Medio Oriente
Reporte de Medio Oriente de AJN
AJN.- Por Roxana Levinson, corresponsal en Israel. La organización Hamás intenta cambiar su imagen para terminar con su aislamiento internacional y despegarse de su aspecto antisemita, la cumbre de la Liga Árabe produce tropezones y pocas novedades, y se mantiene indiferente frente a la tragedia siria, una legisladora iraquí impulsa una ley para promover la poligamia, como medio de “protección” a las mujeres vulnerables, y más.

Hamás intenta cambiar su imagen
Hamás ha elaborado un nuevo programa político, con el que espera mejorar su imagen y las relaciones con países como Egipto y con Occidente e incluso aspira a que lo retiren del listado de organizaciones terroristas.
En este nuevo documento se destaca la autoreferencia de Hamás como “movimiento de liberación y resistencia contra la ocupación israelí”, dejando de lado toda mención de la guerra santa contra los judíos, que figuraba hasta ahora en sus manifiestos. Este programa explica que el enemigo de Hamás sólo es Israel y que “los judíos fuera de Palestina” no son percibidos como hostiles ni son su objetivo. Una fuente de la oficina política de Hamás declaró al sitio Middle East Monitor que la palabra “judíos” será reemplazada por “ocupación”, de modo tal que “Israel no pueda acusarlos de antisemitas”. Sin embargo, un líder religioso de Hamás que pidió no revelar su identidad expresó al mismo medio su oposición a este cambio, argumentando que el Corán no hace referencia a los israelíes o los sionistas,
sino a los judíos.
Otra novedad es que plantea la posibilidad de establecer un Estado palestino en la Margen Occidental, la Franja de Gaza y Jerusalem Este, en las fronteras anteriores a 1967. Sin embargo, el texto no menciona si Hamás considera esta opción como una solución al conflicto palestino-israelí o simplemente un paso o un trampolín hacia su objetivo de una “Estado islámico en toda la Palestina histórica”.
También minimiza sus vínculos con el movimiento que le dio origen, los Hermanos Musulmanes, al que el gobierno egipcio considera una organización terrorista, acorrala y persigue.
Este nuevo programa no reemplazará formalmente la carta fundacional del grupo, de 1988, en la que llama a la destrucción de Israel y a “confrontar la usurpación de Palestina a través de la Jihad”. Es que los líderes de Hamás intentan balancear sus intentos por congraciarse con Occidente sin enfrentarse a la línea dura interna y evitando quedar a merced de las críticas, reclamos y amenazas de las organizaciones ultrafundamentalistas, como los salafistas, que podrían usar esta novedad como argumento para intentar destituir a Hamás del poder en la Franja de Gaza. El documento – que ya fue aprobado por la dirigencia de Hamás y traducido a varios idiomas – será difundido en los próximos días, una vez que la organización finalice sus elecciones internas.
En la Franja de Gaza, las opiniones de quienes tuvieron acceso al documento en cuestión están divididas. Hay quienes lo consideran insuficiente como para lograr romper el aislamiento internacional de Hamás y acercarse a Egipto, al mismo tiempo que podría alejarlos de su origen ideológico y base natural, la Hermandad Musulmana y así quedar más aislados que antes.
Cumbre de la Liga Árabe: Más tropiezos que noticias
El presidente del Líbano, Michel Aoun, fue tema de conversación en la Liga Árabe, mucho más que las resoluciones o posibles novedades producidas en esta reunión cumbre.
De camino a la foto grupal, Aoun pasó por alto uno de tres escalones, tropezó y su cara se estrelló de lleno contra la alfombra roja, justo debajo de las banderas de los países árabes reunidos del lado jordano del Mar Muerto. Pero Aoun no está solo, también el gobernador de Dubai protagonizó una estrepitosa caída al descender por la escalerilla de su avión en el aeropuerto, al arribar a Jordania. Estos dos incidentes dieron más que hablar que las posibles novedades que hubiera podido producir la reunión de los representantes del mundo árabe, dividido, marcado por desacuerdos y enfrentamientos internos, por guerras y masacres. Todo ello fue cuidadosamente desplazado, lejos de la mesa de debates y – sobre todo – de la opinión pública. Claro que hay cosas que no se pueden disimular, y cuando el emir de Qatar comenzó su discurso, el presidente de Egipto se retiró de la sala en señal de protesta. El anfitrión, el rey de Jordania, logró organizar una reunión de reconciliación entre Abdel Fattah al Sisi y el rey Salman de Arabia Saudita, cuyas relaciones se habían deteriorado significativamente en los últimos meses. Tan exitoso fue el encuentro que el monarca invitó a Al Sisi a visitar Riad, sólo unos días después de que la compañía saudita Aramco reanudara sus envíos de petróleo que había suspendido abruptamente en octubre pasado.
Y cuando los desacuerdos son tan grandes, nada mejor que recurrir al denominador común: Israel. Uno tras otro, los oradores – encabezados por el rey de Abdallah II de Jordania – criticaron y condenaron a Israel y exigieron que deje de construir en los asentamientos, que vuelva a la mesa de negociaciones y deje de ser el obstáculo para la paz en Medio Oriente.
Sólo el emir de Qatar agregó a estos argumentos que las facciones palestinas Hamás y Fatah están enfrascadas en una pelea sin sentido por un gobierno que, en realidad, no existe, no tiene soberanía.
Mahmoud Abbas, por su parte, logró su cometido, y la iniciativa árabe de paz, quedó intacta, sin cambios que pudieran debilitar la posición palestina. Dicha iniciativa establece que el mundo árabe ofrece una histórica reconciliación con Israel, a cambio de su retirada a las fronteras anteriores a 1967 y la creación de un Estado palestino.
Los participantes tampoco olvidaron mencionar la cuestión del traslado de embajadas a Jerusalem, y llamaron a los países del mundo a no tomar semejante medida y no reconocer a Jerusalem como capital de Israel.
Inertes ante la masacre en Siria
Los organizadores y participantes de este encuentro de la Liga Árabe pusieron tanto esfuerzo en proyectar una buena imagen y en ocultar sus conflictos, que los periodistas acreditados no pudieron acceder al hotel donde se desarrolló la cumbre. Fueron instalados – hay quienes dicen que encerrados – en otro hotel, y sólo se les permitió entrar a algunas sesiones. Nada de abordar a líderes árabes por los pasillos y hacer preguntas incómodas, cuyas respuestas pudieran convertirse en resonantes titulares.
Sin embargo, ni siquiera en este ficticio ambiente de cordialidad se podía evitar hablar sobre Siria. El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, aseguró que lamenta el hecho de que los estados miembros estuvieran “viendo los acontecimientos en Siria sin la posibilidad de intervenir», y calificó el conflicto de «vergonzoso».
Una vez más, como en las anteriores cumbres de la Liga, los países árabes apuntaron sus dardos hacia Irán, aunque sin mencionarlo.
En este sentido, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, dijo que «es lamentable que ciertas potencias se beneficien de la situación sin precedentes en la región para reforzar su influencia y ampliar su control». «No permitiremos que ningún poder intervenga en nuestros asuntos, y cualquier intento de dominación confesional o territorial tendrá que enfrentarse a una clara y firme posición árabe”, afirmó el mandatario.
Pero respecto de Siria, quedó claro que no encuentran – ni buscan – una solución común. Alrededor de la mesa había países que apoyan a distintas fuerzas que luchan sobre el terreno sirio y que tienen diferentes posturas sobre cuál debería ser el futuro del país y de Bashar al Assad. El comunicado final de la cumbre subrayó la necesidad de «redoblar esfuerzos para encontrar una solución pacífica que preserve la unidad del país, su soberanía e independencia y acabe con la presencia de grupos terroristas». Los gobernantes presentes también “instruyeron a sus ministros para que “encuentren una manera de ayudar a los países árabes a albergar a millones de refugiados sirios”.
En la práctica, una declaración de buenas intenciones que no evitará la continuidad de la masacre en Siria y el desamparo de millones de refugiados.
CULTURA Y SOCIEDADES
IRAK: Una legisladora iraquí impulsa una ley para promover la poligamia
La diputada iraquí Jamila al-Obeidi propuso esta semana que se promulgue una ley que ofrezca apoyo financiero a todo hombre que tenga más de una esposa. Al Obeidi asegura que la promoción de la poligamia es la única manera para resolver los problemas sociales que enfrentan en su país las mujeres viudas y divorciadas. Se estima que hay 2 millones de viudas y 4 millones de divorciadas en Irak. La polémica fue inmediata. Junto al apoyo de algunos legisladores y sectores conservadores de la sociedad, el proyecto de ley de Jamila al-Obeidi generó duras críticas de organizaciones no gubernamentales y de varias diputadas.
Por su parte, Obeidi defendió su proyecto ante la prensa local alegando que “la legislación tiene como objetivo proteger a las viudas y divorciadas contra la explotación de los hombres, ya que las mujeres son cada vez más acosadas, sin mencionar la propagación de la pobreza y la prostitución entre este grupo vulnerable».
“El objetivo principal del proyecto de ley es romper el aislamiento social de estas mujeres, eliminando esta mirada de inferioridad de ellas y reintegrándolas a la familia», agregó.
La poligamia no es algo nuevo en Irak, como tampoco lo es la controversia que causa. Los medios de comunicación locales informaron en 2016 que un iraquí tenía cinco esposas y 33 hijos. En 2013, reportaron sobre un joven que se casó con dos mujeres al mismo tiempo.
A nivel legal, la Ley de Estatuto Personal de Irak no permite un segundo matrimonio a menos que se cumplan tres condiciones: el conocimiento de la primera esposa sobre el segundo matrimonio; Motivos plausibles, como la incapacidad de la primera esposa para tener hijos; Y la capacidad financiera para mantener a las esposas adicionales.
«La ley deriva su espíritu de los fundamentos del Islam», explicó a la prensa local Abdul Hussein Ali, clérigo y un experto en Sharia. «La ley es necesaria para que los tribunales oficiales puedan verificar si un hombre cumple las tres condiciones antes de obtener otra esposa.»
La Constitución iraquí permite a los hombres casarse con hasta cuatro mujeres si cumplen esas tres condiciones, como lo estipula la Ley de Estatuto Personal de 1959 del Irak, que dice: «La poligamia no es permisible si los hombres no pueden ser justos con sus esposas.
EGIPTO: Jóvenes egipcios lanzan una campaña mediática para protestar contra el desempleo
“¿Ya has encontrado un empleo?” es el hashtag de la campaña que ha iniciado un grupo de jóvenes egipcios para denunciar y protestar por el alto nivel de desempleo en el país.
Uno de los usuarios, Ahmed-Abdo, agregó a su mensaje una fotografía del presidente Abdel Fattah al Sisi en un gesto en el que pide a la gente que espere, y la palabra “paciencia”.
De acuerdo con un estudio del Instituto Brookings, el año pasado el 31,3% de los jóvenes egipcios estaban desempleados.
Lo cierto es que Egipto viene afrontando una larga serie de dificultades económicas, inflación en constante aumento, y con ellpreo el costo de vida. Los egipcios recientemente salieron a las calles a protestar por el recorte de los subsidios estatales, que incluso afecta el precio del pan. Los activistas sospechan que las cifras que muestra el gobierno no son ciertas y que la situación de falta de empleo es incluso peor. Fatma Ramadan, titular de la Asociación de Trabajadores Independientes, declaró en el pasado al diario Mada Masr que “el desempleo real podría llegar incluso al doble de la cifra que el gobierno difunde”. “Elaboran los informes sin incluir cifras de empleo temporal, estacional o de menores de edad, con lo cual enmascaran las verdaderas cifras”, explicó la funcionaria.
En cuanto a la campaña, los mensajes de los jóvenes reflejan con claridad la amargura y frustración que les produce esta situación.
“Ahora, cuando finalizas tus estudios y después del servicio militar tenemos que estar sentados en casa durante 15 años”, escribió Hossam Elomory.
Por su parte, Hema expresó: “Cada uno de nosotros sólo puede confiar en sí mismo y no esperar nada del Estado, que no trabaja para nadie. Nosotros empezamos nuestro propio pequeño proyecto y lo sacamos adelante con mucho esfuerzo y sacrificio, y sin ayuda”.
“Encontré un trabajo, pero no encontré dinero, y para tener trabajos que den dinero tengo que trabajar tanto que no me queda cómo ni cuándo gastar el dinero”, escribió un joven que se identifica como BrTa y seguramente expresa la situación en la que se encuentran muchos más.
Medio Oriente
Vehículo palestino dañado por colonos israelíes que lanzaban piedras durante un enfrentamiento en el norte de Cisjordania
Un grupo de defensa de los derechos humanos afirmó que los colonos israelíes estaban atacando a los palestinos en la localidad de Kusra.

Agencia AJN.- Varios vehículos palestinos y un gallinero fueron dañados por las piedras lanzadas por los colonos israelíes en la localidad de Kusra, en el norte de Cisjordania, según fotos difundidas por el grupo de defensa de los derechos humanos Yesh Din.
Los palestinos que intentaban bloquear a los colonos fueron repelidos por las Fuerzas de Defensa de Israel(IDF), que dispararon gases lacrimógenos contra los residentes de Kusra, expresó Yesh Din, que agregó que, al parecer, varias personas resultaron heridas.
Yesh Din, una organización israelí que trabaja en Israel y Cisjordania, advirtió que los colonos estaban atacando a los palestinos, informó Times of Israel.
.
Las IDF, por su parte, comunicaron que respondieron a un violento enfrentamiento entre colonos y palestinos, y confirmaron que un vehículo palestino había resultado dañado.
Además, el ejército israelí señaló que los soldados dispararon al aire para dispersar el enfrentamiento.
Yesh Din es una organización fue fundada en 2005 por un grupo de mujeres que anteriormente trabajaron con la organización Machsom Watch.
Medio Oriente
Empresa de Gaza lanza «perfumes terroristas»
Agencia AJN.- Las botellas de diferentes aromas representarán a facciones palestinas.

Agencia AJN.- Un video que apareció en medios palestinos el domingo mostraba una perfumería en Gaza anunciando su nueva fragancia con temática de misiles.
Aunque el perfume del misil puede no desprender el mismo olor que un cohete después de su lanzamiento, la presentación representa un misil utilizado en recientes ataques con cohetes contra Israel desde la Franja de Gaza.
Un tuit de un periodista israelí nombró la fragancia como Burak 100, en honor a los misiles de largo alcance utilizados contra Israel por la Jihad Islámica.
En un video titulado “En Gaza, el perfume huele a misiles”, se ve al propietario de una perfumería, que se identifica como Bilal Abu Saraya, de 23 años, hablando ante una cámara y describiendo la creciente demanda de una fragancia para honrar a los terroristas de la Jihad Islámica.
El anunciante cita su «inspiración» en la operación Guardianes del Muro de 2021 en Gaza.
«Es una idea antigua, pero recientemente se ha vuelto popular entre los jóvenes», dijo a cámara en árabe.
Explicó que los olores están determinados por lo que busca el cliente y que llevan el nombre de las diferentes facciones y grupos terroristas. Parecía tener varias botellas diferentes con forma de misil, posadas casi como piezas de colección.
Dos de los grupos incluidos en los nombres de los frascos de perfume eran la Jihad Islámica y las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa.
-
Medio Orientehace 16 horas
Éxodo masivo de jóvenes de la Franja de Gaza: la ruta de los jóvenes palestinos que buscan emigrar a Europa
-
Israelhace 2 días
Manifestantes contra la reforma judicial en Israel se concentraron durante su fin de semana número 39
-
Culturahace 1 día
Arabia Saudita: Un manuscrito de la Torá en hebreo es la gran atracción de la feria del libro de Riad
-
Medio Orientehace 1 día
El presidente de Irán calificó como “reaccionaria y regresiva” la normalización diplomática del mundo islámico con Israel
-
Medio Orientehace 2 días
Informe: El ejército israelí atacó un envío de armas iraníes cerca de Damasco
-
Culturahace 1 día
Se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Elie Wiesel, sobreviviente de la Shoá y Premio Nobel de la Paz
-
Israelhace 1 día
Detuvieron a un israelí que intentaba sacrificar una cabra en el Monte del Templo
-
Internacionaleshace 1 día
Según EEUU, Irán puede producir material para una bomba nuclear en dos semanas