Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides I Un día como hoy de 1974 Itzjak Rabin es designado primer ministro de Israel

Publicada

el

Rabin/Aniversario. Organizadores del acto informan que no podrán hacerlo y el Laborismo se hace cargo

Agencia AJN.- Hoy se cumple un nuevo aniversario de la primera designación de Itzjak Rabin como primer ministro del Estado de Israel, el primero nacido en el país en ocupar ese cargo, tras la renuncia de Golda Meir y todo su gabinete, que integraba como ministro de Trabajo, a consecuencia de la dolorosa victoria en la Guerra de Iom Kipur.

Tuvo un estilo de liderazgo franco y directo, a veces al punto de parecer rudo, con el cual tuvo que hacer frente a la necesidad de rehabilitar a Tzahal (sigla en hebreo de la Fuerza de Defensa de Israel), reconstruir la confianza pública en el liderazgo militar y político, solucionar problemas sociales y mejorar la economía del país, tarea ésta que se vio complicada por escándalos internos, una creciente intranquilidad industrial y rivalidades personales dentro del gabinete.

En 1975, Rabin concluyó el Acuerdo Interino con Egipto, que condujo a la retirada israelí del Canal de Suez a cambio del libre tránsito por él de la navegación israelí.

Resultado de este acuerdo fue la firma del primer Memorándum de Entendimiento entre el gobierno de Israel y los Estados Unidos, que aseguraba el apoyo norteamericano a los intereses del primero en la escena internacional y una renovada ayuda.

En julio del año siguiente, Rabin ordenó el rescate de los pasajeros de un avión de Air France secuestrados por terroristas y conducidos a Entebbe, Uganda.

En esta osada operación, a miles de kilómetros de distancia, casi la totalidad de los rehenes fue liberada y transportada ilesa a Israel, mientras que resultó muerto en combate en el aeropuerto el comandante de la misma, el teniente coronel Yonatán Netanyahu, hermano de Benjamín, el actual primer ministro de Israel.

En 1977 y luego de un período de crisis económica y social, una moción de desconfianza en la Knesset (Parlamento israelí) lo obligó a llamar a elecciones anticipadas para mediados de año, para la cuales fue designado candidato por el Partido Laborista, postulación a la cual se vio obligado a renunciar como consecuencia de la difusión de que su esposa, Lea, había mantenido abierta una caja de ahorro en dólares en los Estados Unidos luego de que concluyera su misión como embajador.

Rabin había nacido en Jerusalem el 1° de marzo de 1922, hijo de inmigrantes que llegaron en la Tercera Aliá: Nehemias -luego miembro de Poalei Zión, uno de los partidos políticos antecesores de MAPÁI y, más adelante, Avodá-, en 1917, como voluntario de la Legión Judía, y Rosa, hija de un rabino antisionista, en 1919.

Finalizó sus estudios secundarios en 1941, en la Escuela Agrícola Kaduri, distinguido como uno de los mejores alumnos, y se unió al Palmaj, la fuerza de elite de la la Haganá, organización militar de defensa de la población judía de Éretz (Tierra de) Israel, donde se destacó y desempeñó como oficial.

Luego del establecimiento del Estado de Israel y la constitución de Tzahal, en 1948, Rabin inició la carrera militar, en la cual se destacó permanentemente hasta alcanzar el grado de general de división a los 32 años y, posteriormente, fue promovido a teniente general y designado séptimo jefe del Estado Mayor (1962-1967); en esta posición desarrolló una doctrina de combate basada en el movimiento y la sorpresa que fue empleada con éxito en la Guerra de los Seis Días.

En enero de 1968 pasó a retiro e ingresó en la política: meses después fue nombrado embajador en Washington, cargo que ocupó hasta 1973 y desde el cual tuvo una activa participación en la promoción de la “cooperación estratégica” con los Estados Unidos, que llevó a su masiva ayuda militar a Israel.

Rabin regresó a Israel poco antes de la Guerra de Iom Kipur, se integró al Partido Laborista y fue elegido miembro de la Knesset en diciembre de ese año y ministro de Trabajo en marzo de 1974.

Tras renunciar como primer ministro volvió a ingresar a la Kneset y desde 1984 ocupó el cargo de ministro de Defensa en los gobiernos de unidad nacional liderados por Shimon Peres e Itzjak Shamir, hasta que en marzo de 1990 el Partido Laborista se convirtió en oposición.

Luego, Rabin triunfó en las internas de su partido con vistas a las elecciones generales de junio de 1992, lo cual lo posicionó como líder del laborismo y su candidato a jefe de gobierno.

Tras la victoria electoral también asumió como ministro de Defensa, en un período mucho más cercano y conocido, en el cual se destacó el proceso de negociaciones con los palestinos culminado con los Acuerdos de Oslo y la firma de la Declaración de Principios que le vale el premio Nobel de la Paz, junto con Peres y Yasser Arafat, y el tratado de paz con Jordania.

Las versiones de que se desmantelarían las poblaciones israelíes en Gaza y la Margen Occidental contribuyeron a enrarecer la situación política, con manifestaciones a favor y en contra del gobierno.

En una de ellas, efectuada en la plaza Maljei Israel (Reyes de Israel) de Tel Aviv el 4 de noviembre de 1995, Rabin pronunció un discurso en defensa de las conversaciones de paz con los palestinos y luego fue asesinado por un opositor israelí.

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Israelíes y palestinos firman los acuerdos de Oslo II

Publicado

el

Por

WhatsApp-Image-2021-08-20-at-5.05.22-PM

Agencia AJN.- El 28 de septiembre de 1995 israelíes y palestinos firmaron los Acuerdos de Oslo II (Acuerdo interino Israelí-palestino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza) en Washington, Estados Unidos. Este constó de 31 artículos, 7 anexos y 8 mapas.

Entre las disposiciones más importantes destacan las referidas al calendario para lograr un acuerdo definitivo, a las instituciones palestinas (Consejo y Jefe de la Autoridad Palestina) y a la división de Cisjordania en tres zonas de soberanía distintas.

Entre sus puntos destacados se encuentran:

– El establecimiento de un acuerdo palestino y de un jefe de la Autoridad Palestina autónoma interina, que serán elegidos por un periodo transitorio que no puede exceder en cinco años a contar desde la firma del Acuerdo sobre la Franja de Gaza y la región de Jericó (el Acuerdo de El Cairo de 4 de mayo de 1994), periodo en el que se concluirá un acuerdo definitivo basado en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad.

– El Consejo y el jefe de la Autoridad ejecutiva del consejo serán elegidos directamente por el pueblo palestino de Cisjordania, de Jerusalem y de la Franja de Gaza. Además serán elegidos por un periodo de transición que no excederá de cinco años a contar desde la firma del Acuerdo Gaza-Jericó el 4 de mayo de 1994.

– El Consejo no tendrá ni poder, ni responsabilidad en materia de relaciones exteriores. Sin embargo, la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP, podrá firmar acuerdos con Estados u organismos internacionales en nombre del consejo sólo y exclusivamente en los casos siguientes: acuerdos económicos, acuerdos con países donantes para financiar la puesta en marcha de las actividades del consejo, acuerdos destinados a realizar los planes de desarrollo regionales y acuerdos culturales, científicos y de educación.

– El ejército de Israel se replegará según la división en zonas de Cisjordania, sin incluir Jerusalem, prevista en el acuerdo. La Zona A queda totalmente bajo el control de la Autoridad Palestina y comprende Jericó y todas las ciudades palestinas importantes (Jenine, Nablús, Tulkarem, Kalkilya, Ramallah, Belén y Hebrón). En la Zona B, que incluye una docena de regiones rurales y todas las pequeñas localidades de población palestina, la Autoridad Palestina ejerce de poderes civiles (ayuntamientos), pero la seguridad corresponde al ejército de Israel. La Zona C queda totalmente bajo el control de Israel y engloba la mayoría de las colonias judías y comprende más de la mitad de Cisjordania.

– Israel liberará o remitirá a la parte palestina los detenidos y prisioneros palestinos que habitan en Cisjordania o en la Franja de Gaza.

– La OLP se compromete a que, en los dos meses siguientes a la fecha de constitución del Consejo, el Consejo Nacional Palestino se reúna y apruebe formalmente los cambios necesarios concernientes a la Carta Palestina (que hace referencia a la destrucción del Estado de Israel).

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.-

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Se firma el pacto tripartito

Publicado

el

Por

pacto

Agencia AJN.- El 27 de septiembre de 1940, a un año de haberse iniciado la Segunda Guerra Mundial en Europa, en la ciudad de Berlín se firmó el “Pacto Tripartito”, también conocido como el “Pacto del Eje”.

Firmado por Saburō Kurusu, representante del Imperio de Japón; Adolf Hitler, de la Alemania nazi; y Galeazzo Ciano, del Reino de Italia. El mismo constituyó una alianza militar entre estas naciones, que oficialmente conformaron las “Fuerzas del Eje”, opuestas a las “Fuerzas Aliadas” en la Segunda Guerra Mundial.

Previo a la firma del “Pacto del Eje”, Alemania nazi e Italia ya habían iniciado campañas militares contra los aliados, mientras que el Imperio de Japón solamente había ocupado pacíficamente a la Indochina francesa.

El Pacto Tripartito promovía la cooperación entre sus miembros para establecer un nuevo orden mundial y fomentar la prosperidad y bienestar de sus pueblos. También ordenaba a sus miembros a apoyar a un miembro que fuera atacado por una potencia externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra, en este caso Francia y el Reino Unido. La principal potencia afectada por el Pacto Tripartito eran los Estados Unidos, ya que si entraba en guerra con Japón, lo que ocurrió luego del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, debía luchar en Europa y Asia al mismo tiempo.

En los meses siguientes a la firma del “Pacto Tripartito” se adhirieron la República Eslovaca, Bulgaria, Hungría, Rumania, Yugoslavia y tras la invasión alemana a este país el Estado Independiente de Croacia, patrocinado por Alemania Nazi e Italia fascista, que lo hizo el 15 de junio de 1941.

Finlandia y España fueron invitadas a unirse al “Pacto Tripartito” por los signatarios del mismo, pero se negaron a hacerlo.

El “Pacto Tripartito” comenzó a dejar de tener validez a partir de la invasión aliada a Sicilia, cuando se produce la ruptura del gobierno italiano y un sector del mismo intenta firmar un armisticio con los Aliados, mientras que el sector liderado por Mussolini establece en el norte de la península italiana la República Social Italiana, cuyo responde a los nazis.

Bulgaria y Rumania lo abandonan cuando el Ejército Rojo las invade, entre agosto y septiembre de 1944; y cuando la fuerzas militares invaden Hungría y asumen el gobierno. Finalmente cuando Alemania nazi se rinde a los Aliados, 8 de mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, hasta su rendición el 15 de agosto, firmada el 2 de septiembre de 1945.

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!