Panamá
Panamá conmemoró el Día Internacional en Memoria de Víctimas del Holocausto
Agencia AJN.- Se realizó una sesión especial organizada por la Asamblea Nacional, la embajada de Israel y las Naciones Unidas.


Una sesión especial en memoria de las víctimas del Holocausto realizó la Asamblea Nacional, la embajada de Israel y la Organización de las Naciones Unidas, en ocasión del Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que este año conmemora el 78 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz. La misma se llevó a cabo en el Palacio Justo Arosemena.
Durante la sesión que fue precedida por la primera vicepresidenta de la Asamblea, Kayra Harding Bart, se dio lectura a la Resolución 111 del 25 de enero de 2010, por la cual la Asamblea Nacional conmemora el Día Internacional en memoria de las víctimas del holocausto y se guardó un minuto de silencio en honor a las víctimas.
El embajador de Israel, Itai Bardov, manifestó que la realización de esta sesión especial en la Asamblea, tiene un profundo significado para el pueblo judío y para el mundo, porque recordamos el asesinato sistemático y planificado de seres humanos inocentes. Añadió, que si bien es cierto las redes sociales brindan hoy muchas facilidades, también han aumentado la capacidad de propagar el odio, el racismo y el antisemitismo. Asimismo, hizo un llamado a Panamá y el mundo a mantenerse «alerta ante diversas situaciones que ocurren hoy en día y digamos juntos «nunca más».
La primera vicepresidente de la Asamblea Kayra Harding Bart, hizo un llamado al respeto por la vida, rechazando todo acto de violencia, buscando la tolerancia en vías para que la paz no se pierda en la humanidad; destacó que nunca más debe darse actos de barbarie en el mundo.
Luis Almagro, Secretario General de la OEA, agregó que hoy los Estados recuerdan a los 6 millones de judíos que perecieron del Holocausto y todas las víctimas el nazismo, llevando programas de prevención del genocidio. Acotó que «Las lecciones del holocausto nos han permitido comprender que el antisemitismo es un crimen cometido contra los judíos, pero también contra la sociedad en su conjunto. Aprendimos de dicha tragedia que cuando los derechos de una minoría son vulnerados, muchas otras comunidades son igualmente abusadas.
Ana Patricia Graca, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá, señaló que tenemos la obligación de no permitir que otros olviden y defender los derechos de las personas.
La sesión también contó con el testimonio de Tomás Osers, hijo de sobrevivientes del holocausto y Presidente del Comité Venezolano de Yad Vashem, quien mostró y presidente de Yad Vashem Venezuela, quien contó cómo su padre le transmitió los horrores que se vivían en los campos de concentración y mostró una tacita que fue sacada por su padre del campo de exterminio de Auschwitz, en la que recibía su comida para todo el día.
En la sesión también participaron el representante de la OEA en Panamá, Rubén Farje; Fernando Lottenberg, Comisionado de la OEA para combatir el antisemitismo; Dalia Gateño, Presidenta de Yad Vashem; los rabinos David Peretz de la Sinagoga Shevet Ahim y Gustavo Kraselnick de la Sinagoga Kol Shearith respectivamente; el pastor Edwin Álvarez de la Comunidad Evangélica Hosanna; Sarit Gold Bardov, encargada de cultura de la embajada; y líderes de la comunidad judía en Panamá.
Una vez finalizada la sesión especial en el pleno de la Asamblea, las autoridades e invitados se dirigieron al Salón Azul, donde el Rabino David Peretz rezó el Male Rajamín y el señor David Hanono rezó el Kadish.
Allí fueron encendidas seis velas en memoria de los 6 millones de judíos víctimas del holocausto. El encendido de la primera vela correspondió al embajador de Israel, Itai Bardov, en memoria de los 1.5 millones de niños y niñas que nunca llegaron a ser adultos y vivieron sus cortas vidas rodeados de dolor, hambre, soledad y se vieron forzados a cambiar el juego y estudio por aprender a esconderse y llorar.
La segunda vela fue encendida por la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Kayra Harding Bart, en memoria de todos los padres y hombres quienes, a pesar de ser sometidos a la mayor crueldad física y moral, mantuvieron su identidad y su fe hasta el último siglo de vida.
Posteriormente, la tercera vela fue encendida por la Coordinadora Residente de la ONU, Ana Patricia Graca, en honor a todos los jóvenes que a pesar de vivir en las peores condiciones y rodeados de temor, sacaron fuerzas desde lo más profundo de su interior para proteger a sus familias y defender sus ideales, y se convirtieron en fuente de inspiración.
Dalia Gateño, presidenta de Yad Vashem Panamá, encendió la cuarta vela en recuerdo de todas las madres y mujeres, quienes aún en los peores momentos, no cesaron de dar amor a sus hijos y familiares y mantuvieron viva la dignidad y la fe de la mujer judía.
Max Harari, presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo encendió la quinta vela en homenaje a todos los hombres y mujeres valientes y de nobles sentimientos, que en aquellos terribles días de oscuridad arriesgaron sus vidas por ayudar desinteresadamente a los perseguidos. Aquellos que defendieron ante el mundo el valor de la hermandad y la justicia.
La sexta vela fue encendida por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, en honor de todos los sobrevivientes que a pesar de haber vivido uno de los momentos más oscuros de la historia, decidieron no rendirse ante la vida y demostrar que el mal nunca ganará. Estas personas son dignas de admirar que han compartido con el mundo sus más dolorosos recuerdos para que sucesos como el Holocausto, nunca vuelvan a ocurrir.
El 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas mediante la Resolución 60/7 en el año 2005. La fecha marca la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
Panamá
Selecciones de Panamá e Israel juegan partido amistoso por la paz
El embajador Itai Badov manifestó que Israel es una nación con muchas nacionalidades y diversas culturas, pero que al igual que Panamá, son un crisol de razas y viven en armonía.


La Comisión de Asistencia al Veterano de AFUTPA aceptó una invitación emitida por la Embajada de Israel en Panamá para que ex jugadores de la selección panameña disputaran un partido amistoso contra ex jugadores israelíes.
La oportunidad permitió acercar todavía más a dos banderas en un juego llamado: PARTIDO POR LA PAZ.
La cita se dio en el Amador Sport Center, donde importantes figuras de diferentes eras de la selección panameña, como Víctor René Mendieta, Rubén Guevara, Julio Medina III, Felipe Baloy, Román Torres, entre otros, se pusieron sus botines nuevamente ante un combinado más que combativo, futbolísticamente hablando, por parte de Israel.
El embajador Itai Badov manifestó que Israel es una nación con muchas nacionalidades y diversas culturas, pero que al igual que Panamá, son un crisol de razas y viven en armonía.
El equipo de Israel estuvo compuesto por cristianos, musulmanes, drusos y judíos, una representación de la coexistencia y paz que hay en Israel. Además, este juego fortalece los lazos entre Panamá e Israel por medio del deporte.
El partido fue emocionante y terminó en remontada panameña, con marcador de 2-1. Los goles canaleros llegaron en Rubén Guevera con un remate desde fuera del área tras un balón parado y José Luis Garcés, quien aprovechó un rebote del arquero rival.
Finalizado el encuentro, la Embajada de Israel vistió el pecho de todos los futbolistas con una medalla y cada escuadra recibió respectivos trofeos conmemorativos.
Panamá
Saxofonista israelí participó del Festival de Jazz de Panamá con una icónica canción de paz
El Festival está organizado por la Fundación Danilo Pérez con el objetivo de inspirar, educar y proporcionar recursos y oportunidades para construir un futuro mejor para las personas y las comunidades de toda América Latina.


Agencia AJN.- Lihi Haruvi, la saxofonista israelí que participó en el evento realizado en enero con el apoyo de la Embajada de Israel en Panamá, interpretó un arreglo de jazz de la canción tradicional judía «Que el que hace la paz en los cielos, haga la paz para nosotros y todo el pueblo de Israel».
Cantando en hebreo, cautivó al público en un concierto especial exclusivo para mujeres.
El Embajador de Israel en Panamá, Itai Bardov, expresó: «El festival Panama Jazz es el mayor evento cultural de Panamá y estamos muy contentos de colaborar con esta importante iniciativa».
Muy feliz de dar la bienvenida a Panamá 🇵🇦 a la increíble saxofonista israelí 🇮🇱 Lihi Haruvi. Llegó a este hermoso país para participar en el @PanamaJazzFesti. Los invito a todos a que vengan a ver su actuación el jueves a las 19:00 en el Atlapa 🎷 🎷 🎷 pic.twitter.com/Ki9S9Q4QvP
— Itai Bardov (@ItaiBardov) January 17, 2023
«Fue muy conmovedor escuchar la hermosa interpretación y actuación de Lihi Harovi a la canción ‘Ose shalom'», agregó Bardov.
Saxofonista y compositora, Haruvi se licenció en el Berklee College of Music de Boston, y se graduó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra con un máster musical en interpretación de jazz.
Actualmente Haruvi enseña en el Berklee College of Music como Profesora Asistente en el Departamento de Armonía.
Creado en 2003, el Festival de Jazz de Panamá acaba de celebrar su vigésima edición.
En estos 20 años, la iniciativa se convirtió en un momento central del calendario cultural del país, atrayendo a más de 300.000 visitantes.
El Festival está organizado por la Fundación Danilo Pérez con el objetivo de inspirar, educar y proporcionar recursos y oportunidades para construir un futuro mejor para las personas y las comunidades de toda América Latina.
Pianista y compositor, Pérez es también director del Berklee Global Jazz Institute (BGJI), con el que colabora Haruvi.
-
Estados Unidoshace 2 días
Según estudio: Israel supera a Estados Unidos en uso de opioides per cápita
-
Israelhace 1 día
David Stern, víctima de ataque terrorista, se encuentra estable y en recuperación
-
Medio Orientehace 2 días
Jordania acusa a ministro israelí de haber violado los Acuerdos de Paz
-
Internacionaleshace 14 horas
Estados Unidos impuso sanciones a la red que apoya los programas de drones y armas de Irán
-
Israelhace 1 día
Informe: Aumentan las ausencias de reservistas de las IDF mientras Gallant advierte al Primer Ministro que el ejército podría «desmoronarse»
-
Israelhace 2 días
Israel podría “perder una generación” por la reforma judicial, según el director de las federaciones judías de EEUU
-
Sin Categoríahace 1 día
IDF: el terrorista de Hezbollah no penetró en Israel utilizando un túnel de ataque
-
Antisemitismohace 2 días
Australia impulsará ley que prohíba el saludo nazi