Latinoamérica
Antisemitismo: «Tememos que lo que vimos en Europa, empiece a crecer en Latinoamérica»
Agencia AJN.- En una entrevista con la Agencia AJN, Yaakov Hagoel, destacó que “el desafío más grande en América Latina contra el antisemitismo lo tiene Chile, por los cientos de miles de palestinos que viven allí”.

Agencia AJN.-Luego de la conferencia latinoamericana de lucha contra el antisemitismo que se realizó en Chile, el vicepresidente de la Organización Sionista Mundial, Yaakov Hagoel, afirmó durante una entrevista con la Agencia AJN que “el mayor miedo es que el antisemitismo dañe la identidad judía, porque si tenés miedo de ser judío, entonces no sos judío”.
Además, Hagoel se refirió al desafío que enfrenta el país trasandino con la enorme comunidad palestina que tiene: “Vas por la calle y ves banderas de la Autoridad Palestina. Creo que no es agradable vivir así”.
-¿En qué consistió la conferencia realizada en Chile?
-Hicimos una conferencia de lucha contra el antisemitismo en América Latina. Hubo líderes de las comunidades judías de toda América Latina, desde México hasta el sur de Argentina. Planeamos invitar a 100 líderes, pero tuvimos que ampliar a 180 por el interés que generó. Llegaron de países como Guatemala, Panamá, Salvador. Fue algo muy intensivo. Empezamos a las 8.00 de la mañana hasta las 22.00 y los salones siempre estuvieron llenos. El 90 por ciento de los que dieron charlas eran de la región, porque creemos que para conocer al antisemitismo hay que escuchar a los locales. Trajimos profesores universitarios, había también un panel de cristianos que hablaron del antisemitismo, de lo que deben hacer y no hacen para combatirlo. Asimismo, hubo un panel de jóvenes.
-¿Cómo es la situación del antisemitismo en Chile?
-Tuvimos una charla interesante con la embajadora de Chile, una persona brillante, muy activa. Nos contó que un día antes de llegar al seminario recibió tres twits antisemitas directos contra ella. Solo ahí entendió dónde está. Elegimos chile no porque es barato o el hotel es lindo, lo hicimos porque queremos fortalecer a la comunidad local. Es maravillosa, pero tiene el desafío más grande en América Latina: tiene vecinos que una vez fueron míos. Palestinos, cientos de miles. Vas por la calle y ves banderas de la Autoridad Palestina. Creo que no es agradable vivir así. Incluso los líderes de comunidades judías que no son sionistas, agradecieron que hagamos este congreso en Chile.
-¿Qué se lleva usted de la conferencia?
-Aprendí mucho, escuché y presté atención. Fue fascinante escuchar a la gente, su preocupación, decir que creían que el antisemitismo era algo de Europa. Hubo siempre antisemitismo acá, pero hoy vemos que es más fuerte. Nuestra preocupación es que lo que vimos en Europa, pasó a EEUU y tememos que ahora empiece a crecer aquí. Mi mensaje es que tenemos que tener cero tolerancia a todo acto antisemita. Incluso si es un posteo en redes sociales, hay que responder y poner un límite. Incluso si hay duda de que sea antisemitismo, hay que reaccionar. Nuestro mayor miedo es que el antisemitismo dañe nuestra identidad judía, porque si tenés miedo de ser judío, entonces no sos judío. Ese es un mensaje que transmití.
-¿Cómo comenzó la lucha organizada contra el antisemitismo?
-La Organización Sionista Mundial fue creada 120 años atrás, luego de que Herzl hubiera visto dos años antes lo que le hicieron al oficial del Ejército francés Dreyfus, la persecución y el juicio. La OMS siempre combatió al antisemitismo. Lamentablemente en los últimos diez años lo vemos más. El antisemitismo levanta la cabeza. Me da temor que donde hay problemas económicos, el antisemitismo aparece con más fuerza. Ese es mi temor cuando escucho de crisis económicas.
-¿Qué mensaje le dejaría a los presidentes de Latinoamérica?
-El mensaje es claro: los judíos que viven aquí, son ciudadanos leales como el resto de sus compatriotas. Como líderes, deben cuidar su seguridad y hacerles sentir que son iguales a todos. No discriminarlos, no permitir que nadie los discrimine. Hay que fortalecer la legislación, hacer que se cumplan las leyes y si es necesario poner seguridad en las instituciones judías e implementar en los programas escolares el tema. El antisemitismo no es un problema de los judíos, es de todos.
Cuba
Irán: Presidente visitará Cuba, Nicaragua y Venezuela
Agencia AJN.- La gira de Ebrahim Raisi surgió de invitaciones de las naciones latinoamericanas.

Agencia AJN.- El presidente iraní, Ebrahim Raisi, visitará la próxima semana Cuba, Nicaragua y Venezuela tras su exclusión de la Cumbre de las Américas por graves violaciones de derechos humanos, anunció el miércoles la agencia estatal de noticias de Irán, IRNA.
Agregó que la gira surgió de invitaciones de los gobiernos de cada una de las naciones latinoamericanas.
En junio de 2022, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó a Teherán.
Raisi y Maduro asistieron en el palacio Sad Abad a la firma de un acuerdo a largo plazo, en un encuentro definido como el comienzo de «una amistad indestructible».
«La política exterior de la República Islámica de Irán siempre ha sido mantener lazos con las naciones independientes y Venezuela mostró una resistencia ejemplar frente a las amenazas y sanciones de los enemigos. La firma de un documento de cooperación de 20 años entre los dos países muestra la determinación de los funcionarios de alto nivel de los dos países para el desarrollo de las relaciones en diferentes campos.»
Las relaciones entre Teherán y Caracas son muy estrechas, cimentadas en su oposición mutua a Estados Unidos. No trascendieron detalles de lo firmado, más allá de que abarcan los sectores de petróleo, petroquímica, turismo, alimentación y tecnología.
Maduro subrayó la relación de mutuo apoyo Irán-Venezuela, blanco ambos de sanciones estadounidenses.
Irán se ha convertido en uno de los principales aliados del Gobierno de Maduro, especialmente desde 2020, cuando en Venezuela hubo una escasez de gasolina y Caracas acudió a Teherán para comprar combustible.
En enero de 2022, el vicepresidente de Asuntos Económicos de Irán, Mohsen Rezai, acusado de ser partícipe intelectual del atentado a la AMIA, estuvo en el acto de asunción de Daniel Ortega, en Nicaragua.
Sobre Rezai pesa una «alerta roja» de Interpol para la captura internacional.
En noviembre de 2020, el canciller de Irán, Mohammad Javad Zarif, realizó una gira por América Latina que incluyó la participación en la toma de posesión del nuevo presidente boliviano, Luis Arce.
En su gira por Latinoamérica, el canciller iraní recibió también el respaldo de los gobiernos de Cuba y Venezuela, dos socios de la república islámica en la región.
El presidente cubano, Miguel Díaz Canel, reiteró la oposición de su país a las sanciones de Estados Unidos contra Irán.
El canciller iraní invitó al presidente a visitar Irán, agradeciendo el apoyo de Cuba a Irán en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En esa videoconferencia, ambas partes enfatizaron las buenas relaciones políticas entre los dos países y mencionaron capacidades para ampliar la cooperación económica entre Irán y Cuba.
Las dos partes también expresaron su disposición para la producción de vacunas. La energía y la cooperación entre los dos países también fueron entre otros temas discutidos por el canciller y Díaz Canel.
Zarif también se reunió con Maduro, con quien analizó los diversos aspectos y temas de las relaciones entre los dos países y cuestiones internacionales.
Antes de esta reunión, el ministro y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, analizaron la relación bilateral. Zarif sostuvo anteriormente una reunión conjunta con su par venezolano, Jorge Arreaza.
En julio de 2019, el presidente y la vicepresidenta nicaragüenses recibieron a Zarif en Managua, capital de Nicaragua. La Revolución Islámica de Irán y la Revolución Sandinista de Nicaragua cumplían 40 años.
Murillo afirmó que en el encuentro hablaron de temas en los que ambas naciones coinciden en diferentes foros y eventos internacionales; también esperaban trabajar conjuntamente en áreas como energía, banca, transporte y proyectos petroquímicos.
Latinoamérica
Mundial Sub-20: Israel se mide hoy frente a Uruguay por las semifinales
Agencia AJN.- El equipo juvenil israelí buscará un lugar en la gran final. El partido se juega en el Estadio Único Diego Armando Maradona.

Agencia AJN.- Luego de dar el batacazo y eliminar a Brasil, el equipo juvenil de fútbol de Israel enfrentará hoy a Uruguay en el partido de las semifinales de la Copa Mundial Sub-20 que se disputa en Argentina.
El encuentro será hoy, 8 de junio, a las 14.30 (hora local) en el Estadio Único Diego Armando Maradona, de la ciudad de La Plata.
En la otra llave, desde las 18.00 y en el mismo estadio, Corea del Sur se medirá con Italia.
Los ganadores de ambos partidos jugarán la gran final el domingo 11 de junio desde las 18.00, también en La Plata.
Uruguay viene de vencer a Estados Unidos 2-0, mientras que Israel eliminó al favorito del torneo, Brasil, con un partidazo en San Juan, que culminó 3-2.
-
Deporteshace 18 horas
Mundial Sub20 I Periodista israelí: »Nadie pensó en Israel que podíamos ser campeones. Estar en semifinales es algo increíble»
-
Internacionaleshace 1 día
Mundial Sub20: Israel tiene como objetivo llegar a la final y se muestra confiado frente a su rival Uruguay
-
Deporteshace 2 días
Israel buscará este jueves un lugar en la final del Mundial Sub-20
-
Economíahace 22 horas
Ministerio de Agricultura: «El efecto del aumento en las frutas y verduras sobre el Índice de Precios al Consumidor es del 0,2% en 10 años»
-
Deporteshace 20 horas
La web oficial del fútbol iraquí no incluyó a Israel en su gráfico de las semifinales del Mundial Sub20
-
Internacionaleshace 1 día
En un barrio de Berlín cuelgan panfletos en árboles alentando ataques a Israel y buscando recaudar fondos para organizaciones terroristas
-
Internacionaleshace 2 días
Estados Unidos afirmó que Roger Waters “tiene una larga historia de denigrar a los judíos”
-
Medio Orientehace 2 días
Destacados activistas anticorrupción palestinos interrogados por «calumnias»