Efemérides
Efemérides | Un día como hoy Adolf Eichmann era ejecutado por crímenes de guerra

Agencia AJN.- El 31 de mayo de 1962 el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann fue ejecutado en la horca de la cárcel de Ramla, la única vez que en Israel se aplicó la pena capital.
El arquitecto de la “solución final del problema judío” durante la Shoá (Holocausto), en la Segunda Guerra Mundial, deseó en sus últimas palabras una “larga vida a la Argentina”, donde se refugió con identidad falsa y fue capturado por el Mossad dos años antes.
Esa madrugada de 1962, Eichmann destacó que es uno de “los países con los que más me identifico y nunca olvidaré”, al igual que Alemania y Austria.
Sus restos fueron incinerados para evitar que su tumba se convirtiese en un sitio de veneración para neonazis y sus cenizas fueron esparcidas en el mar Mediterráneo, fuera de las aguas jurisdiccionales de Israel, desde una nave de la Marina y en presencia de supervivientes de la Shoá.
Karl Adolf Eichmann había nacido en Solingen (Alemania), el 19 de marzo de 1906 y llegó a ser teniente coronel de las SS nazis.
Cuando en 1942 se celebró la Conferencia de Wannsee, en la cual se lanzó la “solución final”, Eichmann fue designado para diseñar la logística de las deportaciones hacia los campos de concentración, para la cual creó los “Judenräte”, los consejos judíos que debían suministrarle información vital para delinear esos transportes.
Al finalizar la guerra, Eichmann fue capturado por el ejército estadounidense, que no le dio mayor importancia porque usaba el alias “Otto Eckmann”.
A comienzos de 1946, el genocida escapó y se escondió en diversos lugares de Alemania hasta que en 1950 obtuvo un pasaporte emitido por el Comité Internacional de la Cruz Roja y una visa argentina, con la ayuda de un fraile franciscano, y partió rumbo a Buenos Aires desde el puerto de Génova (Italia) el 15 de julio, a bordo del “Bolzano”, con documentación apócrifa a nombre de Riccardo Klement.
A fines de esa década, Eichmann fue localizado por agentes del Mossad en San Fernando, al norte de la capital argentina, en base a datos aportados por el famoso cazador de nazis Simon Wiesenthal, y el primer ministro israelí, David Ben Gurion, ordenó su captura y traslado a Israel para su juzgamiento.
El 1º de mayo de 1960, una célula de espías israelíes llegó a la Argentina, y 10 días después capturó al criminal antes de llegar a su casa.
Tras su identificación, el 20 de mayo de 1960 Eichmann fue subido semiinconsciente a un avión de la aerolínea israelí El Al, vestido como mecánico y simulando estar ebrio.
El genocida fue llevado a Haifa y luego juzgado en el Beit Haam de Jerusalem por 15 cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad.
El proceso comenzó el 11 de abril de 1961, y desfilaron por numerosos sobrevivientes de la Shoá, que reconocieron al genocida y relataron sus crueles experiencias bajo el yugo nazi.
El acusado alegó la obediencia debida a órdenes superiores, pero en el juicio se probó que cuando Heinrich Himmler decidió acabar con los asesinatos masivos de judíos hacia el final de la guerra, Eichmann decidió seguir adelante.
El juicio finalizó el 15 de diciembre de 1961.
De Eduardo Chernisky para Agencia de Noticias AJN.
Efemérides
Efemérides. Un día como hoy: Israelíes y palestinos firman los acuerdos de Oslo II

Agencia AJN.- El 28 de septiembre de 1995 israelíes y palestinos firmaron los Acuerdos de Oslo II (Acuerdo interino Israelí-palestino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza) en Washington, Estados Unidos. Este constó de 31 artículos, 7 anexos y 8 mapas.
Entre las disposiciones más importantes destacan las referidas al calendario para lograr un acuerdo definitivo, a las instituciones palestinas (Consejo y Jefe de la Autoridad Palestina) y a la división de Cisjordania en tres zonas de soberanía distintas.
Entre sus puntos destacados se encuentran:
– El establecimiento de un acuerdo palestino y de un jefe de la Autoridad Palestina autónoma interina, que serán elegidos por un periodo transitorio que no puede exceder en cinco años a contar desde la firma del Acuerdo sobre la Franja de Gaza y la región de Jericó (el Acuerdo de El Cairo de 4 de mayo de 1994), periodo en el que se concluirá un acuerdo definitivo basado en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad.
– El Consejo y el jefe de la Autoridad ejecutiva del consejo serán elegidos directamente por el pueblo palestino de Cisjordania, de Jerusalem y de la Franja de Gaza. Además serán elegidos por un periodo de transición que no excederá de cinco años a contar desde la firma del Acuerdo Gaza-Jericó el 4 de mayo de 1994.
– El Consejo no tendrá ni poder, ni responsabilidad en materia de relaciones exteriores. Sin embargo, la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP, podrá firmar acuerdos con Estados u organismos internacionales en nombre del consejo sólo y exclusivamente en los casos siguientes: acuerdos económicos, acuerdos con países donantes para financiar la puesta en marcha de las actividades del consejo, acuerdos destinados a realizar los planes de desarrollo regionales y acuerdos culturales, científicos y de educación.
– El ejército de Israel se replegará según la división en zonas de Cisjordania, sin incluir Jerusalem, prevista en el acuerdo. La Zona A queda totalmente bajo el control de la Autoridad Palestina y comprende Jericó y todas las ciudades palestinas importantes (Jenine, Nablús, Tulkarem, Kalkilya, Ramallah, Belén y Hebrón). En la Zona B, que incluye una docena de regiones rurales y todas las pequeñas localidades de población palestina, la Autoridad Palestina ejerce de poderes civiles (ayuntamientos), pero la seguridad corresponde al ejército de Israel. La Zona C queda totalmente bajo el control de Israel y engloba la mayoría de las colonias judías y comprende más de la mitad de Cisjordania.
– Israel liberará o remitirá a la parte palestina los detenidos y prisioneros palestinos que habitan en Cisjordania o en la Franja de Gaza.
– La OLP se compromete a que, en los dos meses siguientes a la fecha de constitución del Consejo, el Consejo Nacional Palestino se reúna y apruebe formalmente los cambios necesarios concernientes a la Carta Palestina (que hace referencia a la destrucción del Estado de Israel).
De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.-
Efemérides
Efemérides. Un día como hoy: Se firma el pacto tripartito

Agencia AJN.- El 27 de septiembre de 1940, a un año de haberse iniciado la Segunda Guerra Mundial en Europa, en la ciudad de Berlín se firmó el “Pacto Tripartito”, también conocido como el “Pacto del Eje”.
Firmado por Saburō Kurusu, representante del Imperio de Japón; Adolf Hitler, de la Alemania nazi; y Galeazzo Ciano, del Reino de Italia. El mismo constituyó una alianza militar entre estas naciones, que oficialmente conformaron las “Fuerzas del Eje”, opuestas a las “Fuerzas Aliadas” en la Segunda Guerra Mundial.
Previo a la firma del “Pacto del Eje”, Alemania nazi e Italia ya habían iniciado campañas militares contra los aliados, mientras que el Imperio de Japón solamente había ocupado pacíficamente a la Indochina francesa.
El Pacto Tripartito promovía la cooperación entre sus miembros para establecer un nuevo orden mundial y fomentar la prosperidad y bienestar de sus pueblos. También ordenaba a sus miembros a apoyar a un miembro que fuera atacado por una potencia externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra, en este caso Francia y el Reino Unido. La principal potencia afectada por el Pacto Tripartito eran los Estados Unidos, ya que si entraba en guerra con Japón, lo que ocurrió luego del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, debía luchar en Europa y Asia al mismo tiempo.
En los meses siguientes a la firma del “Pacto Tripartito” se adhirieron la República Eslovaca, Bulgaria, Hungría, Rumania, Yugoslavia y tras la invasión alemana a este país el Estado Independiente de Croacia, patrocinado por Alemania Nazi e Italia fascista, que lo hizo el 15 de junio de 1941.
Finlandia y España fueron invitadas a unirse al “Pacto Tripartito” por los signatarios del mismo, pero se negaron a hacerlo.
El “Pacto Tripartito” comenzó a dejar de tener validez a partir de la invasión aliada a Sicilia, cuando se produce la ruptura del gobierno italiano y un sector del mismo intenta firmar un armisticio con los Aliados, mientras que el sector liderado por Mussolini establece en el norte de la península italiana la República Social Italiana, cuyo responde a los nazis.
Bulgaria y Rumania lo abandonan cuando el Ejército Rojo las invade, entre agosto y septiembre de 1944; y cuando la fuerzas militares invaden Hungría y asumen el gobierno. Finalmente cuando Alemania nazi se rinde a los Aliados, 8 de mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, hasta su rendición el 15 de agosto, firmada el 2 de septiembre de 1945.
De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.
-
Medio Orientehace 1 día
Éxodo masivo de jóvenes de la Franja de Gaza: la ruta de los jóvenes palestinos que buscan emigrar a Europa
-
Culturahace 2 días
Arabia Saudita: Un manuscrito de la Torá en hebreo es la gran atracción de la feria del libro de Riad
-
Israelhace 2 días
Manifestantes contra la reforma judicial en Israel se concentraron durante su fin de semana número 39
-
Medio Orientehace 2 días
El presidente de Irán calificó como “reaccionaria y regresiva” la normalización diplomática del mundo islámico con Israel
-
Culturahace 2 días
Se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Elie Wiesel, sobreviviente de la Shoá y Premio Nobel de la Paz
-
Medio Orientehace 2 días
Informe: El ejército israelí atacó un envío de armas iraníes cerca de Damasco
-
Israelhace 2 días
Detuvieron a un israelí que intentaba sacrificar una cabra en el Monte del Templo
-
Argentinahace 2 días
Rodríguez Larreta recorrió la Plaza Memoria AMIA