Seguinos en las redes

Innovación

Empresa israelí recauda 6 millones de dólares para una plataforma que agiliza la codificación y facilita la IA

La nueva plataforma es emblemática del emergente sector de la retroalimentación continua dentro del espacio de desarrollo de software.

Publicada

el

portad
Código de programación (ilustrativo). Pantalla abstracta de desarrollador de software. (Crédito de la foto: INGIMAGE)

Agencia AJN.- La empresa israelí de software Digma recaudó 6 millones de dólares de financiación inicial para su plataforma «Continuous Feedback», recientemente lanzada, cuyo objetivo es permitir a los desarrolladores analizar continuamente su código para detectar problemas en tiempo real, evitando que el código defectuoso llegue a producción y ralentizando el desarrollo.

La nueva plataforma es emblemática del sector emergente de la retroalimentación continua dentro del espacio de desarrollo de software. Digma se ejecuta localmente en las máquinas de los desarrolladores y señala posibles regresiones, anomalías y otros signos de código defectuoso.

La plataforma se basa en las últimas tecnologías de observabilidad, como OpenTelemetry, y en procesos de aprendizaje automático de inteligencia artificial para analizar los datos de ejecución del código y sugerir automáticamente mejoras.

Nir Shafrir, CEO y cofundador de Digma, afirmó que «a lo largo de los años nos sentimos continuamente frustrados por la aparición de una brecha evidente en el proceso de desarrollo».

»Las empresas pierden clientes por culpa de un código defectuoso que se pone en producción o que no funciona como debería en el mundo real», agregó Shafrir.

La empresa israelí, »a nivel de desarrolladores, resuelve un problema común, que es que los desarrolladores reciben feedback demasiado tarde. Se espera que entreguen rápido, pero no pueden ver cómo se comporta su código en el mundo real, por lo que no pueden tomar decisiones de diseño informadas y evaluar el impacto de sus cambios», advirtió el CEO y cofundador de Digma.

El experimentado desarrollador de software Boaz Weisner, actualmente empleado en una importante empresa tecnológica de Tel Aviv, explicó cómo la revisión del código es un importante cuello de botella en el proceso de programación informática.

«Dependiendo de lo que estés intentando construir, [la fase previa a la retroalimentación del desarrollo] puede llevar un tiempo. Si estás construyendo algo grande, probablemente lo dividirás en varios proyectos más pequeños y trabajarás de uno a tres días en un determinado trozo de código», aseguró Weisner.

El equipo de trabajo de Digma (crédito: Digma)

El desarrollador añadió que «esperar a que los compañeros revisen el código es, a veces dentro de una organización, uno de los procesos más lentos. Terminas de escribir el código y puedes tardar otros dos o tres días en implementarlo porque estás esperando esa revisión».

A pesar de este problema, la experiencia previa de Weisner con la retroalimentación continua no lo dejó muy impresionado: «Mi equipo ya probó una solución similar en el pasado, y era una basura. Proporcionaba información genérica que no era muy práctica y que ya recogían otras herramientas de nuestro CI, como los linters».

«La parte importante de la revisión por pares suele estar relacionada con la lógica empresarial: lo que tiene sentido en el contexto del problema empresarial que intentamos resolver, no sólo el código en sí. Dicho esto, si la plataforma de Digma fuera capaz de superar esos problemas -quizá mediante una mejor formación en IA o la intervención humana-, tiene potencial», admitió Weisner.

Finalmente, el empleado de una empresa importante de Tel Aviv celebró que »estas herramientas son muy fáciles de integrar, así que si parece que algo tiene posibilidades de ser bueno, no está de más probarlas».

Por su parte, Roni Dover, cofundador y director de tecnología de Digma, expresó que a medida que más organizaciones se plantean implantar la inteligencia artificial en su trabajo de codificación, la plataforma de la empresa ofrece una forma de hacerlo sin problemas y con eficacia.

«Las organizaciones que no adopten el código generado por IA se quedarán atrás en la carrera de la productividad, y los desarrolladores que sean reticentes a utilizar la tecnología pronto se quedarán atrás también», afirmó Dover.

El cofundador y director de tecnología de la empresa concluyó que «el gran reto al que se enfrentan ahora las organizaciones -dadas las limitaciones de la tecnología- es cómo utilizarla de forma segura y responsable. Para ello, es necesario contar con guardarraíles automatizados e incluso basados en IA. La retroalimentación continua reduce el riesgo que rodea a la comprobación de cambios de código en sistemas complejos o cuando se utiliza código GenAI».

Innovación

Israel anunció el primer uso operativo del sistema de interceptación láser “Iron Beam”

Agencia AJN.- El establishment de seguridad israelí vio la guerra en Gaza como una oportunidad para probar el sistema de interceptación láser de Rafael.

Publicado

el

Por

laser 1

Agencia AJN.- Israel anunció hoy el primer uso operativo del sistema de interceptación láser “Iron Beam”

Los informes indican que el rayo láser avanzado interceptó con éxito un misil entrante de Hamás sobre Israel.

Es el primer uso de un sistema de armas basado en láser en una zona de guerra.

El establishment de seguridad israelí vio la guerra en Gaza como una oportunidad para probar el sistema de interceptación láser de Rafael.

Los misiles, cohetes y drones lanzados contra Israel por Hamás, Hezbollah, las milicias proiraníes en Siria y los hutíes en Yemen han sido interceptados por una serie de diferentes sistemas de defensa que se comunican entre sí, coordinan y distribuyen misiones de interceptación en tiempo real. Israel ha invertido miles de millones de dólares para establecer este sistema de defensa de múltiples niveles durante los últimos 15 años.

Israel entró en la campaña de Gaza con el sistema de defensa más desarrollado del mundo contra misiles y cohetes capaces de detectar e interceptar desde bombas de mortero lanzadas a distancias cortas de unos pocos kilómetros hasta misiles balísticos de largo alcance con enormes ojivas que pesan alrededor de media tonelada.

El futuro de los sistemas, que se basará en parte en las lecciones de la guerra actual, incluirá una expansión significativa de este conjunto, con al menos tres nuevos sistemas de interceptación en etapas de desarrollo. El más intrigante e innovador de todos es el “Iron Beam” de Rafael, que está diseñado para interceptar cohetes, misiles antitanque, drones y morteros utilizando un potente láser.

Más de un centenar de ingenieros de la división de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Rafael están trabajando para acelerar el desarrollo de “Iron Beam”.

Desde hace 17 años, un equipo pionero liderado por el ingeniero Dr. Yohai trabaja en el desarrollo del sistema que debería permitir interceptar objetivos de corto alcance en vuelo a la velocidad de la luz, con un cartucho que nunca se acaba y casi a costo cero.

Seguir leyendo

Innovación

Un hospital israelí utilizó IA para identificar a los heridos en la masacre de Hamás que aparecieron sin identificación

Como en todos los siniestros masivos, los fotógrafos tomaron imágenes de los no identificados. Al mismo tiempo, el equipo recorrió todas las redes sociales para recopilar cientos de imágenes de personas desaparecidas tras los atentados.

Publicado

el

Por

soroka
Personal que trabaja en el Centro Médico Soroka de Beersheba en una foto distribuida. (Cortesía: Soroka)

Agencia AJN.- El Centro Médico Soroka de Beersheba -el único centro de traumatología de nivel 1 del sur del Estado judío- explicó que muchos de los cientos de heridos llevados allí tras los terribles atentados de Hamás del 7 de octubre llegaron sin identificación.

Gracias a una combinación de investigación en Internet e inteligencia artificial (IA), docenas de estas personas fueron identificadas rápidamente.

En cuanto empezaron a llegar los heridos, un equipo de trabajadores sociales, estudiantes de medicina y fotógrafos del hospital entraron inmediatamente en acción.

Como en todos los siniestros masivos, los fotógrafos tomaron imágenes de los no identificados. Al mismo tiempo, el equipo recorrió todas las redes sociales para recopilar cientos de imágenes de personas desaparecidas tras los atentados.

El hospital también anunció y difundió una dirección de correo electrónico a la que los familiares podían enviar fotos y datos identificativos de sus seres queridos.

Mientras el equipo trabajaba con el departamento de informática y sistemas de datos del hospital para cotejar las fotos, la empresa israelí Corsight AI, especializada en reconocimiento facial, se ofreció voluntaria para ayudar y acelerar el proceso.

«La desgarradora visión de docenas y a veces centenares de familiares que llegaban buscando a sus seres queridos no dejó lugar a dudas de que teníamos que actuar como fuera para que nadie quedara sin identificar, y para que pudiéramos informar a las familias -para bien o para mal- lo antes posible de si teníamos información sobre sus parientes», expresó el subdirector del Soroka, Dr. Dror Dolfin.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!