Seguinos en las redes

Internacionales

Efemérides. Un día como hoy se iniciaban los Juicios Nüremberg

Agencia AJN.- El 20 de noviembre de 1945 se iniciaron los Juicios o Procesos de Nüremberg, con el denominado Juicio Principal a los jerarcas nazis de Alemania, que los Aliados lograron detener.

Publicada

el

hoy

Agencia AJN.- El 20 de noviembre de 1945 se iniciaron los Juicios o Procesos de Nüremberg, con el denominado Juicio Principal a los jerarcas nazis de Alemania, que los Aliados lograron detener.

Este juicio, como los 12 que le siguieron y los realizados en otros países, por ejemplo en Polonia, tienen como antecedente que el 17 de diciembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando por primera vez los gobiernos de los países aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos, y la URSS – Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, reconocieron públicamente el exterminio de los judíos que estaba llevando a cabo el Tercer Reich y decidieron que sus responsables serían procesados al finalizar la contienda bélica.

Casi un año después, en octubre de 1943, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro inglés Winston Churchill, y el líder soviético Josef Stalin, firmaron la Declaración de Moscú que decía que los juicios se llevarían a cabo en los países en los cuales se habían cometido los delitos contra la población civil y los denominados crímenes de guerra, mientras que los máximos responsables cuyos crímenes abarcaron todo el territorio que formó parte de la Alemania Nazi, serían juzgados por un Tribunal Militar Internacional, en el que los jueces serían representantes de los aliados.

Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial en Europa, con la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945, los aliados firmaron un nuevo documento conocido como la “Carta de Londres” que instituyó los principios y los procedimientos que serían utilizados por el Tribunal Militar Internacional, a la vez que establecieron que los correspondientes a Alemania serían llevados a cabo en la ciudad de Nüremberg, y que a los tres países signatarios de la Declaración de Moscú se uniría Francia.
A mediados de octubre de 1945, luego de arduas negociaciones, se logró constituir el Tribunal Militar Internacional conformado por cuatro jueces titulares con sus respectivos suplentes y a designar el fiscal general y sus ayudantes.
Los jueces fueron por Gran Bretaña Geoffrey Lawrence (titular) y Norman Birkett (suplente); por Estados Unidos Francis Biddle (titular) y John J. Parker (suplente), por Francia Henri Donnedieu de Vabres (titular y Robert Falco (suplente) y por la URSS Iona Nikitchenko (titular) y Alexander Volchkov (suplente).
La fiscalía quedó integrada por el juez estadounidense Robert H. Jackson, como fiscal general y los adjuntos Hartley Shawcross, del Reino Unido; el General Roman Rudenko, por la URSS; y François de Menthon y Auguste Cahmpetier, de Francia.

En el juicio principal se juzgó a los veintidós principales criminales de guerra, imputándoles conspiración, crímenes en contra de la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluyendo este último el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación y las persecuciones sobre bases políticas, raciales o religiosas.

El fiscal general Robert H. Jackson afirmó en uno de sus alegatos: “De un hecho podemos estar seguros, el futuro nunca podrá dudar de que los nazis han tenido ocasión de defenderse. La historia sabrá que los nazis han podido decir todo lo que ellos han considerado conveniente y oportuno. Han sido juzgados ante un tribunal en unas condiciones que ellos nunca hubiesen concedido a nadie en sus tiempos de poder y esplendor. Ha quedado bien en claro además, que las declaraciones de los acusados han eliminado toda duda de su culpabilidad, unas dudas que hubieran podido existir todavía en vista de la inmensidad de sus crímenes y el carácter tan extraordinario de éstos. Ellos han contribuido a firmar su propia sentencia”.

El juicio principal culminó el 1 de octubre de 1946 con el dictado de las sentencias, que en el caso de las penas de muerte fueron ejecutadas días después, el 16 de octubre.

Nombre Cargo Sentencia

Martin Bormann Sucesor de Hess como secretario del Partido Nazi Muerte (en ausencia)
Hans Frank Gobernador General de la Polonia ocupada Muerte
Wilhelm Frick Ministro del Interior, autorizó las Leyes Raciales de Nüremberg Muerte
Hermann Göring Comandante de la Luftwaffe y presidente del Reichstag. Muerte
Alfred Jodl Jefe de Operaciones de la Wehrmacht Muerte
Ernst Kaltenbrunner Jefe de la RSHA y de los einsatzgruppen Muerte
Wilhelm Keitel Comandante de la Wehrmacht Muerte
Joachim von Ribbentrop Ministro de Relaciones Exteriores Muerte
Alfred Rosenberg Ideólogo del racismo y Ministro de los Territorios Ocupados Muerte
Fritz Sauckel Director del programa de trabajo esclavo Muerte
Arthur Seyss-Inquart Líder del Anschluss y gobernador de los Países Bajos ocupados Muerte
Julius Streicher Jefe del periódico antisemita Der Stürmer Muerte
Walter Funk Ministro de Economía Cadena perpetua
Rudolf Hess Ayudante de Hitler Cadena perpetua
Erich Raeder Comandante en jefe de la Kriegsmarine Cadena perpetua
Albert Speer Líder nazi y Ministro de Armamento 20 años
Baldur von Schirach Líder de las Juventudes Hitlerianas 20 años
Konstantin von Neurath Ministro de R.R.E.E., «Protector» de Bohemia y Moravia 15 años
Karl Dönitz Sucesor designado de Hitler y comandante de la Kriegsmarine 10 años
Hans Fritzsche Ayudante de Joseph Goebbels en el Ministerio de Propaganda Absuelto
Franz von Papen Ministro y vicecanciller Absuelto

A este juicio, en los años posteriores le siguieron otros 12:

1. El Juicio de los doctores, seguido contra 24 médicos quienes practicaron macabras investigaciones en humanos en los campos de concentración. El más famoso de ellos, el ángel de la muerte Josef Mengele logró huir, ya que los aliados desconocían su identidad y los crímenes que él había cometido.
2. El juicio contra Erhard Milch, mariscal de campo alemán, acusado de graves crímenes en campos de concentración.
3. El Juicio de los Jueces, seguidos contra 16 abogados y jueces que establecieron el aparataje jurídico nacionalsocialista.
4. El Juicio de Pohl, seguido contra la oficina Endlösung, encargada administrativa de los campos de concentración y exterminio. Su jefe era Oswald Pohl.
5. El Juicio de Flick, seguido contra el industrial alemán Friedrich Flick, por la utilización de trabajo esclavo y crímenes contra la humanidad.
6. El Juicio a la IG Farben empresa química industrial alemana, que al igual que Flick y Krupp, usufructuó del trabajo esclavo.
7. El Caso austral o Juicio de los rehenes, en el cual se persiguió la responsabilidad del alto mando alemán por las masacres y graves violaciones a las Leyes de la Guerra durante la Campaña de los Balcanes.
8. El Juicio RuSHA seguido contra los promotores de la idea de pureza racial y del programa Lebensborn.
9. El macabro Juicio a los Einsatzgruppen, seguida contra las brigadas de la muerte de las SS que practicaban el exterminio local de los judíos por medio de los Einsatzgruppen.
10. El Juicio de Krupp, seguido contra los dirigentes del famoso grupo industrial, por su participación en la preparación de la guerra y la utilización de trabajo esclavo durante la guerra.
11. El Juicio de los Ministerios, seguido contra los dirigentes del Estado Nazi por su participación en atrocidades cometidas tanto dentro de Alemania como en los territorios ocupados.
12. El Juicio del Alto Mando, seguido contra los generales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea alemana, por la comisión de graves y terribles atrocidades durante la guerra.

Dejá tu comentario

Internacionales

Netanyahu pide a sus funcionarios que cooperen en el intento saudí de enriquecer uranio

Publicado

el

Por

FotoJet-5-640×400

Agencia AJN.- El primer ministro Benjamin Netanyahu ha pedido a los principales expertos nucleares y de seguridad de Israel que cooperen con los negociadores estadounidenses en una propuesta para una «operación de enriquecimiento de uranio dirigida por Estados Unidos» en Arabia Saudí, como parte de un posible acuerdo de normalización entre Jerusalem y Riad, según dijeron funcionarios israelíes y estadounidenses no identificados al Wall Street Journal.

A cambio de normalizar los lazos con Israel, Arabia Saudí pide a Estados Unidos un gran pacto de defensa mutua, importantes acuerdos de armas y cooperación para establecer un programa nuclear civil en suelo saudí, así como concesiones israelíes a los palestinos.

Según el informe del jueves, funcionarios de Israel y Estados Unidos están trabajando juntos en un plan que potencialmente vería al reino del Golfo enriquecer uranio abiertamente.

«En la cuestión nuclear, hemos estado completamente de acuerdo desde el principio. Sobre lo que no podemos hacer y lo que podríamos hacer», declaró al periódico un alto funcionario israelí anónimo sobre la opinión de Washington y Jerusalem acerca de las negociaciones con Riad.

El funcionario añadió que habría «muchas» salvaguardias sobre cualquier programa potencial de enriquecimiento de uranio en Arabia Saudí.

Los expertos declararon al Journal que, aunque existen mecanismos de parada a distancia que podrían instalarse en una instalación nuclear, o sistemas que podrían acelerar las centrifugadoras hasta que se rompieran, no había garantías de que tales dispositivos fueran infalibles.

Según el informe, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aún no ha aceptado la propuesta de enriquecer uranio en Arabia Saudí, y los responsables de Washington siguen estudiando otras alternativas.

Un alto funcionario de la administración estadounidense, que informó a los periodistas tras la reunión del miércoles entre Biden y Netanyahu al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, dijo sobre la demanda saudí de ayuda estadounidense para el establecimiento de un programa nuclear civil: «Todo lo que se haga en materia de cooperación nuclear civil con Arabia Saudí, o con cualquier otro país, cumplirá las estrictas normas estadounidenses de no proliferación».

En Washington existe cierta oposición a permitir que Riad enriquezca uranio, al igual que en Israel, donde en agosto el líder de la oposición, Yair Lapid, afirmó que «el acuerdo actual pone en peligro la seguridad de Israel y de la región. No debemos dar a Arabia Saudí ningún nivel de enriquecimiento de uranio».

El príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, dijo el miércoles que «cada día estamos más cerca» de que su país normalice los lazos con Israel, al tiempo que aclaró que la cuestión palestina sigue siendo un componente «muy importante» del proceso y declaró que Arabia Saudí tendrá que obtener un arma nuclear si Irán lo hace.

«Si ellos consiguen una, nosotros tenemos que conseguirla», declaró a Fox News.

Bin Salman dijo que Arabia Saudí está «preocupada» cuando cualquier país adquiere un arma nuclear.

Sin embargo, sugirió que nadie usaría un arma nuclear porque esto significaría comenzar una «guerra con el resto del mundo.»

«El mundo no puede ver otra Hiroshima», añadió, en referencia a la ciudad japonesa destruida en gran parte por una bomba nuclear estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

«Para nosotros, la cuestión palestina es muy importante. Necesitamos resolver esa parte… Y tenemos una buena estrategia de negociación hasta ahora», dijo bin Salman.

Las declaraciones de Bin Salman, que rara vez ha hecho comentarios públicos en inglés sobre el proceso de normalización, ofrecen un grado adicional de optimismo sobre sus posibilidades horas después de que Biden y Netanyahu debatieran la cuestión.

Un alto funcionario de la administración Biden que informó a los periodistas tras la reunión del miércoles entre Biden y Netanyahu dijo que el primer ministro israelí también comprende la importancia de la cuestión palestina en las conversaciones de normalización.

Esto supondría un cambio en la forma de pensar de Netanyahu, que en el pasado ha intentado restar importancia públicamente al componente palestino en las conversaciones de normalización saudíes. Netanyahu lleva mucho tiempo mostrándose reacio a hacer concesiones a los palestinos y, de todos modos, ahora se ve limitado por una coalición de línea dura que se opone abrumadoramente a una solución de dos Estados.

Pero el gobierno de Biden mantiene desde hace tiempo que las medidas para avanzar significativamente hacia una solución de dos Estados son esenciales para que el acuerdo tenga éxito, ya que las concesiones serán necesarias para aplacar las críticas a Arabia Saudí en el mundo musulmán y árabe, y para convencer a suficientes demócratas progresistas del Senado de que renuncien a sus reservas sobre el historial de Riad en materia de derechos humanos para respaldar el acuerdo.

En lo más cerca que Netanyahu ha estado hasta ahora de coincidir con la postura estadounidense y saudí, un alto funcionario israelí que informó a los periodistas bajo condición de anonimato tras la reunión con Biden dijo que el primer ministro había dicho al presidente que «los palestinos deben formar parte del proceso, pero no deben tener derecho de veto sobre el proceso».

La AP, en conversaciones con funcionarios saudíes y estadounidenses, ha planteado su deseo de que EE.UU. respalde el reconocimiento de la condición de Estado palestino en la ONU, de que EE.UU. reabra su consulado en Jerusalén, que históricamente ha prestado servicios a los palestinos, de que se elimine la legislación del Congreso que califica a la OLP de organización terrorista, de que Israel transfiera territorio de Cisjordania al control palestino y de que se arrasen los puestos avanzados ilegales israelíes en Cisjordania, según funcionarios familiarizados con el asunto.

Seguir leyendo

Internacionales

Antisionistas ultraortodoxos se reúnen con el presidente iraní Raisi en las Naciones Unidas

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-09-21 at 8.09.25 AM

Agencia AJN.- Miembros del grupo haredí antisionista Neturei Karta se reunieron el miércoles con el presidente iraní, Ebrahim Raisi, al margen de la Asamblea General de la ONU, según los medios de comunicación iraníes.

«He oído que hay judíos antisionistas aquí y esto es algo estupendo», dijo Raisi. «Siempre reiteramos el hecho de que no tenemos ningún problema con la fe judía, con la Torá, y en Irán los judíos tienen libertad religiosa. Nuestro único problema son los sionistas».

Raisi subrayó que está en contra de la «opresión», independientemente de que provenga de judíos, cristianos o musulmanes. «Por eso nunca hemos reconocido a los miembros del ISIS como musulmanes».

«Hoy en día los sionistas desean desacreditar la fe judía, pero nosotros establecemos una clara distinción entre el sionismo y la fe judía, y vuestra labor en la que anunciáis que ‘somos judíos, pero estamos en contra de los sionistas’ es algo digno de elogio», añadió el presidente iraní.

Los miembros de Neturei Karta que se reunieron con Raisi declararon durante el encuentro: «Hemos comprobado que a lo largo de la historia de la República Islámica de Irán se ha respetado y protegido a la comunidad judía hasta hoy y usted sólo distingue que el sionismo no tiene nada que ver con la religión y la ocupación es inaceptable».

A menudo se hace referencia a Raisi como el «carnicero de Teherán» por su implicación en la ejecución masiva de miles de presos políticos iraníes en la década de 1980.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!