Seguinos en las redes

Innovación

Startup israelí desarrolla una forma de convertir el calor industrial residual en electricidad

Publicada

el

pexels-pixabay-221012-1024×682

Agencia AJN.- La mayor parte del calor mundial se desperdicia. La maquinaria pesada genera calor, los motores de los coches generan calor, los ordenadores generan calor…

Una empresa emergente israelí está desarrollando una forma de convertir ese calor en electricidad sin emisiones, lo que beneficia tanto a las empresas como al planeta.

Algunas de las mayores centrales eléctricas disponen de la tecnología necesaria para reutilizar el calor residual, pero son la excepción y lo hacen a gran escala. Para la inmensa mayoría de las fábricas del mundo no ha habido hasta ahora ninguna forma práctica y asequible de hacerlo.

Luminescent afirma que su motor térmico isotérmico es el primero de su clase. Afirma que puede generar electricidad con cero emisiones a partir de cualquier fuente de calor -incluido el calor residual- con el doble de eficiencia y la mitad de coste que los motores térmicos estándar.

Otros motores térmicos utilizan un proceso adiabático, en el que el calor residual se enfría, haciendo que el gas se expanda (de ahí la necesidad de grandes motores térmicos). Luego lo reutilizan como agua para alimentar su proceso de producción de energía.

En cambio, Luminescent utiliza un proceso líquido, que aprovecha el calor residual directamente para hacer girar turbinas y alimentar generadores de energía para crear electricidad.

El proceso es similar a la carbonatación del agua y necesita un espacio no mayor que dos contenedores de transporte de 40 pies.

Dentro del motor, un intercambiador de calor calienta el líquido dentro de unas toberas, al que se inyectan burbujas de aire.

Las burbujas se calientan y expanden bajo la alta temperatura y presión, hasta que la mezcla sale disparada por las toberas a gran velocidad.

«El 70% de la energía del mundo se desperdicia en forma de calor», afirma Doron Tamir, cofundador y consejero delegado.

«Es imposible utilizarla toda, pero existe la posibilidad de generar cientos de gigavatios como electricidad sin emisiones. Pero sin un motor térmico pequeño, eficiente y de bajo coste, es realmente imposible. Y éste es el problema que esperamos resolver.

«Con nuestro motor se puede tomar cualquier fuente de calor y convertirla en energía».

Dice que si las pequeñas industrias de todo Estados Unidos instalaran su motor térmico, podrían generar entre 12 y 20 gigavatios de electricidad, más que suficiente para abastecer a todo Israel.

Un solo gigavatio es energía suficiente para 750.000 hogares, por lo que 20 gigavatios podrían abastecer a 150 millones, sin tener que utilizar más fuentes de carbón, petróleo o gas natural. Se prevé que las reservas de combustibles fósiles se agoten a finales de siglo.

«Es una obligación para todos reducir las emisiones de carbono», dice Tamir. «Imaginemos que una sola empresa o fábrica necesita 10 megavatios de electricidad, y nosotros podemos generarles uno o dos megavatios de electricidad con cero emisiones.

«Si les generamos algo de energía, al final del día sólo necesitarán ocho megavatios, con lo que en realidad habremos reducido sus emisiones en un 20%».

Los precios de la energía se han disparado desde que Rusia, principal proveedor europeo de gas natural, invadió Ucrania. En julio, Rusia redujo sus exportaciones de gas natural, en lo que el Gobierno alemán calificó de intento de contraatacar las sanciones occidentales. El aumento de la demanda debido a las olas de calor y las heladas invernales en todo el continente ha empeorado aún más las cosas.

La solución de Luminescent también podría ayudar a las empresas, sobre todo en Europa, que reciben anualmente «créditos de carbono», que representan derechos de emisión equivalentes a una tonelada de dióxido de carbono.

Quienes luchan por reducir las emisiones pueden comprar créditos a empresas con bajas emisiones, lo que crea un incentivo para reducir la huella de carbono.

«Si lo conseguimos, será una auténtica revolución, porque hay infinitas aplicaciones para este tipo de proyectos», afirma Tamir.

El motor térmico isotérmico podría instalarse en cualquier lugar, desde fábricas y centrales eléctricas hasta centros de datos y estaciones de compresión. Lo único que tendrían que hacer sus clientes es conectar el motor térmico de Luminescent a su fuente de calor.

«Si sólo tienes una pequeña cantidad de calor, no es económico generar electricidad con cero emisiones», dice.

«Así que lo que ocurre ahora es que tienes el potencial de cientos de gigavatios de electricidad de emisiones cero que ahora simplemente va a parar a la atmósfera».

El nuevo proceso -que cuesta un tercio de lo que cuesta la tecnología actual- inyecta burbujas de aire en líquido caliente en lugar de utilizar gas.

Las burbujas se expanden, pero no lo suficiente como para necesitar la construcción de un motor térmico más grande.

«Todos los motores que se conocen se basan en el gas, pero nuestro motor se basa en el líquido. La densidad energética del líquido es 1.000 veces mayor que la del gas».

«Con el líquido, todo puede ser más pequeño porque la densidad energética es mucho mayor, y porque ocupa menos espacio que un gas – así que tus válvulas pueden ser más pequeñas, tus tuberías pueden ser más pequeñas, en realidad todo el generador en su conjunto», explica.

Tamir, un veterano empresario de la energía solar, afirma que Luminescent es la primera empresa que ha descubierto cómo crear un motor térmico isotérmico.

En 2024, Luminescent pondrá a prueba su motor térmico por primera vez con dos clientes anónimos: una refinería de petróleo y una fábrica química. Ambas generan vapor al final de su proceso de producción y no disponen de un modo eficiente de utilizar el calor residual.

Y a finales de 2024, la empresa espera lanzar un proyecto piloto en Estados Unidos.

Luminescent se fundó en 2020 y tiene su sede en Beit Yanai, un asentamiento agrícola del centro de Israel.

Fuente:NoCamels.

Dejá tu comentario

Innovación

Investigadores israelíes grabaron y analizaron sonidos emitidos por las plantas

El estudio de la Universidad de Tel Aviv, pionero, resuelve una vieja controversia: Los sonidos de las plantas son informativos y se emiten sobre todo cuando la planta no realiza sus funciones fisiológicas de manera normal lo cual detiene su crecimiento y desarrollo, limitando la productividad de los cultivos.

Publicado

el

Por

planta

Agencia AJN.- Por primera vez en el mundo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv grabaron y analizaron sonidos claramente emitidos por las plantas. Los chasquidos, parecidos al estallido del pochoclo (llamado también palomitas de maíz), se emiten a un volumen similar al del habla humana, pero a altas frecuencias, más allá del rango de audición del oído humano.

Los investigadores israelíes expresaron que descubrieron que «las plantas suelen emitir sonidos cuando están sometidas a estrés (el estado en el cual la planta no realiza sus funciones fisiológicas de manera normal lo cual detiene su crecimiento y desarrollo, limitando la productividad de los cultivos), y que cada planta y cada tipo de estrés están asociados a un sonido específico identificable. Aunque imperceptibles para el oído humano, los sonidos emitidos por las plantas probablemente puedan ser oídos por diversos animales, como murciélagos, ratones e insectos».

planta dentro

Prof. Lilach Hadany (Cortesía de la Universidad de Tel Aviv).

El estudio fue dirigido por la Prof. Lilach Hadany, de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Vida Wise, junto con el Prof. Yossi Yovel, Director de la Escuela Sagol de Neurociencia y miembro del profesorado de la Escuela de Zoología y del Museo Steinhardt de Historia Natural, y los estudiantes de investigación Itzhak Khait y Ohad Lewin-Epstein, en colaboración con investigadores de la Escuela Raymond y Beverly Sackler de Ciencias Matemáticas, el Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales y la Escuela Sagol de Neurociencia, todos ellos de la Universidad de Tel Aviv. El trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Cell.

«Por estudios anteriores sabemos que los vibrómetros fijados a las plantas registran vibraciones. Pero, ¿se convierten también estas vibraciones en ondas sonoras aerotransportadas, es decir, en sonidos que pueden registrarse a distancia? Nuestro estudio aborda esta cuestión, que los investigadores llevan años debatiendo», señaló la Prof. Lilach Hadany.

En la primera fase del estudio, los investigadores colocaron las plantas en una caja acústica en un sótano tranquilo y aislado, sin ruido de fondo. A una distancia de unos 10 cm de cada planta se colocaron micrófonos ultrasónicos que registraban sonidos a frecuencias de 20-250 kilohercios (la frecuencia máxima detectada por un adulto humano es de unos 16 kilohercios). El estudio se centró principalmente en las plantas de tomate y tabaco, pero también se registraron las de trigo, maíz, cactus y conejos.

«Antes de colocar las plantas en la caja acústica las sometimos a diversos tratamientos: algunas plantas llevaban cinco días sin regar, en algunas se había cortado el tallo y otras estaban intactas. Nuestra intención era comprobar si las plantas emitían sonidos y si éstos se veían afectados de algún modo por el estado de la planta», agregó Hadany.

Con respecto a las grabaciones, Hadany explicó que »indicaron que las plantas de nuestro experimento emitían sonidos a frecuencias de 40-80 kilohercios. Las plantas no estresadas emitían menos de un sonido por hora, en promedio, mientras que las estresadas -tanto deshidratadas como heridas- emitían docenas de sonidos cada hora».

Las grabaciones así recogidas se analizaron mediante algoritmos de aprendizaje automático (IA) especialmente desarrollados. Los algoritmos aprendieron a distinguir entre las distintas plantas y los distintos tipos de sonidos, y en última instancia fueron capaces de identificar la planta y determinar el tipo y el nivel de estrés a partir de las grabaciones.

poner nombres dentro

Prof. Yossi Yovel & Prof. Lilach Hadany (Cortesía de la Universidad de Tel Aviv).

Además, los algoritmos identificaron y clasificaron los sonidos de las plantas incluso cuando éstas se encontraban en un invernadero con mucho ruido de fondo. En el invernadero, los investigadores hicieron un seguimiento de las plantas sometidas a un proceso de deshidratación a lo largo del tiempo y descubrieron que la cantidad de sonidos que emitían aumentaba hasta un cierto pico, y luego disminuía.

«En este estudio resolvimos una controversia científica muy antigua: ¡demostramos que las plantas emiten sonidos! Nuestros hallazgos sugieren que el mundo que nos rodea está lleno de sonidos de plantas y que estos sonidos contienen información, por ejemplo, sobre la escasez de agua o las lesiones. Suponemos que en la naturaleza los sonidos emitidos por las plantas son detectados por criaturas cercanas, como murciélagos, roedores, diversos insectos y posiblemente también otras plantas, que pueden escuchar las altas frecuencias y obtener información relevante», añadió Hadany.

meter nombres y METER VIDEO AL LADO

El equipo de investigación de la Universidad de Tel Aviv (Cortesía de la Universidad de Tel Aviv).

Finalmente, la profesora a cargo del estudio concluyó que a partir de la investigación creen que »el ser humano también puede utilizar esta información si dispone de las herramientas adecuadas, como sensores que indiquen a los cultivadores cuándo hay que regar las plantas. Por lo visto, un idílico campo de flores puede ser un lugar bastante ruidoso. Sólo que nosotros no podemos oír los sonidos».

En futuros estudios, los investigadores seguirán explorando una serie de preguntas intrigantes: ¿Cuál es el mecanismo que subyace a los sonidos de las plantas? ¿Cómo detectan y reaccionan las polillas a los sonidos emitidos por las plantas? ¿Oyen también estas plantas estos sonidos? Y más.

Seguir leyendo

Innovación

Científicos israelíes descubrieron cómo se propaga el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas representa alrededor del 3% de todos los cánceres en los países occidentales y alrededor del 7% de todas las muertes por cáncer.

Publicado

el

Por

panc
Células cancerosas formando un bulto en el tejido pancreático. (Crédito de la foto: WIKIMEDIA COMMONS/SCIENTIFIC ANIMATIONS INC.)

Agencia AJN.- Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem (HU) descubrieron que los cambios en el procesamiento de las moléculas de ARN -y no los cambios genéticos en el ADN- hacen que los tumores de adenocarcinoma ductal pancreático (ADP) se vuelvan metastásicos y se extiendan a otras partes del cuerpo.

Este estudio multinacional de laboratorio se realizó en colaboración con el Centro Médico Sheba de Tel Hashomer y la Universidad Bar-Ilan (BIU) de Ramat Gan; la Universidad Cornell y el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York; y la Universidad de Toronto (Canadá).

Publicado en la prestigiosa revista Nature con el título «RBFOX2 modula una firma metastásica de splicing alternativo en el cáncer de páncreas», el estudio fue dirigido por la estudiante de doctorado Amina Jbara, del grupo de investigación de la Facultad de Medicina HU del Prof. Rotem Karni.

El cáncer de páncreas representa alrededor del 3% de todos los cánceres en los países occidentales y alrededor del 7% de todas las muertes por cáncer. Es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y menos de uno de cada 10 sobrevive más de unos pocos años.

Se trata de uno de los cánceres más letales y se caracteriza por una invasión local agresiva y una diseminación metastásica. Aunque las mutaciones de los genes controladores se conservan durante la progresión del ADP, ninguna mutación específica se correlaciona con la diseminación de las metástasis.

Evaluando unas 400 muestras de tumores de ADP, metastásicos y no metastásicos, los investigadores descubrieron que una proteína central que controla el procesamiento del ARN, RBFOX2, se degrada y está presente en niveles mucho más bajos en las metástasis.

Cancer (Illustrative) (credit: INGIMAGE)

(credit: INGIMAGE)

«Nuestros hallazgos exclusivos demuestran que la desaparición de la proteína RBFOX2 hace que cientos de genes produzcan ARN y proteínas de forma diferente, lo que contribuye a la capacidad invasiva de las células cancerosas», explicó el Prof. Karni.

El director del grupo de investigación señaló que descubrieron «que la restauración de RBFOX2 en células metastásicas de DPA inhibe la formación de metástasis, mientras que la eliminación de RBFOX2 en células no metastásicas de DPA estimula la formación de metástasis de cáncer de páncreas».

El estudio demuestra que la desaparición de RBFOX2 afecta específicamente a un grupo de genes que controlan la organización del esqueleto celular y son importantes para la motilidad y la capacidad invasiva de las células.

«Por primera vez, estos resultados de investigación explican la base molecular (no genética) por la que las células del cáncer de páncreas se vuelven metastásicas. Además, los hallazgos ofrecen dos posibles opciones para el tratamiento del cáncer de páncreas metastásico: un fármaco conocido que inhiba un proceso afectado por RBFOX2 o una terapia basada en ARN que intervenga en el procesamiento de ARN específicos afectados por RBFOX2», afirmó Karmi.

Utilizando un fármaco disponible actualmente para tratar a pacientes con trasplantes de órganos que inhibe la actividad de este grupo de genes, los investigadores descubrieron que es posible retrasar la formación de metástasis de cáncer de páncreas en un modelo de ratón.

Por otro lado, mediante la intervención genética en el procesamiento del ARN de los genes afectados por RBFOX2, los investigadores demostraron que es posible anular la capacidad metastásica de células de cáncer de páncreas tomadas de pacientes para que no puedan formar metástasis cuando se trasplantan a ratones.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!