Seguinos en las redes

Medio Oriente

Opinión | Hamás genera el fuego en Gaza y Líbano, y luego lo apaga

Queda por ver si Hamás puede reducir las llamas en Líbano mientras las aviva en Gaza, o si está jugando con demasiado fuego en ambos lugares.

Publicada

el

ham
Manifestantes palestinos protestan en la valla fronteriza entre Israel y Gaza, al este de la ciudad de Gaza, 21 de agosto de 2023. (Crédito de la foto: ATIA MOHAMMED/FLASH90)

Agencia AJN.- (Seth J. Frantzman – The Jerusalem Post) Por un lado, Hamás está calentando Gaza y, por el otro, sigue desempeñando un papel en los combates en Líbano, dos esferas conectadas por la influencia de Hamás.

Altos cargos del grupo que gobierna en la Franja estuvieron en Líbano varias veces este año, mientras la organización terrorista trataba de unificar sus campamentos en Líbano con Gaza. Sin embargo, en ambos lugares, se enfrenta a cuestiones complejas sobre cuándo intensificar y cómo tratar con organizaciones como la Yihad Islámica Palestina (PIJ) en Gaza y otros grupos en Líbano, así como Hezbollah y sus partidarios en Irak.

Los disturbios a lo largo de la valla fronteriza de la Franja, incluidos los incidentes que se saldaron con heridos, podrían indicar sus intenciones en el enclave , ya que todo lo que ocurre allí sucede con el permiso de Hamás o se debe a una decisión de Hamás.

En la última semana, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) observaron un aumento de los incidentes a lo largo de la frontera de Gaza, en la que «cientos de alborotadores se reunieron en un violento disturbio adyacente a la valla de seguridad en la Franja de Gaza» durante el fin de semana, expresó el ejército israelí, añadiendo que «durante el incidente, varios artefactos explosivos fueron activados por los alborotadores».

»Los soldados de las IDF en la zona se prepararon y actuaron contra los violentos disturbios con medios de dispersión de disturbios». En otro incidente, las IDF señalaron que habían atacado un puesto militar perteneciente a Hamás en el norte de la Franja.

Estos sucesos no son nuevos, ya que recuerdan a incidentes similares de 2018-2019, cuando Hamás lanzó la Marcha del Retorno, masivas protestas semanales a lo largo de la frontera, con decenas de miles de participantes. Cientos de personas resultaron heridas en ese momento, antes de que volviera a reinar la calma a lo largo de la frontera. Desde 2018 también se llevaron a a cabo varias operaciones de las IDF.

Combatientes palestinos del brazo armado de Hamás participan en un desfile militar con motivo del aniversario de la guerra de 2014 con Israel, cerca de la frontera en el centro de la Franja de Gaza, 19 de julio de 2023. (Crédito: REUTERS/IBRAHEEM ABU MUSTAFA)

¿Por qué está escalando Hamás ahora?

Entonces, ¿por qué la escalada ahora? Hamás quiere seguir siendo relevante. También tiene problemas con la financiación en el enclave costero. Un enviado qatarí estuvo allí recientemente, pero no está claro si Hamás recibió lo que quería.

Este no es el único ámbito en el que Doha actúa como intermediario, haciéndose indispensable como país que habla con los extremistas y hace tratos. Por ejemplo, Qatar es el centro del acuerdo negociado entre Estados Unidos e Irán, por el que se descongelan 6.000 millones de dólares en activos congelados. Qatar también estuvo implicado en acoger a los talibanes y ayudar en un acuerdo con Estados Unidos, de tal forma que los talibanes regresaron a Afganistán y ahora dirigen Kabul.

Esto significa que, de ser cierto, Hamás podría estar avivando las tensiones con Israel para presionar algún tipo de acuerdo. Además, no puede pasar desapercibida la coincidencia de esta escalada con los Altas Fiestas judías, así como el viaje del primer ministro Benjamín Netanyahu a Estados Unidos.

En Líbano, Hamás intentó mediar en un alto el fuego entre facciones palestinas en el campo de Ein el-Hilweh, un histórico campo de refugiados que se convirtió en un gran barrio urbano superpoblado de Sidón. Se cree que hay 100.000 personas en la zona con una gran cantidad de armas ilegales, entre ellas AK-47, RPG y ametralladoras de cinturón. En las últimas semanas, casi 20 personas murieron en los combates y muchas más resultaron heridas.

Arab News informó la semana pasada de que «el alto cargo de Hamás, Moussa Abu Marzouk, se reunirá con funcionarios libaneses y representantes de las facciones palestinas para intentar llegar a un acuerdo que ponga fin a los enfrentamientos, según informó el grupo militante en un comunicado».

El informe agrega que Hamás no participó en los enfrentamientos, y que «los combates estallaron el jueves por la noche tras casi un mes de calma en Ein el-Hilweh entre el grupo Fatah del presidente palestino Mahmoud Abbas y grupos militantes islamistas. Al Fatah y otras facciones aliadas pretendían reprimir a los sospechosos acusados de asesinar al general militar de Al Fatah, Abu Ashraf al Armoushi, en el campo a finales de julio».

Hamás, Al Fatah y el general Joseph Aoun, comandante del ejército libanés, se reunieron con el primer ministro Najib Mikati el miércoles pasado, un encuentro que da una idea de cómo los combates en el campo podrían afectar a todo Líbano.

Hamás también estuvo enviando líderes a Líbano durante el último año para amenazar a Israel, como Salah Al-Arouri, que hizo comentarios sobre un conflicto regional contra Israel hace varias semanas; también visitó Líbano este mismo fin de semana. Queda por ver si Hamás puede reducir las llamas en Líbano, mientras las genera en Gaza, o si está jugando con demasiado fuego en ambos lugares.

Dejá tu comentario

Medio Oriente

Mahmud Abbas estaría dispuesto a dar luz verde a la normalización entre Israel y Arabia Saudita

Arabia Saudita esbozó una serie de exigencias en relación con la cuestión palestina, que pueden plantear un complejo desafío.

Publicado

el

Por

548142
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, es recibido por el vice emir de La Meca, el príncipe Badr Bin Sultan, a su llegada para asistir a la Cumbre de la Liga Árabe en Jeddah, Arabia Saudí, 18 de mayo de 2023. (Crédito de la foto: SAUDI PRESS AGENCY/HANDOUT VIA REUTERS)

Agencia AJN.- Al parecer, el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, manifestó su disposición a colaborar con Arabia Saudita para impulsar un acuerdo provisional con Israel como parte de un esfuerzo de normalización más amplio.

En particular, Abbas no está insistiendo en un compromiso explícito para establecer un Estado palestino. En su lugar, su principal objetivo en este momento es asegurar la dedicación inquebrantable de Israel a la solución de dos Estados, según informó el canal N12 israelí y confirmó The Jerusalem Post.

Esto supone un cambio significativo para Abbas, que en el pasado había rechazado sistemáticamente cualquier propuesta de asentamientos provisionales y se había negado a debatir un marco de este tipo.

El canal N12 afirmó que durante las negociaciones en las que participó una delegación palestina en Riad, se llegó a un entendimiento con los saudíes. Según este entendimiento, el acuerdo provisional implicaría que Israel cedería el control de áreas específicas dentro del Área C, que representan aproximadamente el 60% de Judea y Samaria, a la jurisdicción de la AP, transformándolas de hecho en el Área A.

Además de este cambio territorial, los palestinos solicitaron que Arabia Saudita abogue por el reconocimiento de Jerusalem Este como futura capital de un Estado palestino.

El primer ministro Benjamín Netanyahu estrecha la mano del jefe de la AP Mahmoud Abbas en el funeral de Shimon Peres, en Jerusalem, 2016. (crédito: AMOS BEN-GERSHOM/GPO)

El cambio de postura de Abbas puede atribuirse a que se dio cuenta de que oponerse a los Acuerdos de Abraham fue un importante paso en falso. Según el informe, ahora considera más ventajoso para los palestinos alinear sus posiciones con Mohammed bin Salman, el príncipe heredero saudí, en lugar de arriesgarse a oponerse a él.

Exigencias de Arabia Saudita sobre la cuestión palestina

Al mismo tiempo, Arabia Saudita ha esbozó una serie de exigencias a Estados Unidos en relación con la cuestión palestina, que pueden plantear un complejo desafío en futuras conversaciones.

Estas demandas giran predominantemente en torno a medidas diplomáticas y económicas:

  • El establecimiento de oficinas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington.
  • Regulación de los salarios de los prisioneros de seguridad para garantizar que no se desvían fondos de la AP para este fin.
  • Impulsar el estatus de observador de la AP en las Naciones Unidas y avanzar hacia la consecución de la condición de miembro de pleno derecho.
  • La apertura de un consulado estadounidense en Jerusalem Este.

Estos acontecimientos reflejan un cambio dinámico en el panorama político de la región y muestran la evolución de las prioridades y estrategias de las principales partes implicadas en el conflicto palestino-israelí.

Seguir leyendo

Medio Oriente

Líbano: desbaratan «red de espionaje» para Israel y aseguran que uno de sus miembros pertenecía a Hezbollah

Publicado

el

Por

863186

Agencia AJN.-Fuerzas de seguridad en Líbano arrestaron anoche a dos jóvenes en la ciudad de Tiro acusados de colaborar con Israel, informó esta mañana radio «Voz del Líbano», citando fuentes de seguridad.

Según las fuentes, ambos eran parte de una «red de espionaje para el enemigo israelí», siendo que uno de ellos pertenecía a un «partido conocido».

En base a las fuentes, uno de ellos se llama Ismayil.

Además se informó, en base a funcionarios de defensa libaneses, que las fuerzas de seguridad colaboraron con Hezbollah, a fin de desbaratar y arrestar a los miembros de la célula que espiaban para Israel.

Las fuentes destacaron que se realiza una persecusión para dar con más prófugos, que algunos de ellos pertenecer a la organización chií Hezbollah, y que incluso, combatieron en sus filas en la Guerra Civil en Siria.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!