Latinoamérica
Mattanya Cohen: “Los líderes de América Latina deben notar que vale la pena estrechar aún más las relaciones con Israel”
Agencia AJN.- El ex embajador de Israel en Guatemala y Honduras recibió a la Agencia AJN en la Cancillería israelí para dialogar sobre el éxito de los traslados de las sedes diplomáticas de ambos países a Jerusalem. “Todos los países de América Latina, ricos, pobres, grandes, pequeños, todos los países necesitan apoyo israelí”, destacó. Además, adelantó que posiblemente el presidente Herzog visite la región en 2023.


Agencia AJN (Enviado especial).- Durante su periodo como embajador en Guatemala y concurrente en Honduras, Mattanya Cohen pudo darse el gusto que cualquier otro diplomático israelí hubiese querido: ver cómo esos países trasladaban sus embajadas a Jerusalem, reconociendo la capital histórica del pueblo judío. Ahora, desde su cargo de embajador de puestos especiales en la dirección de América Latina en la Cancillería, recibió a la Agencia AJN para reflexionar sobre esos logros.
Además, se refirió al importante apoyo que ejercen las iglesias evangélicas al Estado de Israel, simbolizado en la figura de Jimmy Morales, que viajó recientemente para participar del Congreso de Líderes Cristianos de América Latina organizado por el KKL. “En las relaciones internacionales, hay mucho apoyo por interés. Tú vas a apoyarme en esto, yo voy a apoyarte en eso. Pero las relaciones con los evangélicos son sin condiciones. Ellos aman a Israel y nosotros, el Estado de Israel, amamos a los evangélicos”, expresó Cohen.
-Hace pocos días estuvo en Israel el ex presidente Jimmy Morales y el tema de Guatemala siempre está muy presente. ¿Cómo se vive a la distancia lo que ocurrió con el traslado de la embajada a Jerusalem?
-Seis meses después de mi regreso de Guatemala, después de haber pasado allá 5 años maravillosos, inolvidables, con muchos logros, veo eso como un milagro. Hablé con un periodista israelí hace un año sobre el traslado de las dos embajadas, no solo de Guatemala a Jerusalem sino también la de Honduras, y le dije que también cada diplomático necesita un poco de suerte. Un mes después de mi llegada a Guatemala se cambió el canciller y por primera vez en la historia de Guatemala hubo un presidente y canciller cristianos evangélicos. Nunca había pasado. Y la segunda cosa que también fue una suerte fue que Donald Trump decidió trasladar la embajada en inicios de diciembre de 2017, tres meses después de mi llegada. Ya estaban ahí el presidente y el canciller cristianos evangélicos y yo dije ‘aquí hay una oportunidad, vamos a ver si podemos hacer eso también en Guatemala’. Hicimos muchas cosas, hablamos con los pastores, los diputados, pero Jimmy Morales tomó la decisión justa, correcta, histórica y valiente. Primero que todo, reconocer Jerusalén como capital, y después trasladar la embajada. Pero lo decidió en un mes, en el mes de diciembre de 2017. Yo pensé que el proceso mismo iba a tomar años, pero no, tomó pocos meses.


Inauguración embajada de Guaremala en Jerusalem
-Hubo un congreso del KKL, vinieron 40 pastores y se habló de números por primera vez, hablaron de medio millón de templos que tienen en Latinoamérica, más millones de personas. ¿Qué significa cuando los evangélicos se comprometen de este modo, cómo se define a ellos en el sentido del trabajo compartido como el que vos has tenido?
– Yo creo que para los cristianos evangélicos hoy en día, en América Latina, no solo en Guatemala y no solamente en América Central, sino también en Brasil y en otros países, somos mejores amigos. En tres países que yo conozco muy bien, que son Guatemala, Honduras y El Salvador, donde los evangélicos son ahora casi 50% de la población. A veces me preguntan si los cristianos evangélicos tienen muchas teorías, y yo digo “no, no son como en EEUU”. Los evangélicos en América central aman a Dios, Dios eligió al pueblo de Israel, por eso ellos aman a Israel. Por dar un ejemplo, en Guatemala un pastor evangélico, César, muy buen amigo, decidió el año pasado, en 2021, colocar 5.000 banderitas de Israel en todas las calles y avenidas principales en la Ciudad de Guatemala. Este año, 2022, colocó 10.000. Es algo que no pasa en ningún otro país.
-¿Podemos definir qué es el amor del mundo evangélico hacía el Estado de Israel?
-Sí, es un amor sin condiciones. Nosotros como diplomáticos cuando tenemos relaciones con otros países, en las relaciones internacionales, hay muchos intereses y apoyo por interés. Tú vas a apoyarme en esto, yo voy a apoyarte en eso, pero las relaciones con los evangélicos es sin condiciones. Ellos aman a Israel y nosotros el Estado de Israel amamos a los evangélicos. Yo dije, Jimmy Morales… realmente, el Estado de Israel y el pueblo judío, jamás olvidarán lo que tú hiciste. Vas a estar escrito en el libro del oro del pueblo judío, y eso es lo que va a pasar.
-Tengo entendido que usted participó en el encuentro que mantuvieron Jimmy Morales y Netanyahu, ¿Cómo fue ese encuentro?
-No, la reunión entre el primer ministro Netanyahu y el ex presidente Morales fue una reunión privada, estuve allá no como un participante, sino como un traductor, por eso no puedo hablar lo que pasó. Pero puedo decir que sí, por media hora estuve con Jimmy Morales y su esposa Patricia, somos muy buenos amigos. Entiendo que ahora Jimmy Morales es como una estrella en las comunidades judías en Latinoamérica, en EEUU. Y hablamos de otro tema, de la red, de la alianza evangélica en América Latina y él es una persona que está muy involucrada en eso. Entonces queremos trabajar con él y con esta alianza evangélica en América Latina porque nosotros necesitamos amigos en el mundo. El Estado de Israel lamentablemente, digo esto como un diplomático de más de 30 años, no tiene muchos amigos en el mundo. Los evangélicos, más que todo los evangélicos de América Latina, son nuestros amigos.
-¿Cuántas calles Jerusalén tiene Guatemala?
-Yo dejé mi puesto con 34. Calles, avenidas, plazas, plazuelas, boulevard y ahora ¿Por qué el número 34 es significativo? Porque Guatemala tiene exactamente 340 municipios, así que es el 10%. Yo pedí a mi sucesor embajador continuar con este proyecto y felizmente hace unas semanas él inauguro la calle número 35.
Pero estoy feliz por otra razón. Yo pedí a mis homólogos en América Latina, “no quiero que Guatemala quede sola” y mi buen amigo, el embajador en San José Costa Rica, también tomó la iniciativa y ya tienen en Costa Rica como 8 o 9 jardines, parques, llamados “Jerusalén capital de Israel”. Así que eso es el más importante. Cuando trasladamos la embajada en 2018 y regresé a Guatemala pensé que si bien el presidente, los ministros, los diputados aman a Israel, es muy importante que el pueblo conozca a Israel. Entonces ahora cada persona que escucha la palabra Jerusalén inmediatamente después dice “capital de Israel”, porque no es capital de ninguna otra nación, y eso es lo más importante para mí.
-Creo que el hecho de que esté por cumplirse el 75 aniversario de la fundación del Estado es un buen disparador para que diferentes países tomen la iniciativa, sobre todo en América Latina.
-Yo creo que 75 años es un buen número. En la famosa votación de la ONU sobre la partición, 13 de los 33 países que votaron a favor fueron de América Latina y el Caribe, casi el 40%. Gracias a los países de América Latina existe el Estado de Israel. Entonces, el continente Latinoamericano debe ser, desde mi punto de vista, el continente más amigo de Israel en el mundo. El continente cambia de la derecha a la izquierda, pero no importa quién es el presidente, en cualquier punto del tiempo, la amistad es con el pueblo y el pueblo argentino, el venezolano, el guatemalteco o el pueblo mexicano, la gran mayoría de ellos son muy buenos amigos de Israel. Y creo que es una buena iniciativa esto de los 75 años del Estado de Israel porque muchos de los países de América Latina establecieron relaciones diplomáticas con Israel en el transcurso del año 1948. Entonces, inaugurar calles, avenidas Jerusalén Capital de Israel, es genial.
-Recientemente vimos el encendido de velas de jánuca en Chile, en la Casa de la Moneda, luego de una situación de crisis. Realmente, la diplomacia tiene traspiés, pero finalmente hay luz.
-¡Exactamente! Una persona podría pensar que después de lo que pasé con el incidente del presidente Boric con nuestro nuevo embajador, las relaciones serán malas por siempre. Pero no es así, el embajador ahora tiene excelente relaciones con los ministros del gobierno. Lo que estamos hablando con nuestros amigos en América Latina no es solo el problema palestino, sino lo que Israel puede contribuir a los países de América Latina. Israel es un líder mundial en ciencia, tecnología, agricultura, tecnologías de agua, innovación, cibernética y mucho más. Todos los países de América Latina, ricos, pobres, grandes, pequeños, todos los países necesitan apoyo israelí. En Chile están hablando de cooperación en el tema del espacio, por ejemplo, algo que no existe en otros países. O sea, Israel es un país que puede mejorar la calidad de vida de todos esos países.
-Estuve en estos días en Israel visitando universidades, hospitales y realmente los avances de Israel han hecho que la crisis con los palestinos no sea la tapa de los diarios. Jimmy Morales, más allá de su amor por el Estado de Israel, sugiere a los países que comprendan lo bueno que resulta el vínculo con Israel.
-Aparte de su amor al Estado de Israel, al pueblo israelí y a la ciudad de Jerusalén, también es un político y fue por interés. También le dije eso al ex presidente de Honduras. Nosotros no tuvimos embajada en Tegucigalpa por 25 años por razones presupuestarías. Pero le dije al ex presidente Hernández, “yo soy el embajador en Guatemala concurrente para Honduras, yo visito Honduras quizás tres veces al año porque no puedo más. Si usted abre la embajada en Jerusalem, nosotros inmediatamente vamos a abrir en Tegucigalpa. Usted va a tener aquí un embajador 24/7 trabajando para las relaciones con Honduras”. Y ahora el embajador está trabajando día y noche en proyectos agrícolas, de agua, no solamente en la capital, sino en toda Honduras para llevar tecnologías israelíes a Honduras. Exactamente lo que yo dije, entonces, esto es lo que yo sí puedo decir a los líderes de América Latina: vale la pena estrechar aún más las relaciones con Israel. Israel es un país que puede contribuir mucho, mejorar la calidad de vida. Hay crisis económica, no solamente en Argentina, en otros países, Israel es un país que puede mejorar esa situación.


Inauguración de embajada de Honduras en Jerusalem (Foto Heidi levine / POOL / AFP)
-¿La visita de Netanyahu, en aquel entonces, fue un poco el faro que iba a marcar una cuestión bastante importante de la región?
-Creo que sí, creo que fue una señal positiva, fue muy importante. Creo que fue la primera vez que un primer ministro israelí viajaba a la Argentina y a Brasil. Cuando tengamos un nuevo gobierno, y espero que sea un gobierno más estable porque tuvimos 5 elecciones, vamos a tener un canciller que pueda visitar también América Latina, esa será nuestra recomendación, y soy muy optimista del futuro de la relación.


Cohen junto a Daniel Berliner, director de la Agencia AJN
-¿Hay una invitación al presidente Herzog para que visite América Latina?
-Sí, hay una invitación abierta al presidente Herzog para visitar América Latina, este próximo año cuando Israel celebre los 75 años. Espero que viaje, la invitación provino de México y Guatemala. Creo que sería una excelente señal, en el 75 aniversario del Estado de Israel, una visita presidencial en el continente. Soy muy optimista respecto a las relaciones en el futuro.
Argentina
Entrevista. Sara Rus: “A los alemanes y a los militares de acá siempre les doy el mismo nombre: son gobiernos de nazis”


Agencia AJN.- Sara Rus padeció los hechos más inhumanos de la historia Argentina y mundial: la desaparición de su hijo Daniel durante la última dictadura y toda la crueldad de los guetos y los campos de concentración durante el Holocausto. Sin embargo, sus palabras están llenas de vida, lucha y vigor. En este 47 aniversario, recordamos una entrevista a Sara Rus en diálogo con la Agencia de Noticias AJN por el 40º aniversario:
¿Cómo vive este aniversario del último Golpe de Estado?
Es una fecha muy importante y cada vez la recordamos con más fuerza, porque tenemos a muchos jóvenes y mucha gente que se va a acercar a la marcha del 24. Son fechas que nosotros tratamos de mantener en la memoria y nunca olvidar. Muchos de los que nos han hecho este mal, los del gobierno de facto, están procesados, están enjuiciados, están presos y queremos justamente seguir con este tema, porque nuestro lema es verdad, memoria y justicia.
Estamos dando muchas charlas a gente joven, que les interesa mucho saber. Hay personas que no tienen ni idea de todo lo que ha pasado, porque fueron tantos años… pasaron 40 años y en los colegios a los que vamos es un tema importante, los mismos jóvenes están ansiosos de saber qué pasó con nuestros hijos.
En ese sentido, por la importancia de que no se olvide, ¿lo sufrido durante la dictadura se asemeja bastante a la Shoá?
Yo justamente, desgraciadamente que tengo mi doble historia, siempre estoy hablando de la Shoá, de lo que han hecho los alemanes, los nazis, en los tiempos que estuvimos desgraciadamente sufriendo la vida imposible que nos han hecho vivir a los judíos: estuvimos en los guetos, en los campos de exterminio, millones de personas que han matado, entre ellos tantos niños. Yo siempre les doy el mismo nombre. Estos militares de acá sacaron un modelo exacto y todavía lo querían perfeccionar con nuestros hijos. Son gobiernos de nazis. Hicieron desaparecer lo que creo fue la mejor juventud, de chicos inteligentes, personas que como mi hijo, un muchacho trabajando en la Comisión de Energía Atómica como científico, siempre toda la vida soñó con ser un físico nuclear y llegó a esto. A los 26 años lo desaparecieron. No es fácil de recordar, pero creo esto es lo más importante, no perder la memoria. Tenemos que trabajar para eso y yo ya estoy grande, pero hay jóvenes que nos escuchan. Justamente ayer hablé con un grupo de futuros periodistas, más de 400 jóvenes estaban escuchándome, y después de hablar me dijeron: ‘Sara, no nos vamos a olvidar, vamos a seguir. Vamos a mantener la memoria para las futuras generaciones’. Eso es lo que queremos.
La marcha del 24 se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia…
En tanto a lo que fue en la historia de nuestro país, la marcha del 24 se convirtió en un símbolo también para todas las generaciones. Es una fecha que todo el país y también gente del extranjero conoce y trata de acompañarnos. Ayer, con los futuros periodistas, vino gente de Perú y otros lugares que van a estar presentes en la marcha. Es una marcha para mantener la memoria y el pedido de que no se repita lo ocurrido.
¿Cómo recuerda a su hijo Daniel?
Mi Daniel desde los 12 años estaba interesado en una cosa que no podíamos creer que le interesara a un chico: el átomo y las ciencias atómicas. Traía libritos y lo más increíble es que en el séptimo grado dio una charla con todo un dibujo que había preparado sobre lo que hace el átomo, cómo se mueven, todo sobre la ciencia atómica. Los maestros le pidieron que presente ante los mismos profesores del colegio. Era un chico chiquito, un nene que recién terminaba la primaria. Después del secundario, en la facultad siguió con el mismo tema y llegó a recibirse. En el año ‘76 entró a la Comisión Atómica. Desgraciadamente lo sacaron en el ‘77 con muchos compañeros más. Desaparecieron ese día, creo que el 15 de julio de 1977, 17 científicos.
De los 30 mil desaparecidos, casi 2 mil eran judíos. ¿Había un ensañamiento particular?
Si bien los desaparecidos no eran solamente judíos, lo que pasó fue que después, cuando estábamos averiguando y yendo de un lugar a otro, teníamos noticias de la gente que fue liberada sobre que a los judíos, desgraciadamente, siempre los trataban peor. Los hicieron sufrir siendo judíos. En los lugares de tortura había esvásticas colgadas y los hacían sentir mucho más esta mano torturadora.
¿Cree que la desclasificación de los archivos de EEUU y del Vaticano sobre la dictadura es un logro de los organismos de Derechos Humanos?
Si podemos recatar algo de los archivos, creo que es algo muy importante.
Teniendo en cuenta que el gobierno anterior dio un espacio importante a los Derechos Humanos, ¿Qué perspectiva tiene respecto al nuevo gobierno y su política en este tema?
No me gusta mucho opinar sobre política, pero el gobierno anterior, de Cristina (Kirchner), siempre nos apoyaban al ciento por ciento, haciendo todo lo posible por rescatar la memoria. Ahora hay que tener paciencia a ver qué pasa. Tenemos mucha gente judía que está dentro del Gobierno y que están en la parte de los Derechos Humanos (como el secretario Claudio Avruj). Vamos a ver cómo se van a portar.
AMIA
Las Colonias Judías serán exhibidas en el Espacio de Arte de la AMIA


Agencia AJN.- Este miércoles 22 de marzo, a las 18, el Espacio de Arte AMIA inaugurará “Nota al pie, un registro de Michele Migliori”, una muestra integrada por 69 fotografías de sinagogas y cementerios, registradas en colonias independientes, pequeños asentamientos, y en establecimientos que formaron parte de la Jewish Colonization Association (JCA), la iniciativa del célebre filántropo judeo-alemán, Barón Mauricio de Hirsch, en nuestro país.
La exposición es el resultado de las primeras “expediciones” en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa por parte de Migliori. “El objetivo de mi trabajo siempre ha sido divulgar y compartir conocimientos sobre el patrimonio inmueble judío, sobre todo cuando éste se encuentra en lugares aislados, a diferencia del patrimonio situado en grandes centros urbanos”, explicó el investigador a la hora de hablar del trabajo documental que mostrará en AMIA.
Con la curaduría de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de la institución, la exhibición se propone subrayar y celebrar la riqueza de los lugares construidos en esos asentamientos en términos artísticos y arquitectónicos. Las fotografías que se expondrán al público actuarán como disparadores de anécdotas, curiosidades y datos, a la vez que invitarán a emprender un viaje por geografías, un poco lejanas pero muy cercanas a la identidad judío-argentina.
“La inmigración agrícola judía tuvo características únicas que están reflejadas en un sinfín de documentación, canciones, obras de teatro y películas”, escribió Elio Kapszuk, para el texto curatorial de la muestra. “En general, el relato de cualquier acontecimiento histórico nos llega por dos caminos distintos. Uno son las expresiones artísticas y otro son las investigaciones históricas. Unas trabajan más con lo emocional, con la experiencia, mientras que las otras ponen el foco en el resultado de una investigación sociológica tratando de bucear en características, improntas, contextos, consecuencias. En general, las investigaciones de cualquier tipo y sobre todo las académicas, tienen como destino justamente la Academia, pocas son divulgadas; no es que estén ocultas, sino que están a disposición de otros investigadores y no al público en general”, sostuvo el curador.
En sus palabras, la muestra “Nota al pie, un registro de Michele Migliori” viene a “proponernos un encuentro entre estos dos mundos a través de compartir un registro fotográfico y las anotaciones de un investigador en un formato de muestra documental”, concluyó.
La exposición podrá visitarse en el Espacio de Arte AMIA, con entrada gratuita, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16. Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.
SOBRE EL ARTISTA
Michele Migliori nació en Florencia, Italia; después de vivir varios años en Europa Central, se mudó a Israel para realizar un doctorado en el Departamento de Arte Judío de la Universidad Bar-Ilan. Su investigación se enfoca en el arte y arquitectura de las sinagogas de las antiguas colonias judías y otros pequeños asentamientos del interior de Argentina, y su relación con las sinagogas europeas.
Además, trabaja para Jewish Heritage Europe desde 2019, un portal en línea de noticias, información, y reportajes sobre monumentos y sitios patrimoniales judíos en Europa. También trabajó para ESJF – European Jewish Cemeteries Initiative, escribiendo un catálogo de buenas prácticas para la preservación de los cementerios judíos; y para The Posen Library of Jewish Culture and Civilization produjo textos relacionados con el patrimonio cultural judío.
Michele vive en Jerusalem, Israel, y se encuentra actualmente en la Argentina llevando a cabo una investigación de campo en distintas provincias de nuestro país y en el Centro Marc Turkow de AMIA.
-
Estados Unidoshace 1 día
Biden: Israel no puede continuar así, Netanyahu no será invitado a la Casa Blanca
-
Internacionaleshace 1 día
La FIFA le quita el Mundial Sub-20 a Indonesia
-
Israelhace 1 día
Exjefe del Mossad alerta que en Israel se está «como en la guerra civil en el Líbano», pero «por el momento sin armas»
-
Israelhace 2 días
Israel. Las negociaciones sobre la reforma judicial concluyen tras una hora y se reanudarán el miércoles
-
Israelhace 2 días
Israel. Comenzaron las conversaciones entre la oposición y el oficialismo sobre la reforma judicial
-
Israelhace 1 día
Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía
-
Innovaciónhace 22 horas
Investigadores israelíes grabaron y analizaron sonidos emitidos por las plantas
-
Estados Unidoshace 2 días
El embajador de Israel en Estados Unidos mantuvo una «gran reunión» con el principal demócrata de la Cámara de Representantes