Argentina
Shoá. La Comunidad Judía recordó el “Día del Holocausto y del Heroísmo”
AJN.- El “Día del Holocausto y del Heroísmo”, que coincide con el 73° aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia, fue conmemorado por la DAIA al anochecer del lunes 9 de mayo en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. “No todas las víctimas del nazismo fueron judías, pero todos los judíos fueron víctimas”, manifestó el titular de la DAIA.

El acto contó con la adhesión de Sherit Hapleita, Generaciones de la Shoá y Fundación Memoria del Holocausto, y estuvo dedicado a rendir tributo y homenaje a la resistencia judía, a los héroes que en la condiciones más precarias combatieron en los guetos y en los bosques al poderoso ejército nazi, según explicó el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban.
En esta oportunidad, el acto central conmemorativo de la comunidad judía de la República Argentina se inició con el encendido de las seis luminarias en homenaje y recordación de los seis millones de judíos, entre ellos un millón y medio de niños, exterminados por los nazis y sus colaboradores locales en la Shoá.
El primer orador de la noche fue el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, quien agradeció a la DAIA la oportunidad que se le brindaba “en este momento tan emotivo”.
“Con sinceridad y respeto vengo a expresar algunas cosas que aprendí de mis lecturas y conversaciones sobre la tragedia de la Shoá, lo hago en nombre del Gobierno del Presidente Mauricio Macri. El exterminio de seis millones de judíos en diversos países de Europa empezó con la discriminación creciente y continúa, con la exclusión y la segregación. Comenzó con palabras, con insultos, con libros, con decretos y con leyes votadas por parlamentarios de una de las naciones más cultas de Europa. Es por ello que como Gobierno entendemos claramente la importancia de denunciar siempre y combatir con todos los instrumentos legales la incitación al odio, la discriminación, el racismo, la xenofobia y el antisemitismo; la violencia en todas sus formas y en toda ocasión”.
A continuación, el ministro manifestó: “Debemos denunciar que existen transgresiones contra la memoria. La corrientes negacionistas de la Shoá, que nacieron en la década de los ’80, encontraron en este siglo propagandistas que propician la reiteración de estos crímenes. Negar, olvidar a los muertos, es matarlos de nuevo. Es negar la vida que ellos vivieron, la esperanza que los sostenía, la fe que los animaba”.
Luego, Frigerio se refirió a quienes arriesgaron sus vidas para salvar a judíos durante la Shoá, sosteniendo que para honrarlos se estableció el “Paseo de los Justos” en la Plaza de la Shoá de la ciudad de Buenos Aires. También tuvo palabras de homenaje a quienes se organizaron para resistir al nazismo, combatiendo “en los guetos, en los campos y los bosques, la lucha en Varsovia adquirió un carácter emblemático”, como a quienes “resistieron, mantuvieron su dignidad frente a la tortura y otras formas de humillación, los sobrevivientes de los campos de la muerte, quienes todavía son un ejemplo de resistencia y amor a la vida”.
En representación de Noam, el Consejo Juvenil Sionista Argentino y Juventud Macabea, se dirigió a los presentes Matías Dobzewicz, quien afirmó que los jóvenes en su labor educativa tratan de explicarle lo sucedido en la Shoá a sus janijim “sabiendo que lo que pasó es imposible de reproducir” para que “genocidios como el de la Shoá no existan más”. “Santos son todos aquellos que estuvieron en guetos hacinados, santo es el trabajo que hicieron los que estuvieron en campos de concentración, santo es todo lo que pudo hacer alguien que llegaba a un campo de exterminio con el destino ya marcado, santo es la obra de ustedes, heroicos sobrevivientes, que con su inigualable fuerza, actitud y voluntad nos siguen inspirando trasmitir y mantener bien alta la bandera del judaísmo y de los derechos humanos”.
Durante el acto, se solicitó un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de la Shoá, y el jazan (cantor litúrgico) entonó K’el Male Rajamín, en su memoria. Luego el Gran Rabino Isaac Sacca realizó una elegía respecto a las víctimas de la Shoá, en la que manifestó que el Holocausto “existió no porque D’s se haya olvidado de algunos hombres y los haya abandonado, sino porque algunos hombres, los asesinos, se olvidaron de D’s y de los valores que Él representa, que son la bondad, la misericordia, la paz y el amor. Si la Shoá sobrevivió a la Shoá es porque hubo algunos hombres que tuvieron esperanza en esos valores: la concordia y la amistad entre los pueblos, y la paz entre los seres humanos”.
“Por más de que hagamos actos, escribamos e investiguemos no podremos nunca comprender el sufrimiento de un niño frente a un jerarca nazi que lo está por asesinar, o de un hombre que está por entrar en una cámara de gas. No hay forma de comprender. Es por eso que nosotros rezamos en estos momentos, porque D’s es la inspiración de la bondad y D’s entiende ese sufrimiento. Por eso rezamos hoy por los sobrevivientes en espíritu que perecieron en la Shoá, por los sobrevivientes físicos que están con nosotros y nos cuentan su relato, y por toda la humanidad para que esto nunca más vuelva a ocurrir.” En relación a estas palabras, el Gran Rabino dio lectura a un capítulo del libro de Salmos y recitó el Kadish de Duelo, acompañado por los asistentes.
Tras este homenaje, la señora Sara Rus brindó su testimonio personal sobre su experiencia durante la Shoá, de cómo logró sobrevivir junto con su madre, algo que consideró la suma de varios milagros. Además, recordó su reencuentro con quien sería su esposo, su casamiento, la estada en un campo de refugiados, la imposibilidad de ingresar a la Argentina en 1948 debido a que existía una prohibición de hecho para que judíos se radiquen en el país y como ingresó junto a su marido como inmigrantes ilegales.
Rus también recordó el nacimiento de sus hijos, la desaparición de su hijo Daniel el 15 de julio de 1977, su integración a Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, el fallecimiento de su marido y su participación activa en Sherit Hapleita y el Museo de la Shoá.
“Hace cuatro años tuve la suerte de ser elegida por Marcha por la Vida para viajar a Polonia. Fue inolvidable lo que hemos vivido, llegar a los campos de exterminio, llegar a Auschwitz – Birkenau, ver las barracas donde estuve y caminar sobre esos escombros. Tenía que hablar a los chicos y a los grandes que participaban de la delegación. No fue fácil. Me preguntaron qué sentía y si podía hablar. Les dije que tenía que hablar porque estaba viva, yo sobreviví a los nazis. Nosotros somos gente grande, ya quedamos muy pocos, cada vez menos. Agradezco está oportunidad de contar, de poder hablar; porque muchos sobrevivientes, por distintos motivos, no pudieron hacerlo. Frente al silencio, a vivir el dolor y el sufrimiento, está la palabra, el valor de la palabra. Yo opté por la vida. Amo la vida por todo lo que me dio, me dio una hermosa familia, están mis bisnietas y pronto dos nuevos bisnietos, van a nacer mellizos. Lo disfruto con mucho amor y mucha intensidad. Agradezco haber podido contar mi historia”, expresó Rus, conmoviendo a todos los presentes.
En el acto estuvieron miembros del Poder Ejecutivo Nacional, gobernadores, intendentes, legisladores, dignatarios religiosos, miembros de la Justicia, del cuerpo diplomático y de la prensa.
Por último, Ariel Cohen Sabban, destacó: “Nos congregamos para recordar, para rendir tributo a la resistencia, para honrar la memoria de los seis millones de hermanos masacrados por su sola condición de ser judíos. No todas las víctimas del nazismo fueron judías, pero todos los judíos fueron víctimas. El certificado de nacimiento de cada niño judío se había convertido de facto en su sentencia de muerte. Sentimos un profundo estremecimiento al recordar esa noche negra donde imperó el mal absoluto, el exterminio de más de un tercio de nuestro pueblo, el crimen masivo de millones de seres humanos”.
En cuanto a las diversas maneras en que los nazis y sus colaboradores asesinaron a los judíos, Cohen Sabban sostuvo que “la Shoá constituyó una bisagra en la historia, un antes y un después. Fue una tragedia específica, pero de significación y trascendencia universal”. “Los verdugos contaron con la complicidad de la indiferencia, con la conspiración de tantos gobiernos, de tantos hombres y mujeres que prefirieron, o tal vez desearon, no ver, no saber, no denunciar”, pues “la indiferencia es lo que hace inhumano al ser humano, con ella se desdibuja la línea divisoria entre la crueldad y la compasión, entre el bien y el mal. El mundo supo y permaneció en silencio. Un mundo que a fines de la década del ’30 se dividía en tres clases de países: aquellos de los cuales los judíos no podían salir, aquellos en los que no podían vivir y aquellos a los que se le impedía ingresar”.
El presidente de la DAIA afirmó: “Nuestro compromiso con nuestros hermanos exterminados nos hace honrar a la resistencia, en todas sus facetas. Los jóvenes héroes del Gueto de Varsovia, encabezados por Mordejai Anilevich no pretendían lograr la derrota del ejército nazi, sino la victoria de la dignidad humana. Para ellos nuestra más eterna gratitud. Honraron la vida sacrificando la propia, todos los héroes fueron mártires y todos los mártires fueron héroes. Honramos a los sobrevivientes, y a través de ellos a todos aquellos que resistieron con heroísmo, con una voluntad de vivir en aquellos tiempos del horror. Sobrevivir y conservar la dignidad humana en los guetos y en los campos constituyó un acto de resistencia, de heroísmo”.
Sobre la responsabilidad actual, Cohen Sabban manifestó: “La Argentina no es un país antisemita, aunque aún perduran expresiones minoritarias que citan el odio antijudío. Los convoco a trabajar juntos para aislarlos y combatirlos para que su mensaje no contamine a nuestros jóvenes. Tenemos que seguir trabajando juntos, Estado y sociedad civil, promoviendo todas las acciones necesarias para educar y difundir las enseñanzas que encarna la conmemoración que hoy nos congrega. El antisemitismo no es un problema de los judíos, sino de la sociedad que alberga y tolera. El denunciarlo y combatirlo, como a toda expresión discriminatoria, constituye un imperativo moral. Nuestro compromiso, el de la DAIA, de combatir ese flagelo es irrenunciable y hace a la propia esencia de nuestra entidad”.
El acto, al igual que en años anteriores, incluyó diversos cuadros musicales y actorales relacionados con la resistencia judía, la entonación del Himno Nacional Argentino y el Hatikva, finalizando con el Himno de los Partisanos, mientras sobrevivientes y jóvenes ocupaban el escenario.
Argentina
Israel pasó a los cuartos de final del Mundial Sub-20
Agencia AJN.- Fue con un gol en el minuto 97 contra Uzbekistán.

Agencia AJN.- La selección de fútbol Sub-20 de Israel pasó anoche a cuartos de final en la Copa del Mundo que se celebra en Argentina, con un gol en el minuto 97 para derrotar a Uzbekistán 1-0.
Anan Khalaili marcó justo antes de cerrar el partido y envió a Israel a los cuartos de final, donde se enfrentará al ganador de Brasil-Túnez, que juegan hoy.
El equipo juvenil logró la primera victoria por 2-1 sobre Japón en el tiempo de descuento el 27 de mayo.
אל אל ישראל! הנבחרת הצעירה עושה את הבלתי ייאמן ועולה לרבע גמר המונדיאליטו
לתקציר המשחק המלא >>> pic.twitter.com/7uhnVK1vjV
— כאן (@kann) May 30, 2023
“Estoy orgulloso de mis jugadores, este fue un partido difícil”, expresó el técnico Ofir Haim. “No tuvimos una buena producción, no fuimos inteligentes, pero mostramos mucho carácter. Éramos mejores que ellos. No fue un gran partido, pero hubo mucha lucha y corazón”.
Antes cambiar el destino contra Japón el sábado, Israel sufrió una desgarradora derrota de último minuto ante Colombia en el primer partido y un tibio empate contra Senegal en el segundo.
Argentina
Bibi´s Burgers, la primera hamburguesería kosher de Argentina
Agencia AJN.- ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’, destacó Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico.

El tradicional barrio porteño de Palermo cambió su fisionomía con la apertura de Bibi´s Burgers. De pronto uno siente que se encuentra en Nueva York o Miami, pero el fenómeno está a la vista de todos, en la calle Scalabrini Ortíz, a metros de Las Heras y Salguero. Un gran póster de Robert De Niro comiendo las hamburguesas de Bibi’s te da la bienvenida y jóvenes minuciosamente seleccionados tienen a su cargo garantizar la experiencia gastronómica donde familias y jóvenes convirtieron rápidamente a la hamburguesería en un nuevo y exitoso lugar de encuentro.
Saúl Sacca, hijo del Gran Rabino Isaac Sacca, responsable junto a un gran equipo del éxito de la primera hamburguesería kosher del país, afirmó que están ‘‘muy contentos con el funcionamiento y la respuesta de la gente’’.
Hace un año se inauguró en el barrio porteño de Palermo Bibi´s Burgers, convirtiéndose en el epicentro de los encuentros de la comunidad judía para cenar durante la semana y luego de shabbat. En diálogo exclusivo con Itongadol, Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico, destacó: ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’.
Saúl Sacca junto a Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.
Con respecto al surgimiento del proyecto, Sacca expresó:‘‘Bibi’s surge hace 7 años. Hablando con amigos de mi papá, de Menorá, nos dimos cuenta de que faltaba algo kosher lindo en Palermo. Hace tres o cuatro años le venía pidiendo a Filu Klein, que se dedicaba a la gastronomía, que me acompañe en el proyecto. Cuando Filu finalmente me comenta que está para acompañarme, a través de mi papá, dos amigos de Menorá colaboraron con la primera inversión».
»Además, otro amigo nos prestó un local de 40m2 abajo del nuevo centro de Menorá en Av. Las Heras. Arrancamos con la obra y al mes no comunicaron del consorcio que el local no tenía el apto gastronómico. Nos pusimos a buscar otro local y Filu encontró el actual local, que era una tintorería que estaba por cerrar por los efectos del coronavirus. Luego otro amigo de Menorá nos ayudó con la garantía», agregó.
Entrevista con el creador de Bibi´s Burgers, la primera hamburguesería kosher de Argentina#Argentina #Palermo #Kosher @isaacsacca #Menora #Hamburguesa #Food #Burguer #Israel #Casher #Shabbat #Jewish
Ver más: https://t.co/HOsDw4oLYm pic.twitter.com/0w50sbMqKh
— ITON GADOL es Israel y las comunidades judias (@Itongadol) May 29, 2023
El local, que se encuentra en la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz 3114, funciona de domingos a jueves desde las 19:30 hasta la medianoche y los sábados desde la 21:30 a las 01:30.
En relación a la resolución de los contratiempos iniciales, Saúl subrayó que »el desafío con el nuevo local era que la obra era mucho más costosa y faltaban fondos. Gracias a dios apareció otro amigo de Menorá, al que le gustó el proyecto, confió y colaboró».
Saúl es el hijo del fundador y presidente de Menorá, el Gran Rabino Isaac Sacca, una organización judía dirigida en conjunto con un equipo rabínico de alta profesionalidad.
»No mencioné los nombres de los colaboradores pero aprovecho para remarcar que sin ellos Bibi’s no hubiera existido. A los seis meses de la obra se involucró Julián Ini, licenciado en gastronomía, como chef del proyecto. Hacíamos las pruebas de menú primero en su casa y después en el Menorá de Cabello. Fue muy divertido el proceso», añadió.
Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.
Al asistir a la hamburguesería resulta sorprendente comprobar las similitudes que tiene con pizzerías y locales gastronómicos de Nueva York.
A la hora de hablar de la elección del nombre, el responsable de Bibi’s señaló que se inspiró en su abuelo: »Buscábamos un nombre corto, fácil de pronunciar y lindo. Me inspiré en mi abuelo paterno que le decíamos abuelo Bibi. Por suerte pegó bien el nombre».
A un año de la apertura el joven emprendedor aseguró que están muy contentos »con el funcionamiento y la respuesta de la gente. Estamos constantemente mejorando el producto, la calidad y el packaging».
»Ponemos también mucho énfasis en la limpieza. Estamos atentos a los detalles y si dios quiere estamos trabajando para abrir más locales», concluyó.
-
Internacionaleshace 1 día
EEUU: Irán ayuda a Rusia a construir una fábrica de drones al este de Moscú para la guerra de Ucrania
-
Deporteshace 2 días
Israel perdió 1 a 0 frente a Uruguay en las semifinales del Mundial Sub20
-
Innovaciónhace 1 día
Estimular el cerebro durante el sueño es la clave para una mejor memoria, según un estudio israelí
-
Israelhace 1 día
IDF: Palestino que conducía un coche robado fue abatido a tiros después de agredir a un soldado en un puesto de control
-
Israelhace 2 días
El presidente de Israel advierte de una «gran amenaza existencial» para el pueblo judío desde dentro
-
Internacionaleshace 2 días
Un extraño ataque de tiburón mata a un ciudadano ruso en el Mar Rojo egipcio
-
Israelhace 1 día
Israel: la inseguridad y la violencia no ceden en la comunidad árabe y aumentan los reclamos a las autoridades
-
Israelhace 2 días
JNF-KKL nombra a Ifat Ovadia-Luski primera mujer en presidir la organización