Seguinos en las redes

Efemérides

Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de de Moshé Dayan, brillante militar y destacado político israelí

El alto desarrollo que Dayan le impuso al ejército Israel se comprobó durante la Campaña de Sinaí, de octubre de 1956, cuando las tropas israelíes bajo su mando ocuparon rápidamente la Franja de Gaza y vencieron al ejército egipcio en la península del Sinaí llegando hasta las orillas del canal de Suez.

Publicada

el

mos

Agencia AJN.- Moshé Dayan, el brillante militar y destacado político israelí nació el 20 de mayo de 1915 en el kibutz Degania Alef, hijo de Shmuel y Devorah Dayan, sionistas militantes que se habían instalado en el primer kibutz creado en Eretz Israel (tierra de Israel), siendo el primer niño nacido en el lugar.

A los 14 años ingreso en la Haganá, que se había fundado como una organización de autodefensa luego de los ataques árabes a las poblaciones judías en 1929.

Cuando el gobierno del Mandato Británico declaró ilegal a la Haganá, en 1939, debido a su activa participación en la “alía bet” (denominación de la inmigración judía no autorizada a Eretz Israel), Moshé Dayan fue arrestado, en ese momento tenía el grado de sargento y estuvo detenido hasta 1941, cuando lo liberaron para colaborar en el esfuerzo de guerra contra la Alemania nazi; integrando las fuerzas aliadas.

Integró la 7º División del ejército australiano, que en Siria enfrentaba a las fuerzas de la Francia de Vichy, y ese mismo año fue herido por el impacto de metralla perdiendo el ojo izquierdo lo que lo obligó a llevar un parche el resto de su vida. Por su desempeño fue condecorado con la Orden de Servicios Especiales.

Desde ese momento se dedicó a la carrera militar, trabajando como oficial de inteligencia, a la vez que seguía siendo miembro de la Haganá.

En 1948, cuando se declara la Independencia del Estado de Israel había alcanzado el grado de coronel en la Haganá, participando en la defensa de la zona central del país. Finalizada la Guerra de la Independencia, tuvo una ascendente carrera en el Ejército de Defensa de Israel, siendo designado en 1953 su jefe de Estado Mayor, el máximo cargo en la jerarquía militar, infundiendo a las tropas una alta moral de combate y extremada eficacia en su accionar.

El alto desarrollo que Dayan le impuso al ejército Israel se comprobó durante la Campaña de Sinaí, de octubre de 1956, cuando las tropas israelíes bajo su mando ocuparon rápidamente la Franja de Gaza y vencieron al ejército egipcio en la península del Sinaí llegando hasta las orillas del canal de Suez.

Esta acción militar lo convirtió en uno de los estrategas militares más destacados luego de la Segunda Guerra Mundial.

En 1958, al cumplir el período establecido para estar al mando del ejército israelí se retiró del mismo y se integró al partido político MAPAI, en el que militaba desde antes de la proclamación del Estado de Israel, siendo designado en 1959 ministro de Agricultura por David Ben Gurión, el primer ministro.

Ocupo la cartera ministerial hasta 1964, cuando Ben Gurión se retira de MAPAI y funda un nuevo partido político, RAFI. Dayan, al igual que otros destacados “jóvenes” políticos israelíes entre los que se contaba Shimón Peres acompañan a Ben Gurión y se convierten en opositores al gobierno que encabezaba Levi Eshkol.

Cuando era inminente, en mayo de 1967, que el Estado de Israel debería enfrentar el ataque de las fuerzas lideradas por Gamal Abdel Nasser, de Egipto y Siria, países que se habían unido, y logrado que las fuerzas de la Naciones Unidas acantonadas en la península del Sinaí, desde 1957, Levi Eshkol decidió conformar un gobierno de unidad nacional y designó a Dayan ministro de Defensa.

Concluida la Guerra de los Seis días, Dayan como otros miembros de RAFI, excepto Ben Gurión conformaron junto con los hombres de MAPAI un nuevo partido sionista socialista, Avodá.

Hasta principios de 1974, Moshé Dayan siguió ocupando la cartera de Defensa, pues Golda Meir, quien fue designada primer ministro luego del fallecimiento de Levi Eshkol en 1969 lo mantuvo en el cargo.

Cuando Golda Meir renunció, como consecuencia de la adversa opinión pública sobre los motivos que hicieron no anticipar el ataque del ejército sirio al inicio de la Guerra de Iom Kipur, en octubre de 1973, Dayan se retiró de la política y se dedicó a la arqueología.

Cuando Menajen Beguin, al frente del Likud triunfa en las elecciones de mediados de 1977 y es designado primer ministro, sorprende a propios y extraños nombrando a Moshé Dayan ministro de Relaciones Exteriores, a la vez que le encomienda que realice gestiones para lograr un acercamiento con Egipto, que culminan con la visita de Muḥammad Anuar as-Sādāt a Jerusalem a fines de 1977 y los acuerdos de Camp David, en los que se acuerda un tratado de paz entre Israel y Egipto.

Como Moshé Dayan consideraba que además de la devolución de la península de Sinaí el Estado de Israel debía retirarse también de otros territorios en donde la mayoría de la población era palestina, cosa que no era aceptada por la mayoría del gabinete ministerial de Beguin, renuncia al gobierno y funda un nuevo partido político, Telem con el que es elegido miembro de la Knesset.

Padre de tres hijos de su primer matrimonio, Assi, Yael y Ehud; Moshé Dayan fallece el 16 de octubre de 1981, en la ciudad de Tel Aviv, como consecuencia de un ataque al corazón.

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Israelíes y palestinos firman los acuerdos de Oslo II

Publicado

el

Por

WhatsApp-Image-2021-08-20-at-5.05.22-PM

Agencia AJN.- El 28 de septiembre de 1995 israelíes y palestinos firmaron los Acuerdos de Oslo II (Acuerdo interino Israelí-palestino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza) en Washington, Estados Unidos. Este constó de 31 artículos, 7 anexos y 8 mapas.

Entre las disposiciones más importantes destacan las referidas al calendario para lograr un acuerdo definitivo, a las instituciones palestinas (Consejo y Jefe de la Autoridad Palestina) y a la división de Cisjordania en tres zonas de soberanía distintas.

Entre sus puntos destacados se encuentran:

– El establecimiento de un acuerdo palestino y de un jefe de la Autoridad Palestina autónoma interina, que serán elegidos por un periodo transitorio que no puede exceder en cinco años a contar desde la firma del Acuerdo sobre la Franja de Gaza y la región de Jericó (el Acuerdo de El Cairo de 4 de mayo de 1994), periodo en el que se concluirá un acuerdo definitivo basado en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad.

– El Consejo y el jefe de la Autoridad ejecutiva del consejo serán elegidos directamente por el pueblo palestino de Cisjordania, de Jerusalem y de la Franja de Gaza. Además serán elegidos por un periodo de transición que no excederá de cinco años a contar desde la firma del Acuerdo Gaza-Jericó el 4 de mayo de 1994.

– El Consejo no tendrá ni poder, ni responsabilidad en materia de relaciones exteriores. Sin embargo, la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP, podrá firmar acuerdos con Estados u organismos internacionales en nombre del consejo sólo y exclusivamente en los casos siguientes: acuerdos económicos, acuerdos con países donantes para financiar la puesta en marcha de las actividades del consejo, acuerdos destinados a realizar los planes de desarrollo regionales y acuerdos culturales, científicos y de educación.

– El ejército de Israel se replegará según la división en zonas de Cisjordania, sin incluir Jerusalem, prevista en el acuerdo. La Zona A queda totalmente bajo el control de la Autoridad Palestina y comprende Jericó y todas las ciudades palestinas importantes (Jenine, Nablús, Tulkarem, Kalkilya, Ramallah, Belén y Hebrón). En la Zona B, que incluye una docena de regiones rurales y todas las pequeñas localidades de población palestina, la Autoridad Palestina ejerce de poderes civiles (ayuntamientos), pero la seguridad corresponde al ejército de Israel. La Zona C queda totalmente bajo el control de Israel y engloba la mayoría de las colonias judías y comprende más de la mitad de Cisjordania.

– Israel liberará o remitirá a la parte palestina los detenidos y prisioneros palestinos que habitan en Cisjordania o en la Franja de Gaza.

– La OLP se compromete a que, en los dos meses siguientes a la fecha de constitución del Consejo, el Consejo Nacional Palestino se reúna y apruebe formalmente los cambios necesarios concernientes a la Carta Palestina (que hace referencia a la destrucción del Estado de Israel).

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.-

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Se firma el pacto tripartito

Publicado

el

Por

pacto

Agencia AJN.- El 27 de septiembre de 1940, a un año de haberse iniciado la Segunda Guerra Mundial en Europa, en la ciudad de Berlín se firmó el “Pacto Tripartito”, también conocido como el “Pacto del Eje”.

Firmado por Saburō Kurusu, representante del Imperio de Japón; Adolf Hitler, de la Alemania nazi; y Galeazzo Ciano, del Reino de Italia. El mismo constituyó una alianza militar entre estas naciones, que oficialmente conformaron las “Fuerzas del Eje”, opuestas a las “Fuerzas Aliadas” en la Segunda Guerra Mundial.

Previo a la firma del “Pacto del Eje”, Alemania nazi e Italia ya habían iniciado campañas militares contra los aliados, mientras que el Imperio de Japón solamente había ocupado pacíficamente a la Indochina francesa.

El Pacto Tripartito promovía la cooperación entre sus miembros para establecer un nuevo orden mundial y fomentar la prosperidad y bienestar de sus pueblos. También ordenaba a sus miembros a apoyar a un miembro que fuera atacado por una potencia externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra, en este caso Francia y el Reino Unido. La principal potencia afectada por el Pacto Tripartito eran los Estados Unidos, ya que si entraba en guerra con Japón, lo que ocurrió luego del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, debía luchar en Europa y Asia al mismo tiempo.

En los meses siguientes a la firma del “Pacto Tripartito” se adhirieron la República Eslovaca, Bulgaria, Hungría, Rumania, Yugoslavia y tras la invasión alemana a este país el Estado Independiente de Croacia, patrocinado por Alemania Nazi e Italia fascista, que lo hizo el 15 de junio de 1941.

Finlandia y España fueron invitadas a unirse al “Pacto Tripartito” por los signatarios del mismo, pero se negaron a hacerlo.

El “Pacto Tripartito” comenzó a dejar de tener validez a partir de la invasión aliada a Sicilia, cuando se produce la ruptura del gobierno italiano y un sector del mismo intenta firmar un armisticio con los Aliados, mientras que el sector liderado por Mussolini establece en el norte de la península italiana la República Social Italiana, cuyo responde a los nazis.

Bulgaria y Rumania lo abandonan cuando el Ejército Rojo las invade, entre agosto y septiembre de 1944; y cuando la fuerzas militares invaden Hungría y asumen el gobierno. Finalmente cuando Alemania nazi se rinde a los Aliados, 8 de mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, hasta su rendición el 15 de agosto, firmada el 2 de septiembre de 1945.

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!