Seguinos en las redes

Argentina

Atentado/Embajada de Israel. En quince días se conmemorará el 31er aniversario del primer ataque del fundamentalismo islámico en la Argentina

Agencia AJN (Por Lic. Claudio Gustavo Goldman).- El ataque provocó la destrucción de la legación y daños a una iglesia y una escuela ubicada en un edificio cercano. Como consecuencia fallecieron 29 personas, 22 de ellas identificadas, y otras 242 resultaron heridas. Entre los muertos hubo argentinos, israelíes, bolivianos, un uruguayo y otro italiano, incluidos ancianas alojadas en un geriátrico, ocasionales peatones y hasta un cura.

Publicada

el

atentado-embajada-de-israel-en-bs-as-20210316-1145731

Agencia AJN (Por Lic. Claudio Gustavo Goldman).- Dentro de quince días se cumplirán 31 años del atentado a la Embajada de Israel en la Argentina, el primero de los dos ataques terroristas más sangrientos que sufrió el país en la década del ’90.

Ocurrió el martes 17 de marzo de 1992 a las 14:50 (hora local) cuando una camioneta Ford F-100 conducida por un suicida y cargada con una mezcla de hexógeno y pentrita se estrelló contra una de las puertas de la casona donde funcionaba la legación, situada en Arroyo 910, casi Suipacha.

El vehículo fue comprado con dólares estadounidenses que tenían marcas características de las casas de cambio de Biblos, en El Líbano.

El atentado provocó la destrucción de la embajada y daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. Como consecuencia del ataque murieron 29 personas, 22 de ellas identificadas, y otras 242 resultaron heridas.

Es considerado como el inicio de una serie de ataques del terrorismo internacional y la Argentina sufrió más tarde, el 18 de julio de 1994, el atentado a la AMIA, que dejó un saldo de 85 muertos y centenares de heridos, la agresión terrorista más sangrienta que sufrió el país en su historia.

A pesar del blanco seleccionado, la mayoría de las víctimas no perteneció al personal de la embajada ni eran judíos, en una nueva muestra del indiscriminado accionar del terrorismo y el desinterés por la vida humana, independientemente de su origen, credo o nacionalidad.

Basta como muestra advertir que entre los muertos hubo argentinos, israelíes, bolivianos, un uruguayo y otro italiano, incluidos ancianas alojadas en un geriátrico ubicado enfrente de la legación, ocasionales peatones y hasta un cura.

Por tratarse de una representación extranjera, la competencia originaria le correspondió a la Corte Suprema de Justicia, que en los primeros años casi nada avanzó en la investigación, de la mano del octogenario Ricardo Levene (h) y su secretario, Alfredo Bisordi, y luego, de la composición con “mayoría automática” menemista, encabezada por Julio Nazareno.

Tras diversos intentos por cerrar la causa o adjudicar la explosión a un “autoatentado” o a la presencia de un nunca probado “arsenal” supuestamente escondido en el sótano de la Embajada, recién 5 años después se designó a un secretario especial, Esteban Canevari, quien empezó a impulsar la pesquisa con mayor responsabilidad.

En diciembre de 1999, la Corte Suprema dictó una acordada estableciendo que los muertos habían sido 22 (y no 29 como se había informado oficialmente los años anteriores) y que la investigación debía orientarse a reunir las pruebas que establecieran la certeza de que el atentado había sido realizado por la Jihad Islámica, brazo armado de Hezbollah.

Con el advenimiento del kirchnerismo, el cambio en la composición de la Corte y la designación, en 2005, del fiscal especial José Luis Mandalunis para revisar lo actuado hasta ese momento despertaron ciertas esperanzas que no fueron satisfechas.

En 2015, el entonces presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti declaró públicamente que en la causa había «cosa juzgada» debido a la acordada de 1999. La declaración produjo confusión, ya que en 2006 el máximo tribunal había dictaminado en la causa una resolución estableciendo que la misma no había prescripto.

En la actualidad, y más allá de diversos señalamientos a personajes como el traficante de armas Monzer al-Kassar, solo existen órdenes de captura dictadas en 2006 para los libaneses José Salman el-Reda Reda, casado con una argentina y sospechoso de ser el coordinador local del ataque, aunque está identidad sería falsa, y Hussein Mohamad Ibrahim Suleiman.

Hace unos años, la Embajada de Israel aportó una foto actualizada, los datos biométricos e información que ayudaría a localizar a este último en su país, y también relevantes referencias sobre su cómplice, hermano de Samuel el-Reda Reda, supuesto jefe de la red latinoamericana que Hezbollah montara en la década de 1990.

Según la inteligencia argentina, Suleiman fue arrestado en 2001 en Jordania y habría confesado que en 1991 viajó a San Pablo y a principios de 1992 a Foz de Iguazú, donde recibió los explosivos utilizados en el atentado.

Luego habría ingresado a la Argentina en micro, con los mismos disimulados en cajas de alimentos.

El Reda fue arrestado en Rosario en 1992, con gran cantidad de dólares falsos, pero quedó libre por falta de pruebas.

También tenía orden de captura el entonces responsable de operaciones especiales en el extranjero de Hezbollah, Imad Moughniye, quien fue asesinado con un coche-bomba en 2008, en Damasco, Siria.

Si bien por el hecho no hay condenados, se sospecha que los autores del ataque ingresaron al país a través de Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.

Quedan muchas preguntas sin responder, fundamentalmente la responsabilidad de una “conexión local” y un eventual encubrimiento posterior, además de la increíble anécdota del móvil policial desviado de su recorrido habitual para investigar… el robo de una lapicera en el Palacio San Martín, la sede la Cancillería, lo cual dio lugar a especulaciones sobre una probable “zona liberada”.

Tras años de lucha, los familiares de las víctimas y los sobrevivientes lograron la sanción, por unanimidad, de una ley resarcitoria que habilitó una indemnización que ya cobraron.

En tanto, en 2017 se aprobó la ley 27417, que consagró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del mismo.

Esta norma también prevé la realización de “actividades conmemorativas en todos los establecimientos escolares del país, públicos y privados” y la inclusión de esa tragedia “en la currícula escolar oficial como un hecho histórico”.

Como si la inacción de esta causa “dormida” y en “terapia intensiva” no fuera suficiente, el 1º de abril de 2018 renunció para jubilarse su instructor, Canevari.

Pero para mantener viva la esperanza de esclarecimiento y casi utópica justicia, el año pasado trascendió en diversos medios un supuesto «informe final» del Mossad que explicaría en detalle cómo fue planificado y perpetrado el atentado, el cual ratificaría en gran medida lo que ya se sabía y abonaría la polémica hipótesis de que no habría existido una «conexión local» de argentinos o naturalizados que hubieran colaborado intencionalmente con el mismo.

Argentina

Israel pasó a los cuartos de final del Mundial Sub-20

Agencia AJN.- Fue con un gol en el minuto 97 contra Uzbekistán.

Publicado

el

Por

israel sub 20

Agencia AJN.- La selección de fútbol Sub-20 de Israel pasó anoche a cuartos de final en la Copa del Mundo que se celebra en Argentina, con un gol en el minuto 97 para derrotar a Uzbekistán 1-0.

Anan Khalaili marcó justo antes de cerrar el partido y envió a Israel a los cuartos de final, donde se enfrentará al ganador de Brasil-Túnez, que juegan hoy.

El equipo juvenil logró la primera victoria por 2-1 sobre Japón en el tiempo de descuento el 27 de mayo.

“Estoy orgulloso de mis jugadores, este fue un partido difícil”, expresó el técnico Ofir Haim. “No tuvimos una buena producción, no fuimos inteligentes, pero mostramos mucho carácter. Éramos mejores que ellos. No fue un gran partido, pero hubo mucha lucha y corazón”.

Antes cambiar el destino contra Japón el sábado, Israel sufrió una desgarradora derrota de último minuto ante Colombia en el primer partido y un tibio empate contra Senegal en el segundo.

Seguir leyendo

Argentina

Bibi´s Burgers, la primera hamburguesería kosher de Argentina

Agencia AJN.- ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’, destacó Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico.

Publicado

el

Por

3por

El tradicional barrio porteño de Palermo cambió su fisionomía con la apertura de Bibi´s Burgers. De pronto uno siente que se encuentra en Nueva York o Miami, pero el fenómeno está a la vista de todos, en la calle Scalabrini Ortíz, a metros de Las Heras y Salguero. Un gran póster de Robert De Niro comiendo las hamburguesas de Bibi’s te da la bienvenida y jóvenes minuciosamente seleccionados tienen a su cargo garantizar la experiencia gastronómica donde familias y jóvenes convirtieron rápidamente a la hamburguesería en un nuevo y exitoso lugar de encuentro.

Saúl Sacca, hijo del Gran Rabino Isaac Sacca, responsable junto a un gran equipo del éxito de la primera hamburguesería kosher del país, afirmó que están ‘‘muy contentos con el funcionamiento y la respuesta de la gente’’.

Hace un año se inauguró en el barrio porteño de Palermo Bibi´s Burgers, convirtiéndose en el epicentro de los encuentros de la comunidad judía para cenar durante la semana y luego de shabbat. En diálogo exclusivo con Itongadol, Saúl Sacca, a cargo del local gastronómico, destacó: ‘‘Abrimos el local el 13 de abril del 2022 vendiendo solo dos variedades de hamburguesas y papas fritas. Hoy tenemos más de 10 variedades, hamburguesas de carne, pollo, veganas de beyond meat y de falafel, pastrami sándwich y sándwich de milanesa, entre otras opciones’’.


Saúl Sacca junto a Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Con respecto al surgimiento del proyecto, Sacca expresó:‘‘Bibi’s surge hace 7 años. Hablando con amigos de mi papá, de Menorá, nos dimos cuenta de que faltaba algo kosher lindo en Palermo. Hace tres o cuatro años le venía pidiendo a Filu Klein, que se dedicaba a la gastronomía, que me acompañe en el proyecto. Cuando Filu finalmente me comenta que está para acompañarme, a través de mi papá, dos amigos de Menorá colaboraron con la primera inversión».

»Además, otro amigo nos prestó un local de 40m2 abajo del nuevo centro de Menorá en Av. Las Heras. Arrancamos con la obra y al mes no comunicaron del consorcio que el local no tenía el apto gastronómico. Nos pusimos a buscar otro local y Filu encontró el actual local, que era una tintorería que estaba por cerrar por los efectos del coronavirus. Luego otro amigo de Menorá nos ayudó con la garantía», agregó.

El local, que se encuentra en la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz 3114, funciona de domingos a jueves desde las 19:30 hasta la medianoche y los sábados desde la 21:30 a las 01:30.

En relación a la resolución de los contratiempos iniciales, Saúl subrayó que »el desafío con el nuevo local era que la obra era mucho más costosa y faltaban fondos. Gracias a dios apareció otro amigo de Menorá, al que le gustó el proyecto, confió y colaboró».

Saúl es el hijo del fundador y presidente de Menorá, el Gran Rabino Isaac Sacca, una organización judía dirigida en conjunto con un equipo rabínico de alta profesionalidad.

»No mencioné los nombres de los colaboradores pero aprovecho para remarcar que sin ellos Bibi’s no hubiera existido. A los seis meses de la obra se involucró Julián Ini, licenciado en gastronomía, como chef del proyecto. Hacíamos las pruebas de menú primero en su casa y después en el Menorá de Cabello. Fue muy divertido el proceso», añadió.


Daniel Berliner, el director de Itongadol, y Natalia Indibo, la Directora de la oficina del gran rabino Sacca y Directora Institucional de Menorá.

Al asistir a la hamburguesería resulta sorprendente comprobar las similitudes que tiene con pizzerías y locales gastronómicos de Nueva York.

A la hora de hablar de la elección del nombre, el responsable de Bibi’s señaló que se inspiró en su abuelo: »Buscábamos un nombre corto, fácil de pronunciar y lindo. Me inspiré en mi abuelo paterno que le decíamos abuelo Bibi. Por suerte pegó bien el nombre».

A un año de la apertura el joven emprendedor aseguró que están muy contentos »con el funcionamiento y la respuesta de la gente. Estamos constantemente mejorando el producto, la calidad y el packaging».

»Ponemos también mucho énfasis en la limpieza. Estamos atentos a los detalles y si dios quiere estamos trabajando para abrir más locales», concluyó.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!