para ello, es necesario contar con guardarraíles automatizados e incluso basados en IA. La retroalimentación continua reduce el riesgo que rodea a la comprobación de cambios de código en sistemas complejos o cuando se utiliza código GenAI».

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!