Seguinos en las redes

Opinión

Opinión: Venezuela, bajo el azote de Maduro – Por Andrés Oppenheimer

No se equivoquen: el presidente venezolano, Nicolás Maduro, es directamente responsable del violento ataque del 5 de julio contra la Asamblea Nacional y de la mayor parte de las 90 muertes que se han registrado en las protestas antigubernamentales de los últimos tres meses.

Publicada

el

maduro

Poco después del ataque respaldado por el gobierno contra la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, Maduro condenó el hecho. Lo hizo poco después de que gobiernos de todo el mundo expresaron su indignación por el incidente: «No voy a ser nunca cómplice de ningún hecho de violencia», dijo.

El salvaje ataque de los colectivos chavistas a diputados opositores el pasado 5 de julio en la sede de la Asamblea Nacional de Venezuela, en Caracas, generó un rechazo mundial. Pero las golpizas y las agresiones son recursos usados con frecuencia por los seguidores de Maduro y el fallecido Hugo Chávez en contra de la oposición.

¡Qué caradura! Hay docenas de fotografías y videos que muestran cómo la Guardia Nacional de Maduro permitió que las milicias progubernamentales -muchos de sus integrantes con máscaras para ocultar sus rostros- entraran en las instalaciones del Congreso y golpearan a los legisladores, dejando a al menos uno de ellos inconsciente. Y durante la golpiza los guardias miraban sin hacer nada.

«Les daban puerta franca a los manifestantes para que entraran en la Asamblea y para que hicieran los desmanes que hicieron», le dijo el congresista Leonardo Regnault, quien fue golpeado en la cabeza, a Fernando del Rincón, de CNN en Español, esa noche. Al menos cinco legisladores resultaron heridos.

Las organizaciones de derechos humanos dicen no tener la menor duda de que los «colectivos» -como se conoce a las milicias respaldadas por el gobierno- que atacaron a la Asamblea Nacional están protegidos por Maduro y el vicepresidente Tareck El Aissami.

Pocas horas antes del ataque al Congreso venezolano, el vicepresidente El Aissami se había presentado allí y dicho que el Congreso había sido «secuestrado» por la oligarquía. Es difícil no concluir que el ataque fue planeado desde los más altos niveles del gobierno, dicen los legisladores de la mayoría opositora en el Congreso.

El Palacio Federal de la Asamblea Nacional en Caracas fue evacuado después de ese violento ataque, justo el Día de la Independencia de Venezuela. El diario El Nacional reportó que un grupo de chavistas armados superaron la seguridad del Parlamento.

Los «colectivos» suelen patrullar las calles de Caracas en motocicletas e intimidan a la población para que no se una a las protestas de la oposición, dice Human Rights Watch. El uso de milicias civiles respaldadas es una vieja táctica que ha sido utilizada por dictadores como Fidel Castro en Cuba y Benito Mussolini en Italia.

«Es absurdo que Maduro diga que no sabía lo que estaba pasando -me dijo el director de Human Rights Watch para las Américas, José Miguel Vivanco-. Estos hechos no ocurrieron en algún lugar remoto de Venezuela. Tuvieron lugar en la Asamblea Nacional, en el corazón de Caracas, frente a la Guardia Nacional.»

Independientemente de si son empleados del gobierno, parte de la recompensa de los «colectivos» es el saqueo. Regnault, el congresista que fue golpeado en la cabeza en el ataque, dijo a CNN que después de que le pegaron le quitaron sus pertenencias.

Todavía quedan unos pocos países que dicen que la crisis política en Venezuela es culpa de ambas partes, el gobierno y la oposición. ¡Eso es un disparate! Basta escuchar al propio Maduro para convencerse de lo contrario: está propiciando una nueva Constitución al estilo cubano, admitió públicamente en un discurso del 27 de junio que no cree en las elecciones democráticas. «Si fuera destruida la revolución bolivariana, nosotros iríamos al combate. Jamás nos rendiremos: lo que no se pudo con los votos lo haríamos con las armas», dijo.

Dos meses antes, el 17 de abril, Maduro anunció «planes para expandir la Milicia Nacional Bolivariana a 500.000 milicianos» y proclamó que garantizaba «un fusil para cada miliciano».

Mi opinión: la condena de Maduro al ataque contra la Asamblea Nacional es risible. Él es el presidente del país, el comandante en jefe de las fuerzas armadas y, como él mismo admitió en sus discursos del 17 de abril y del 27 de junio, el artífice de las milicias armadas que hostigan a la población.

Aquellos que siguen diciendo que la violencia en Venezuela es el resultado de un choque entre dos bandos igualmente culpables viven en el pasado. Hoy en día, hay una dictadura tambaleante que contrata turbas armadas para intimidar a la gente y la gran mayoría de la población que quiere que Maduro y sus asesores cubanos se vayan.

Fuente: La Nación

Opinión

New York Times. Cómo una reunión religiosa dividió a los judíos israelíes en su día más sagrado

El New York Times se hizo eco de la grave situación que atraviesa la sociedad israelí. Un enfrentamiento en Tel Aviv en el Día del Perdón forma parte de una batalla más amplia sobre el carácter de Israel, mientras el gobierno intenta debilitar el poder judicial.

Publicado

el

Por

ny or

Agencia AJN.- (Patrick Kingsley* – New York Times) El Día del Perdón (Iom Kipur), la fecha más solemne y sagrada del calendario judío, suele ser un día de unidad para los judíos israelíes. Las calles se vacían, los negocios cierran y las redes de transporte se paralizan, ya que los judíos no observantes muestran respeto a los devotos evitando trabajar y conducir.

Pero este año esa cohesión social no fue tal. Estallaron enfrentamientos en las calles de Tel Aviv cuando los judíos religiosos intentaron organizar las oraciones de Iom Kipur en las que se animaba a hombres y mujeres a rezar por separado, lo que enfureció a los residentes de la ciudad, mayoritariamente laica.

Los enfrentamientos conmocionaron a israelíes de todas las procedencias, y las consecuencias siguen resonando, por lo que muchos se preparan para enfrentamientos similares en los próximos días, con más festividades judías este fin de semana y el siguiente. Este jueves, la Municipalidad de Tel Aviv canceló el permiso para otro acto religioso al aire libre este fin de semana, alegando la posibilidad de desórdenes públicos.

El ministro de Seguridad Nacional del Estado judío, Itamar Ben-Gvir -de extrema derecha-, expresó que celebraría su propia reunión de oración segregada en el mismo lugar el jueves por la noche, antes de dar marcha atrás. Los críticos del ministro Ben-Gvir siguieron adelante con un servicio de oración mixto en las inmediaciones, en lo que se había concebido como una contraprotesta.

Yair Lapid, ex primer ministro de Israel, líder de la oposición y residente laico en Tel Aviv, afirmó que los activistas religiosos habían «decidido traernos la guerra». Y el presidente Isaac Herzog advirtió de que las divisiones sociales suponían «un peligro real para la sociedad israelí y la seguridad del Estado de Israel».

El enfrentamiento de Tel Aviv remarcó las enormes -y cada vez mayores- divisiones entre muchos israelíes religiosos y laicos, que se vieron exacerbadas por la agitación política que se apoderó del país desde que la coalición de derecha del primer ministro Benjamín Netanyahu asumió el poder a finales del año pasado.

Este fue el último ejemplo de cómo la polarizadora campaña de su gobierno para reducir el poder del Tribunal Supremo israelí se convirtió  en una disputa más amplia y existencial sobre el papel del judaísmo en la vida pública del país.

12

Las raíces de la confusión: Una polémica reforma judicial sumió a Israel en el caos político. La crisis se remonta a la exagerada personalidad de Benjamín Netanyahu, el primer ministro que más tiempo lleva en el cargo.

Una nación fracturada: Los israelíes están profundamente divididos sobre qué tipo de país debe ser Israel. Cuatro encuentros en cuatro protestas recientes muestran cómo se manifiesta esa división en la vida cotidiana.

Canal 14: El canal de televisión pro-Netanyahu, antes pequeño y especializado, se transformó rápidamente en uno de los principales influyentes en el discurso público de un país en crisis.

Para los israelíes laicos, el Tribunal es un garante de sus derechos. El esfuerzo por debilitarlo fue impulsado en parte por los legisladores religiosos de la coalición, que al mismo tiempo intentan promover una mayor participación religiosa en la sociedad, incluido un plan para ampliar el papel de los rabinos en los niveles inferiores del sistema judicial.

Esto generó que los israelíes laicos se sientan cada vez más vulnerables, por lo que protestaron no sólo por los cambios en el tribunal, sino también por otras amenazas a su estilo de vida y sus libertades. Además, se multiplicaron las denuncias, por ejemplo, de incidentes en los que conductores y pasajeros religiosos obligan a las mujeres a sentarse separadas de los hombres en el transporte público.

El desencadenante concreto de los enfrentamientos del Día del Perdón en Tel Aviv, que se prolongaron desde la tarde del domingo hasta la noche del lunes, fue una ceremonia de oración en la plaza Dizengoff, una plaza que para muchos israelíes laicos encarna el corazón cosmopolita de la ciudad más laica del país.

Los judíos religiosos organizaron allí oraciones masivas al comienzo de cada Iom Kipur desde 2020. En el pasado, los organizadores alentaron suavemente -aunque no estrictamente o incluso con éxito- una separación entre hombres y mujeres, de acuerdo con la costumbre judía ortodoxa, y con poca objeción de los residentes seculares, señalaron los asistentes.

Pero este año, con las emociones a flor de piel, la ceremonia suscitó un escrutinio y una oposición inusuales por parte de activistas laicos. El municipio de Tel Aviv, dirigido por políticos laicos, prohibió que se levantaran barreras para dividir a hombres y mujeres en el acto, decisión confirmada por el Tribunal Supremo.

13

Para eludir la prohibición, los organizadores colgaron una hilera de banderas israelíes de un alambre colocado a lo largo de la plaza. Era un guiño simbólico a la separación de sexos y la policía lo permitió porque, en la práctica, no funcionaba como barrera.

Los organizadores afirmaron que su objetivo no era imponer la práctica religiosa a los judíos laicos, sino hacer que los judíos ortodoxos se sintieran más cómodos participando en una ceremonia dirigida a una parte menos observante de la población.

En relación a esto, la productora de televisión que ayudó a organizar el acto, Dikla Partoosh, aseguró que «no se obligó a nadie a separarse. La separación estaba allí para la gente que la quería».

Sin embargo, para los críticos del acto, los antecedentes del grupo que lo organizó, Rosh Yehudi, despertaron sospechas. El grupo forma parte de un creciente número de movimientos de derecha, muchos de ellos con raíces en los asentamientos israelíes de Cisjordania ocupada, cuyos miembros se trasladaron en masa a ciudades laicas, o con grandes minorías árabes, con la intención declarada de hacer una sociedad más judía.

Tel Aviv, expresó el líder de Rosh Yehudi, Israel Zeira, en una entrevista radiofónica, es una de las varias ciudades donde «es posible revolucionar al pueblo de Israel».

Cuando los miembros se encuentran con alguien del «mundo secular», agregó Zeira en otra entrevista, «tienes que estar pensando en tu cabeza: ¿Cómo lo cambias? ¿Cómo lo arreglas? ¿Cómo te haces amigo de él, no sólo con fines de amistad, sino con fines de influencia?».

Declaraciones como ésta son las que llevaron a los israelíes laicos a reprobar las actitudes de los miembros de Rosh Yehudi cuando empezaron a reunirse al atardecer del domingo y, en última instancia, a interrumpir las oraciones.

Para los religiosos, los abucheos fueron «extremadamente dolorosos y desgarradores. Nunca imaginé que la gente tuviera la audacia y la extrema falta de sensibilidad de hacer algo así en el día más sagrado del año judío», lamentó Partoosh, la organizadora.

14

Hila Tov, una de las personas que obstruyeron los rezos, explicó que la protesta era una intervención largamente esperada contra la progresiva apropiación del espacio público.

«Dicen que somos hermanos, que debemos conocernos, que debemos rezar juntos, que todos somos judíos», añadió Tov, propietaria de una empresa de medios de comunicación de izquierda.

Pero los judíos laicos no lo ven como una mera cuestión de un acto de oración anual para Iom Kipur.

«Sabemos que su intención no es ésa: en realidad vienen a ocupar nuestro territorio. Cerramos los ojos todos estos años y los dejamos hacer algunas cosas bajo el título de pluralismo y democracia. Pero ustedes lo interpretaron de una manera fea y lo llevaron a lugares nuevos y feos», concluyó Tov.

Los enfrentamientos pusieron de manifiesto las fuertes divisiones de la sociedad israelí. Tres encuestas independientes encargadas por las tres principales cadenas de televisión israelíes revelaron que casi la mitad de los israelíes apoyaban el concepto de separación de sexos durante la oración, mientras que entre el 34% y el 42% se oponían.

Pero entre ambos bandos hubo muchos que criticaron las acciones de su propio bando: Algunos judíos religiosos advirtieron contra el uso de la oración como provocación, y algunos judíos laicos criticaron el enfoque de confrontación de los activistas laicos.

Sobre todo, la situación aumentó la alarma sobre la cohesión de la sociedad israelí.

«Dentro de 50 años, los historiadores y los dirigentes analizarán estos días y verán el terrible precio que nos costó esta ruptura, Y esos historiadores se preguntarán, ¿cómo no comprendieron la magnitud del peligro y la profundidad del abismo? Después de todo, lo tenían delante de los ojos», concluyó el Presidente Herzog en un discurso.

 

*Patrick Kingsley es el jefe de la oficina de Jerusalem y cubre Israel y los territorios ocupados. Informó desde más de 40 países, escribió dos libros y cubrió anteriormente la migración y Medio Oriente para The Guardian.

Seguir leyendo

Opinión

En una victoria para Netanyahu, Estados Unidos permite a Israel unirse al programa de exención de visados

La decisión de Estados Unidos se produjo tras un periodo de más de dos meses en el que el gobierno estadounidense revisó la aplicación de la nueva normativa hacia los palestinos y otros estadounidenses árabes, así como hacia los estadounidenses de origen iraní por parte de las autoridades israelíes.

Publicado

el

Por

bib
El Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu en enero. Foto: Ronaldo Schemdit/AFP vía Getty Images

Agencia AJN.- (Barak Ravid – AXIO) El Secretario de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro Mayorkas, decidió autorizar a Israel a participar en el Programa de Exención de Visados de Estados Unidos, según informaron funcionarios estadounidenses a la prensa.

Por qué es importante: La decisión de la administración Biden supone una mejora significativa en las relaciones entre Estados Unidos e Israel, que lleva años intentando unirse al programa.

También es una importante victoria para el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un momento en que su gobierno de extrema derecha es muy impopular en su país y se enfrenta a críticas en el extranjero.

Como parte del programa, los ciudadanos israelíes podrán viajar a Estados Unidos durante 90 días sin necesidad de obtener previamente un visado.

Para adherirse al programa, Israel aceptó una flexibilización sin precedentes de las restricciones de movimiento para los estadounidenses de origen palestino que viven en Cisjordania y Gaza ocupadas y suavizar las restricciones impuestas a los estadounidenses de origen árabe e iraní que quieran entrar en Israel.

Impulsor de la noticia: el Secretario de Estado Antony Blinken firmó a principios de esta semana una carta en la que certifica que Israel cumplió los criterios establecidos por Estados Unidos para adherirse al programa y recomienda a Mayorkas que haga la designación.

La decisión de Estados Unidos se produjo tras un periodo de más de dos meses en el que el gobierno estadounidense revisó la aplicación de la nueva normativa hacia los palestinos y otros estadounidenses árabes, así como hacia los estadounidenses de origen iraní por parte de las autoridades israelíes.

Funcionarios estadounidenses expresaron a la prensa que la administración llegó a la conclusión de que Israel cumplía tanto los criterios de seguridad de Estados Unidos como la exigencia de reciprocidad en el trato a los ciudadanos estadounidenses.

Detalles: Se espera que los ciudadanos israelíes puedan entrar en Estados Unidos sin visado antes del 30 de noviembre, según funcionarios estadounidenses.

El gobierno de Biden seguirá vigilando la forma en que Israel trata a los palestino-estadounidenses, a otros árabe-estadounidenses y a los iraníes-estadounidenses, señalaron los funcionarios, advirtiendo que EE.UU. puede suspender o retirar a un país del programa en cualquier momento si no cumple los requisitos estadounidenses.

Lo que dice «La designación de Israel en el Programa de Exención de Visado es un importante reconocimiento de nuestros intereses de seguridad compartidos y de la estrecha cooperación entre nuestros dos países», aseguró Mayorkas en un comunicado este miércoles.

«Esta designación, que representa más de una década de trabajo y coordinación entre Estados Unidos e Israel, mejorará la colaboración de nuestras dos naciones en la lucha contra el terrorismo, la aplicación de la ley y nuestras otras prioridades comunes», añadió el  Secretario de Seguridad Nacional estadounidense.

Blinken, por su parte, calificó la designación como «un paso crítico hacia adelante» en la asociación estratégica de Estados Unidos con Israel «que fortalecerá aún más el compromiso de larga data entre las personas, la cooperación económica y la coordinación de seguridad entre nuestros dos países».

«Este importante logro mejorará la libertad de movimiento de los ciudadanos estadounidenses, incluidos los que viven en los Territorios Palestinos o viajan hacia y desde ellos», agregó el Secretario de Estado,

Cabe destacar que el avance inicial en el proceso de permitir a Israel entrar en el programa de exención de visados se produjo en 2021 bajo el gobierno israelí liderado por Naftali Bennett.

El ex embajador de Estados Unidos en Israel Tom Nides y su adjunta, Stephanie Hallett, presionaron mucho sobre el tema durante el último año, movilizando el apoyo a la medida de Blinken, Mayorkas y la Casa Blanca.

Netanyahu intentó sabotear los esfuerzos mientras era líder de la oposición. Pero tras regresar a la oficina del primer ministro a finales del año pasado, reanudó el proceso de intentar que Israel entrara en el programa.

Tres funcionarios y ex funcionarios estadounidenses mencionaron a Axios que, durante un debate interno sobre la cuestión celebrado hace varios meses, a algunos miembros de la administración les preocupaba que permitir la entrada de Israel en el programa fuera visto como una recompensa al gobierno de Netanyahu por un comportamiento con el que Estados Unidos no está satisfecho, incluida la expansión de los asentamientos y su reforma judicial.

Pero Nides se opuso, argumentando en aquel momento que la medida beneficiaba a Estados Unidos porque mejoraría la situación de decenas de miles de palestinos estadounidenses que viven en Cisjordania y Gaza.

«Esta [decisión] no es un favor a Israel», expresó un funcionario estadounidense en la reunión informativa con los periodistas, haciéndose eco del argumento de Nides de que la decisión sirve a los intereses de Estados Unidos al mejorar la seguridad, aumentar el comercio y el turismo y permitir un mejor acceso y movimiento para los palestinos estadounidenses.

Sí, pero..: La medida ya está recibiendo críticas.

Un grupo de senadores demócratas, que habían hecho pública su preocupación por permitir la entrada de Israel en el programa en este momento, emitieron un comunicado en el que reiteraban su afirmación anterior de que Israel no cumplió el requisito de igualdad de trato a todos los estadounidenses.

«Estamos profundamente preocupados por la decisión de la administración de seguir adelante violando ese principio. Vigilaremos atentamente la situación para determinar si los estadounidenses siguen sufriendo discriminación por su origen étnico, nacional o religioso», declararon el senador Chris Van Hollen (Demócrata de Maryland), Chris Van Hollen (D-Md.), Brian Schatz (D-Hawaii), Jeff Merkley (D-Ore.), y Peter Welch (D-Vt.).

En respuesta, un funcionario estadounidense explicó a los periodistas que la administración es consciente de las preocupaciones de los senadores, pero subrayó que la administración llegó a una conclusión diferente en cuanto al cumplimiento de los requisitos por parte de Israel, especialmente en lo relativo a la reciprocidad.

Entre líneas: Un antiguo funcionario estadounidense señaló que el proceso de exención de visado demostró que cuando Netanyahu realmente quiere algo, está dispuesto a hacer concesiones significativas para conseguirlo.

El funcionario concluyó que esta lección será importante para la Casa Blanca a la hora de negociar con Netanyahu las concesiones que tendrá que hacer como parte de cualquier acuerdo de paz con Arabia Saudita.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!